Imágenes

AYUDA MEMORIA 24 HORAS EN BARAHONA

FOTO DE VIRGILIO GAUTREAUX DEL AMANECER BARAHONERO

Por: Virgilio Gautreaux P.

 

1-Un compromiso de naturaleza académica de primer orden me hizo viajar a mi querida ciudad de Barahona, el Miércoles 26 de Mayo de este 2021.Habiendo partido temprano desde el Distrito Nacional, capital,  arribé en buen tiempo a la Perla del Sur, Capital Mundial de los Barahoneros.

2- El trayecto de ida fue fácil favorecido por la hora con pocos negocios abiertos en Baní y Azua. Pasado el Km 15 de Azua la pista despejada permite avanzar, pero con moderación. Un poco después de la entrada de la Presa de Monte Grande comienzan unos pequeños poblados, algunos de cuyos habitantes hábilmente han colocado varios “Policías Acostados”, ubicando en ambas márgenes de la carretera puestos de venta de frutas y vegetales. Esta modalidad de mercadeo, sin duda alguna, ocasiona inconvenientes  a los conductores, camiones pesados, vehículos ligeros y hasta los motociclistas. Este “ecosistema” se nutre de conductores que en plena vía se detienen a comprar, entorpeciendo aún más el tránsito.

3-Como al parecer  han pasado muchos accidentes en ese “peligroso” tramo, hay ya un grupo de miembros de AMET, dedicados a multar a quienes le faltan uno que otro documento o está vencido. Fui detenido, pero afortunadamente tenía los “Tres Golpes” al día (Seguro, Licencia y Matrícula). Tan necesario es proteger este trayecto, que también se ha colocado un Puesto de Chequeo militar, el cual está ubicado a relativamente pocos minutos del Control del cruce de Vicente Noble. Cada vez que es detenido cualquier vehículo, se forma un pequeño tapón.  Este Viacrucis es a la ida y a la vuelta.

4-Al llegar al cruce de Cabral, uno se encuentra con un verdadero “ejambre” de agentes de AMET, cuyo Hobbie es detener a todo lo que tenga ruedas. Afortunadamente pude pasar este COLADOR y dirigirme a la ciudad de Cabral donde realicé una diligencia. Al llegar a la Villa de la Mangulina, el Carabiné, la Tilapia, la Longaniza y los Cachúas, fui recibido amablemente con una jarra de jugo de toronjas de Polo, con azúcar prieta.

5-Cumplidos los objetivos de esta visita, me dirigí entonces hacia Barahona donde conversé con varias personas. Luego contacté al amigo Alsy Pimentel y acordamos viajar a Los Patos, para tratar ciertos tópicos barahoneros y aprovechar la ocasión para disfrutar allá las ricas aguas, los peces frescos, el mar azul, el moro con coco, tostones y un buen café de las lomas cercanas recién tostado y molido.

6-Mientras transitábamos hacia nuestro destino, iba tomando fotos de nuestros hermosos paisajes marinos y sus aguas con diferentes tonalidades de azul y a veces verdosas, fruto de los numerosos ríos y escorrentías de nuestra exuberante SIERRA DE BAHORUCO, actualmente amenazada por la BELFOND ENTERPRISES, que pretende convertir en ROCA CALIZA centenares y centenares de kilómetros de verdes bosques y lomas, eliminando ríos, ecosistemas, bosques y la agricultura que sirve de base económica y alimenticia a decenas de miles de personas, que habitan en las costas y montañas, que van desde Barahona, hasta el Municipio de Oviedo.

7-La forma de vida de decenas de miles de personas que habitan las montañas y la costa, radicados en  municipios, Distritos, parajes, aldeas y caseríos,  está seriamente amenazada por esta empresa  depredadora-que con complicidades-oficiales y apoyándose en testaferros y bocinas que alquilan sus plumas y sus lenguas, pretende DESTRUIR LA SIERRA DE BAHORUCO DURANTE 75 AÑOS !

8-A mayor riqueza de la BELFOND  y sus secuaces internos, mayor será la pobreza y la miseria  de nuestros hermanos y hermanas barahoneros, especialmente aquellos cuya vida y sustento, se basa en las bondades naturales que ofrece esta parte de la Sierra de Bahoruco. En pocos años de este saqueo ambiental, veremos reducir y desaparecer los caudales de los ríos, destrucción de los actuales verdes bosques naturales, así como procesos de desertificación que impulsarán la migración de miles de personas desde las lomas peladas,  las cuales ubicarán en áreas marginales de la ciudad de Barahona, agravándose aún más los grandes problemas urbanos actuales, que ya son insostenibles.

9-Es acaso éste el futuro promisorio que merecemos los barahoneros?  Es cierto que será con la destrucción de la Sierra del Bahoruco que se harán realidad nuestros deseos desarrollistas? Es verdad lo que dice el Ingeniero Miguel Peña, Asesor Minero del Poder Ejecutivo, de que la Roca Caliza es el Petróleo que desarrollará a Barahona? Tienen acaso razón la Banda de Bocinas de la Z-101 que fueron a Barahona, a vomitar esta forma de progreso?

10-Retomando nuestro recorrido, cuando llegamos al parqueo de Los Patos, pagamos los tradicionales cien pesos para ingresar. Al descender del vehículo y hacer las preguntas pertinentes, nos enteramos que  los baños funcionan precariamente. El de Damas no tiene puerta  y éstas deben usar el de los varones. Cerca del baño en un pequeño local hay una especie de Clínica Satélite o dispensario médico que tiene unos dos años construido, el cual tampoco funciona, a pesar de las miles de personas que todas las semanas visitan este popular balneario. El dinero que se cobra por el parqueo debe ser   retornado por el Ayuntamiento  local a los visitantes, brindando servicios básicos mínimos. El precio de los inodoros y lavamanos es bajo. Una Bombita ladrona para llenar el tinaco, también es barata. Una parte relevante de la gente de Los Patos, depende de este Balneario.

Eso debe ser tomado en consideración por sus autoridades municipales, las que además de acondicionar decentemente los baños, deben redoblar sus esfuerzos para recibir un apoyo real, efectivo y permanente, de Salud Pública, la defensa Civil, CESTUR y los Misterios de Turismo y Medioambiente.

 

11-Por ser “día de semana” al principio había poca gente, pero con el paso del tiempo iban llegando personas, pero no en demasía, como ocurre los fines de semana.

12-Establecimos estratégicamente nuestro Búnquer en el restaurant de TATÁ, el cual además de estar situado al lado del río, tiene excelente calidad de sus platos, buena higiene y un servicio de primera. Una botella verde “vestida de novia” llegó enseguida a la mesa, mientras enviamos a la nevera otra botella de vino a la nevera. Al poco tiempo llegaron unos tostones calientitos, suaves unos, crujientes otros, que rápidamente fueron consumidos.

13-Ya con el vino en sus respectivas copas, nos fueron enviados dos hermosos pescados frescos para ver si el tamaño de ambos era de nuestro agrado, para entonces sazonarlos con limón y otros ingredientes y mantenerlos así en “Capilla Ardiente”, hasta que ordenáramos que los frieran. Aprovechamos y tomamos un baño en las cristalinas  y frescas aguas del río y luego de otros sorbos de vino, ordenamos la comida, consistente en dos buenos pescados fritos, un moro de guandules con coco acabadito de sacar de la paila, tostones y limón. Del mismo modo-acabado el almuerzo-nos llegó un rico café cultivado en las lomas cercanas, majado al pilón, colado de forma tradicional, acompañado de un envase con azúcar prieta. Siguió la chercha, se acabó el vino y llegó el momento de la partida,

14-El retorno a la ciudad de Barahona, fue prácticamente manejando con una mano y con la otra accionando la cámara del celular, maravillado una vez más con ese POSTRE PAISAJÍSTICO COSTERO.

   

15-Ya en la Perla del Sur, acudí a la Universidad Católica Tecnológica de Barahona-UCATEBA, donde participé por primera vez en mi condición de nuevo Miembro de la Fundación Universitaria Católica Tecnológica de Barahona, Inc.-FUCATEBA,  en la XVII Asamblea Ordinaria de este organismo.

El importante evento fue presidido por Monseñor Andrés N. Romero Cárdenas, acompañado en la mesa principal por el Padre Dr. Sesilio Espinal, Rector de la citada Universidad y funcionarios académicos. Presentes estaban también   Miembros de la Fundación. Comprobado el Quorum correspondiente, se dio inicio a los temas de la agenda.

16-Luego de las salutaciones y palabras del Monseñor se plantearon los puntos contenidos en el programa, los cuales sometidos a la consideración de los presentes luego de sugerencias y comentarios, eran aprobados. A mi juicio, fueron relevantes los aspectos siguientes:

  • UCATEBA cumple 25 años de fructíferas labores académicas. En este discurrir, cinco Presidentes han pasado por el poder. Pero además, desde sus orígenes, este centro académico ha enfocado su Currículum en las necesidades y requerimientos de formación, de los jóvenes de la Región Enriquillo.

 

  • La Pandemia de COVI-19 ha significado grandes retos y desafíos a UCATEBA, por el impacto sobre la matriculación de nuevos estudiantes, así como la deserción forzada de otros, cuyas condiciones económicas no les permiten acceso a las redes, o que no disponían de señal en sus localidades.

 

  • La respuesta a los nuevos escenarios requirió esfuerzos, trabajos y sacrificios, para adaptar con urgencia la docencia a la telecomunicación, proceso éste que implicó acciones decididas de los planificadores, el profesorado y también, del estudiantado. Ahora se dispone de una Universidad con mayores niveles de automatización de procesos (inscripción) y más digitalizada. Fruto de estos esfuerzos, a pesar del COVI, UCATEBA ha realizado tres investiduras en un año.

 

  • Precisamente el día de la Asamblea-26 de Mayo-se cumplía el primer aniversario del fallecimiento del Barahonerista, desarrollista y académico, Freddy Pérez Espinosa, Vicerrector de Extensión, al cual le fue dedicado un emotivo minuto de silencio, en su memoria.

 

  • Otro momento de gran significación en medio de la Asamblea, se produjo con el ingreso al Salón de Miguel Melo, acompañado de su esposa Magnolia Campos. Todos de pie, le ofrecimos un gran y merecido aplauso.

 

Agotados los puntos de la Agenda, se dio por terminada la Asamblea.

Confieso que para mí fue una extraordinaria ocasión, para ver en el terreno como se hacen cosas muy buenas en apoyo al desarrollo académico, social, cultural y económico de la Región, mediante la formación de los recursos humanos de las provincias  de Barahona,  Neiba, Independencia y Pedernales.

17-En horas de la noche visité el hogar de mi hermano Toño Batista y su esposa Tata, donde luego de conversar durante 78 minutos, hice un breve recorrido nocturno accionando mi cámara.

 

18-Posterior al desayuno fui a la casa de Enriquillo Cuello. Hablamos un rato y le regalé  el libro Quien alimenta el Mundo? de la activista tercermundista, Vandana Shiva

19-Al regreso hacia la capital, me detuve para comprar frutas, tubérculos y plátanos barahoneros. Luego vino el sube y baja de la carretera, los tapones de los puestos militares de chequeo (Cruce de Vicente Noble, otro creo que en el poblados de El Memizo, el del 15 de Azua y el ubicado al lado del puente sobre el río Ocoa. Por supuesto, no puedo dejar  de citar los  supertapones de Azua y Baní, donde se pierde aproximadamente una hora. La circunvalación de Azua casi terminada, no interesa a las autoridades competentes, a pesar de los años que se inició su construcción.

 

20 Por último, si los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas no intervienen en el relajo de la colocación de Policías Acostados  por parte de cualquiera que le dé la gana para vender frutas o plátanos, de nada valdrá ampliar estas carreteras para agilizar el tránsito, si se permiten las acciones ilegales de supuestos “Padres de Familia”.

 

 

 

 

 

VGP-Jueves 27 de Mayo 2021    

 

 

 

Gloria deportiva Barahonera…Rodolfo Féliz Rodolíz

por Rafael Matos Féliz

Rodolfo Féliz Rodolís nació en Barahona el 20 de enero del 1961; siendo sus padres, los señores, Adolfo Féliz y María A. Rodolís. Sus estudios primarios, los realizó en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y luego continúa sus estudios secundarios, en el Liceo Federico Henríquez y Carvajal, alcanzando hasta el Segundo Teórico. Desde pequeño practicó varias disciplinas deportivas, como fueron, béisbol, voleibol, carreras y otras, tanto en los recintos donde estudió como en su sector barrial. En esos momentos, a Rodolfo se le veían sus habilidades deportivas y era muy aguerrido en sus actuaciones.

Cuando cumple 10 años, juega béisbol de Pequeñas Ligas, con la Liga “Los Mellizos”, conformada por el estelar propulsor deportivo, Don Pascual Darío Jiménez. Allí se desempeñó como Center Field. Un tiempo más tarde, se motiva por la disciplina del Boxeo, bajo la influencia del estelar Frank Messon. Se fue desempeñando como buen prospecto y luego pasa a ser parte del equipo de Boxeo Infantil liderado por Bolívar D’Oleo. Desarrollaban sus peleas y competencias en la  Cancha Marino Generoso Matos.

Con el tiempo, Rodolfo o Rodolís, como también se le llama, se fue acerando en el Boxeo. En 1979 es parte de la Selección Deportiva de la Región Suroeste, conformada por atletas de Barahona, Bahoruco, Pedernales e Independencia, y participa en los IV Juegos Deportivos Nacionales de San Francisco de Macorís-1979; en los cuales participaron unas 17 disciplinas y un total de 1,785 atletas. Allí, Rodolfo logra la Medalla de Oro (Primer Lugar) en la categoría de las 139 libras (63 Kgs.).

En 1980, Barahona fue elegida para la celebración de los V Juegos Deportivos Nacionales y en los preparativos para la participación local y regional en dichos juegos, Rodolís fue parte de la Selección para las eliminatorias y allí logró la Medalla de Oro en su categoría y de esa manera, fue un miembro destacado de la Selección de la Región Suroeste, para los V Juegos Deportivos Nacionales, Barahona-1981. En esos juegos se llevó la Medalla de Bronce (Tercer Lugar).

Posteriormente, en 1982, en el Torneo Triangular de Boxeo entre Neyba, San Juan de la Maguana y Barahona, de nuevo gana la Medalla de Oro (Primer Lugar). Ese mismo año, pero en el Triangular de Boxeo entre el Distrito Nacional, San Pedro de Macorís y Barahona, logra nuevamente, la Medalla de Oro. Luego para el año siguiente, 1983, se lleva la Medalla de Bronce (Tercer Lugar) en el Triangular de Boxeo celebrado entre las provincias de La Vega, Barahona y el Distrito Nacional.

En 1984, se desarrollaron los Juegos Deportivos Militares, participando en ellos, Las Fuerzas Armadas, el Ejército Nacional, la Marina de Guerra y la Policía Nacional. En esas competencias, Rodolfo fue parte del equipo del Ejército, en la categoría de las 139 libras y se llevó la Medalla de Plata (Segundo Lugar). En ese mismo año, pero ahora participando en el Triangular de Boxeo entre San Juan de la Maguana, Pedernales y Barahona, se lleva la Medalla de Oro (Primer Lugar).

Para el año 1986, en el Torneo boxístico Las Copas del Caribe, competencia que se realizó en Santiago de Los Caballeros; participando Santiago, Puerto Rico y el Distrito Nacional. Rodolfo participó por la Selección de Santiago y en ese torneo, logra la Medalla de Bronce (Tercer Lugar). En siguiente año, 1987, y ahora en el Triangular de Boxeo entre las provincias de La Romana, San Pedro de Macorís y Barahona, se alza con la Medalla de Plata (Segundo Lugar), en la categoría de los 63 Kgs. (139 libras).

En 1988 pasa a ser Boxeador Profesional, representando a Barahona. Ahora participa en peleas profesionales. Ese año, desarrolla su primera pelea profesional en la capital, en el Play de la Escuela Normal. Enfrentó al boxeador, Elvis Antonio Martínez, ganando Rodolís el combate. Su segunda pelea se llevó a cabo en el Hotel Dominican Concord, contra el pugilista Antonio Taveras, quedando ambos  Empatados. Su tercera y última pelea, fue en el Madison Square Garden de Manhattan, New York. Se enfrentó al púgil puertorriqueño, Víctor Rafael Estévez. Esa pelea la ganó el puertorriqueño.

Rodolís se retira como fajador boxístico en el 1990, pero a seguidas, se pone a entrenar jóvenes en esa disciplina y en esa labor se desempeña por casi dos años. Al tiempo que entrenaba, también se desempeña en labores económicas y conforma un puesto de ventas de productos diversos, en el mercado municipal, labor que aún continúa. También, en la actualidad, labora como Seguridad en la oficina de la Gobernación Provincial. Se casó con la señora Marcia Altagracia Castillo y procrearon sus adorados hijos, Rodolfo y Donny. También Rodolis procreó a sus amados hijos, Yanelly, Adolfina, Amara y Gabriel.

¡¡RODOLFO RODOLIS, BOXEADOR ESTELAR Y GLORIOSO. HONOR!!

Gloria deportiva barahonera…LUIS ESMERALDO MERCEDES PÉREZ(CHICHÁ)

por Rafael Matos Féliz

Luís Esmeraldo Mercedes Pérez (Chichá) nació en Barahona el 13 de enero del 1958. Siendo sus padres, los señores, Juan Mercedes Carrasco y América Pérez Féliz. Sus estudios primarios, hasta el 5to. Grado, los cursó en la Escuela Rural de la Sección Los Blancos del municipio de Enriquillo. Luego en Barahona, cursó hasta el octavo curso en la Escuela Leonor Feltz. Más tarde, en el Liceo Federico Henríquez y Carvajal completó el Tercer Teórico del Bachillerato.

Mientras cursaba sus estudios en las escuelas, llegó a practicar diversos deportes, como béisbol, baloncesto, voleibol, carreras y otros. Desde esos momentos, ya se les veían las condiciones como buen corredor. En sus últimos años de la escuela ya se dedicaba al atletismo, con énfasis en la carrera de velocidad de 200 metros planos. Cuando tiene 14 años, perteneció al equipo de atletismo que dirigía el Profesor y Gloria Deportiva, Bienvenido Peláez. En ese equipo, tenía como compañeros a otros estelares corredores, como Domingo Cuevas (Kilimán), Carlos Hernández y otros.

La actuación de Chichá en las carreras era tan impresionante que es escogido como parte de la Selección de Barahona para enfrenarse a la selección de Neyba. Para ese momento había cumplido los 15 años. En Neyba salió vencedor en la carrera de los 200 metros. A partir de ahí siguió representando a Barahona como corredor y participa en los III Juegos Deportivos Nacionales, Santo Domingo-1977. Luego, en las eliminatorias para elegir la selección provincial con miras a participar en los IV Juegos Deportivos Nacionales, San Francisco de Macorís-1979, a Chichá al verlo muy joven, lo cambian por otro corredor para competir en la carrera de los 200 metros. Ahí mismo, él se interesa y se va a la Lucha Olímpica y es así como comienza un desarrollo temprano en esta disciplina,

Ya para los IV Juegos Deportivos Nacionales de San Francisco de Macoris-1979, Chichá  participa en la Lucha Olímpica y alli gana la Medalla de Oro (Primer Lugar) y se convierte en el Primer atleta de Barahona en ganar una Medalla de Oro, en juegos nacionales. A partir de ahí, la Lucha Olímpica se desarrolla en Barahona y al conformarse el equipo de dicha disciplina, a él se le elige como Presidente y Entrenador. En el año 1980 es nombrado Monitor de Lucha Olímpica en la provincia Barahona, por SEDEFIR (ahora MIDEREC); funciones que desempeña hasta el día de hoy.

En el año 1981, como parte y dirigente de la Selección de Barahona del equipo de Lucha Olímpica, participa en los V Juegos Deportivos Nacionales, Barahona-1981. En esa disciplina dirigió y entrenó a luchadores como Amado Reyes, Yunior Montes de Oca, Santo Pérez, Juan Alexander Pérez y muchos más. Recuerda que la cantidad de luchadores bajo su dirección ascendía a la suma de 17, en categorías de 105 libras, 114 libras, 125 libras, 136 libras y otras más. Luego, dirigió al equipo de Lucha Olímpica que participó en los VI Juegos Deportivos Nacionales, San Pedro de Macorís-1983.

Más tarde va y dirige la Selección del equipo de Lucha Olímpica del Suroeste, en los VII Juegos Deportivos Nacionales, Moca-1985. También hizo la misma representación del equipo, en los Juegos Deportivos Nacionales, San Cristobal-1987 y allí logró el Primer Lugar (Medalla de Oro). Luego, es elegido como el Primer Vice-presidente de la Federación Dominicana de Lucha Olímpica, y como Dirigente del equipo de la Federación va a Cuba a representar al país en esa disciplina y allí logra dos Medallas de Plata.

Posteriormente, para 2001, en Venezuela, con la Selección Nacional de Lucha Olímpica logra una Medalla de Plata y una Medalla de Bronce. También dirige a la Selección Nacional de Lucha Olímpica en El Salvador, para el año 2002 y allí el equipo logra Cuarto y Quinto Lugar. Muchos de los luchadores dirigidos por Chichá, han ganado medallas en Torneos Internacionales, como son, Ramón Ramírez (Tato), Yunior Montesdeoca, Armando Reyes, Abraham Rocha y otros más. Recuerda que en esos torneos, el disfrute de los atletas nacionales era tremendo. Gozaban con los estrellones que daban y recibían. Siempre de esas competencias venían cargados de muchas anécdotas para contar.

Actualmente, Chichá es Secretario General de la Federación de Lucha Olímpica, y desde el 1980 hasta hoy, es el Presidente de Lucha Olímpica de Barahona. Del 2008 al 2016 fue Secretario de la Unión Deportiva de Barahona (UDEBA), y del 2016 al 2018, fue Presidente de dicha entidad. De su primera unión matrimonial procreó a sus amados hijos, Ronald, Bladimir, Kelvin y Ligia. Luego se casó con Sujeiri Encarnación, procreando a sus adorados hijos, Luís Adriel y Adriela. Vive actualmente en el sector Bayahonda del municipio de Tamayo.

¡¡LUÍS MERCEDES (CHICHÁ), ESTELAR DEPORTISTA Y GRAN DIRIGENTE. HONOR!!

Gloria deportiva barahonera …SAMUEL JAMES MIDI

por Rafael Matos Féliz

Leonel James Midi nació en Barahona el 4 de enero del 1939; siendo sus padres, Walter James Palmer y Venecia Midi, originarios de Grenada. Leonel fue alfabetizado por el Profesor Carlito Ebert. Luego, tuvo a la Maestra Tomasina Espinosa, hasta el Tercero. Más tarde, con  Doña Elda y su esposo Amílcar Peláez, cursó hasta el Sexto grado en el antiguo Liceo Federico Henríquez y Carvajal. Allí, en Educación Física, practicaba voleibol, baloncesto, carreras y otras, demostrando temple de deportista.

En 1956, su familia va a vivir para la capital y allí Leonel se inscribe en la Escuela República de Chile, cursando hasta Segundo del Bachillerato. Allá se involucra en el voleibol y ya sus fibras de deportista comienzan a salir. En su primer Torneo Escolar, logran la Corona de Campeón. También perteneció al equipo del Centro Social Obrero de la barriada de Villa Francisca, que dirigía Orlando Mazara (Chichí). En esa escuadra, Leonel se desempeñó con calidad y destreza, teniendo como compañeros a Enrique Marchena, Chichí Mazara, German Coradín, Mario Ciprián y otros estelares.

Como su velocidad al desplazarse en la cancha era impresionante, le invitan al Torneo Interescolar para competir en carrera de velocidad. Así, el 5 de junio del 1957 (Dia de Los Deportes, para la época), se inicia en atletismo (carrera de velocidad). Ese mismo día se lleva el lauro de ser ganador del Primer Lugar, de manera arrollante, en la carrera de 100 metros planos. De ahí se formaliza su invitación al atletismo para carrera de velocidad, con el Entrenador Rafael Hermes Puente.

Para 1958, es seleccionado para participar en el Torneo Interescolar Nacional. Allí, Leonel logra la extraordinaria hazaña de “Empatar el Record Nacional”, en los 100 metros planos; saliendo clasificado y seleccionado para las carreras de 100 y 200 metros, con miras a participar en los VIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Venezuela-1958. La Selección Dominicana para esos juegos, la formaban Leonel James, Albero Torres (El Gringo), vegano; Salvador Emilio Rivas, santiaguero y Domingo García, vegano. Su competición sería para carreras de 100 y 200 metros.

Esos juegos, programados para diciembre del 1958, fueron trasladados para enero del 1959. Dominicana no pudo participar porque se presentaron dificultades políticas entre ambos estados y también con las donaciones para la participación del país. Según recuerda Leonel, la participación de los atletas dominicanos en torneos y competencias, era una verdadera hazaña, sin condiciones, precariedades, sin equipo y nada. Era a puro tablazo. En ocasiones se pedía aporte al público.

Ese año, 1959, se le motiva y convence para conformar la misma Selección señalada y con las mismas condiciones, para representar al país en los III Juegos Panamericanos, en Chicago, Estados Unidos. Más tarde, en 1962, participa en los II Juegos Iberoamericanos de Atletismo, que fueron celebrados del 7 al 12 de octubre en Madrid, España. Seguido pasa a la Selección de atletismo del país, para los IX Juegos Centroamericanos y del Caribe, realizados en Kingston, Jamaica. Dichos juegos fueron celebrados en agosto de 1962, por la conmemoración de la Independencia de Jamaica. Cuando Leonel competía en los 200 metros, con buena ventaja, se salió del carril y resbaló. Ese hecho le frustró. Allí, la selección dominicana logró obtener 5 medallas, Dos de Oro, Una de Plata y Dos de Bronce.

Leonel desarrolló su carrera de velocista desde 1957 hasta 1962, siendo considerado como uno de los mejores velocistas de su época. Tuvo el Récord Nacional Juvenil sub 20, de los 100 metros planos, con tiempo de 10.6 Segundos, que se mantuvo desde 1958 hasta el 1987, cuando el romanense, José Miguel Méndez lo mejoró, con tiempo de 10.3 segundos. También tuvo el récord Nacional Juvenil Sub 20, de los 200 metros planos, con tiempo de 22.7 segundos, del 1958 hasta el 1964, cuando el sancristobalense Julio Meade lo mejoró, con tiempo de 21.4 segundos.

Otra gran hazaña fue, compartir el Récord Nacional de los 100 metros planos, con tiempo de 10.5 segundos, con tres atletas más, quienes fueron, Salvador Eligio Rivas, Luís Eduardo Soriano y Domingo Antonio García. Ese empate duró 3 meses y 12 días (del 25 de febrero al 6 de junio del 1959). En 1964, fue a vivir a New York y allí laboró en la empresa General Motor por 30 años y luego se pensiona. En esa urbe jugó béisbol con el equipo Quisqueya y fue segunda base. Leonel fue reconocido por sus logros en su carrera deportiva y vida ejemplar por el Ayuntamiento de New York como “Inmortal Sarcarleño”, Pabellón Excelencias Sarcarleñas USA, New York, 2016. Vive en Miami. Procreó dos adoradas hijas en su primer matrimonio, Jennet y Jennifer. Luego se casó con Thelma Adolphus.

¡¡LEONEL JAMES, ESTELAR ATLETA Y EJEMPLO DEPORTIVO. HONOR Y GLORIA!!

Virgilio Gautreaux ve positivo planteamientos sobre el desarrollo de Barahona de Economista Hugo Guilliani

por Virgilio Gautreaux P

Muy oportunos planteamientos sobre el desarrollo de la Perla del Sur, ha puesto sobre el tapete, el destacado Economista barahonero, Hugo Guilliani, ex Secretario de Estado de Finanzas, ex Gobernador del Banco Central, ex Embajador, ex funcionario de CORDE y tambien ex Profesor de Economia Industrial en la Facultad de Ciencias Economicas y Sociales de la UASD, donde fui su alumno, en la primera mitad de la década de los años setenta del pasado siglo.

Luego de un repaso sobre, los que a su juicio, fueron los motores que impulsaron el desarrollo económico y social de la Provincia de Barahona, explica las causas y consecuencias de la perdida de impulso de los sectores que impulsaban la maquinaria que empujaba el vigoroso desenvolvimiento económico y social barahonero.

Posterior a este diagnostico, formula un conjunto de propuestas que apuntan a reorientar o reencausar la Provincia, de manera que esta nuevamente “se monte” sobre los rieles del progreso.
Indudablemente, son interesantes dichos planteamientos.

Sin duda alguna, estas preocupaciones de Hugo Guillini, han sido siempre motivo de atencion dentro de la mancomunidad barahonera de la ciudad y tambien entre los “cuatriboliaos” diseminados dentro del pais y los radicados en el exterior.

Imbuidos por esta preocupacion, en Septiembre del 2020 unos barahoneros se propusieron identificar un conjunto de propuestas a ser presentadas al Presidente Abinader, el cual en esos días estaba visitando las provincias e intercambiando ideas con sectores claves de dichas demarcaciones.

A tales efectos, fue estructurado un equipo de trabajo que tuvo como nombre Grupo de Desarrollo de Barahona-GRUDEBA, integrado por Julio Vargas, Rafael Matos Feliz, Leonardo Mercedes, Carlos Dilone, Julio Cesar Osorio y Virgilio Gautreaux.

El equipo, luego de las consultas pertinentes con representantes de sectores claves y personas conocedoras de la dinamica economica y social barahonera, identificaron una serie de lineamientos plasmados en una propuesta, que en su oportunidad, se le hizo llegar al Presidente de la Republica.

Los planteamientos de GRUDEBA, en su mayor parte, fueron asimilados luego por una coalicion integrada por un conjunto de entidades desarrollistas barahoneras.

El documento original de GRUDEBA, formula los lineamientos consensuados en Septiembre-Octubre del año 2020, con representantes de la Sociedad Civil de la Perla del Sur.

PLAN DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN Y EL IMPULSO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL INTEGRAL DE BARAHONA (REGIÓN ENRIQUILLO) EN SU CONDICIÓN DE CENTRO PRINCIPAL URBANO DEL CUARTO POLO TURÍSTICO DEL PAÍS

(Decálogo para la recuperación y el desarrollo de Barahona)

PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS

  1. Complejo Presa Monte Grande-Valle de Neyba, como eje fundamental para la recuperación económica, la reducción de la pobreza y el desarrollo socioeconómico de Barahona y la Región Enriquillo, que incluye:
  1. La terminación de la presa;
  2. La rehabilitación de la Laguna de Rincón como contra embalse;
  3. la construcción del sistema de riego, drenaje y desalinización de las tierras del Valle de Neyba;
  4. La implementación del Plan de Desarrollo Productivo Asociativo de dichas tierras;
  5. Fomento de la agroindustria vinculada a la producción;
  6. Creación de un instrumento tripartito (productores-comunidad-Estado) para la eficiente y equitativa gestión del proyecto.
  1. Desarrollo del Plan de Remodelación y Desarrollo Urbano de la ciudad de Barahona, que incluya:
  1. La recuperación del malecón de la ciudad (Av. Enriquillo), su entorno y el litoral portuario y marino, desde el Batey Central hasta Playa Azul, incluyendo la habilitación de sus playas;
  2. La construcción de la Av. de Circunvalación Norte-Sur de la ciudad hasta empalmar con una nueva Av. de Acceso a la ciudad desde Habanero;
  3. La construcción de un nuevo mercado de provisiones en la periferia urbana, con la consecuente eliminación del actual y aprovechamiento de sus terrenos y los de la antigua Base Aérea, integrados, para el levantamiento de una nueva centralidad urbana. Rehabilitar como Mercado de Artesanías el edificio del viejo mercado y recuperar el de INESPRE;
  4. Conclusión y ampliación de la Ciudad Esperanza
  5. Conclusión del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la ciudad y su planta de tratamiento, extensión de las redes del acueducto y mejora de la gestión de los sistemas;
  6. Construcción del Parque Fluvial del Río Birán, como proyecto de recuperación y saneamiento ambiental, social y urbanística de su cauce, riveras y entorno.
  1. Ampliación de la Capacidad Energética instalada como garantía para responder a la demanda del desarrollo turístico de la costa, mediante :

 

La construcción en Paraíso de una Subestación Eléctrica de 8 a 10 MV de potencia, autorregulables, y voltaje de 138 a 12.5 KV.

 

  1. Desarrollo del Plan Sierras (de Bahoruco y Neyba) para la protección y preservación de los recursos naturales de la zona montañosa y mejora de la calidad de vida de la población serrana, que incluya programas de:

 

  1. Reforestación de las cuencas altas de ríos y drenajes naturales;
  2. Asistencia técnica y financiera a los productores cafetaleros, apícolas, frutales y otros productos;
  3. Fomento de invernaderos para la producción de hortalizas;
  4. Rehabilitación y construcción de los caminos vecinales de la región;
  5. Fomento de la agroindustria asociada a la producción en las sierras.
  6. Construcción de comunidades de viviendas dignas, dotadas de infraestructuras de servicios de salud, educación, agua potable, energía eléctrica, comunicación y protección ciudadana.
  7. Creación del Centro de Capacitación, Innovación, Experimentación en Tecnología Agropecuaria para la Seguridad Alimentaria, con enfoque múltiple (Agropecuaria, agroindustrial, pesquero, forestal, etc.)
  1. Solución al problema de la escasez de agua para consumo humano y para riego en los llanos costeros, la hoya del Lago Enriquillo y zonas montañosas de las sierras de Bahoruco y de Neyba, mediante el desarrollo de los proyectos siguientes:

 

  1. Construcción de la presa del Mulito, en Pedernales, del acueducto de la ciudad y del sistema de riego de sus tierras, teniendo como fuente el agua de dicha presa;
  2. Represamiento del río Nizaito, en Paraíso, y construcción del Acueducto Múltiple de la Costa y el reforzamiento y extensión del sistema de riego de su canal, a partir del agua del embalse;
  3. Diseño y construcción de sistemas de pozos para el aprovechamiento de cerca de 1.0 millón de M3/día de agua, disponible en los acuíferos del Valle y Sierra de Neyba, de la de Bahoruco y la Península de Barahona, para abastecer de agua potable a las poblaciones carentes y de agua para riego a los productores del llano y de lo alto.
  1. Creación de nuevas fuentes de empleo, mediante :

 

  1. La reconversión y ampliación de la zona franca industrial de Barahona
  2. Apoyo al desarrollo de la explotación minera asociativa del larimar y a la industria artesanal asociada. También, mediante el sistema de CONCESIONES A INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, reiniciar la rehabilitación, de la producción para fines de exportación, de la mina de Sal y Yeso, Travertino, los diferentes yacimientos de roca caliza ubicados en el Valle de Neyba y otros minerales no metálicos. Dentro del programa también se concesionaría la construcción de un puerto de embarque en Punta Manzanillo.
  3. Retomar mediante CONCESIÓN A INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, el Proyecto de las de Desarrollo de Turismo de Salud, en Aguas Termales de Canoa.
  1. Estímulo a la dinámica del desarrollo turístico de Barahona mediante:

 

La habilitación del aeropuerto María Montéz para turismo y carga.

 

  1. Freno a la delincuencia y fin de la inseguridad ciudadana, mediante:
  1. El desarrollo de un amplio y eficaz programa de seguridad ciudadana y de campañas para la prevención del delito.
  2. Implementación de un Plan Estratégico Sostenible contra la Delincuencia, donde participen activamente las autoridades judiciales locales, junto a las fuerzas del orden, iglesias, clubes, escuelas, universidades, el empresariado y la Sociedad Civil. La delincuencia en áreas urbanas y campos, no en sólo un problema policial. La inseguridad personal y jurídica, afecta clima de inversiones, quiebra pequeños productores agropecuarios, comerciantes y afecta la Marca-Ciudad de las cuatro provincias de la Región Enriquillo.
  3. Ejecución de un masivo programa de apoyo a la juventud y el deporte, a través de programas puntuales en diferentes disciplinas. Barahona siempre fue una potencia deportiva y en los últimos lustros no ha recibido el apoyo técnico calificado del Estado Dominicano. Hay que despolitizar los Encargados de Deportes de Barahona y la Región Enriquillo. Deportes son vitales contra la delincuencia juvenil.
  1. Implementación de un Plan de Desarrollo Cultural y Educativo para la preparación de los Recursos Humanos necesarios, que incluya:
  1. Programas urgentes que eleven las competencias de la importante masa de jóvenes que aunque disponen de educación superior y técnica, requieren fortalecer sus capacidades para poder insertarse competitivamente en los nuevos sectores productivos y de servicios que se desarrollarán en esta Zona, en los próximos cuatro años.
  2. Establecer un amplio programa de capacitación de los recursos humanos de Región Enriquillo orientado al turismo educación ambiental y servicios turísticos,  el cual sería desarrollado en sus diferentes niveles por la UASD, UCATEBA e INFOTEP, contando además con el apoyo de  los Ministerios de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, asi como del  área de MYPIME del Ministerio de Industria y Comercio.
  3. Instalar en la ciudad de Barahona un Centro de Capacitación Tecnológica, de alcance regional, similar al ITLA de Santo Domingo. Asimismo, Aplicar un vasto plan de talleres de inducción de idioma inglés en la Región Enriquillo, iniciando dichos programas en las zonas con vocación turística.
  4. Por último, se requiere la instalación de un Centro de Capacitación,  Investigación y Extensión Agropecuaria en la Región Enriquillo, el cual puede ser ubicarse en las edificaciones actuales que ocupan las oficinas y almacenes de la empresa que actualmente construye la Presa de Monte Grande.

  1. Desarrollo de un efectivo plan de acción para la rehabilitación y mejoramiento de los servicios públicos de:

 

  1. Salud, b) Educación, c) Agua potable, d) Energía eléctrica, e) Transporte y f) Comunicación

Barahona-Pedernales víctimas de malas decisiones

 

por Hugo Guiliani Cury
Santo Domingo, RD

Hace ya mucho tiempo y estando tratando con el amigo Pelegrín Castillo, varios temas, uno de ellos fue la situación de Barahona. Pelegrín me dijo algo que era una verdad casi absoluta.

“Barahona se quedó atrás debido a que su burguesía se fue de Barahona en la década del sesenta.” Cuando Pelegrín me dijo eso, nuestras mentes se trasladaron a recuerdos de niñez. Yo cuando vivía en esa provincia y Pelegrín que de vez en cuando iba a visitar a sus familiares, los Melgen.

Recordamos ese pasado y lo pujante que era Barahona.

En ese entonces la mayor empresa era el Ingenio Barahona manejado por americanos y el cual producía unas 100,000 toneladas anuales de azúcar. El ingenio poseía otros negocios colaterales como factorías de procesamiento para la exportación de café, almacén de provisiones y fincas de ganadería. El Estado explotaba la sal, el yeso, un hotel y el algodón en Oviedo. Mientras que en Pedernales la Alcoa exportaba la bauxita y la piedra caliza. En Barahona existían grandes fincas de plátano y otras que producían y exportaban el café, los guineos y maderas preciosas. Esas actividades productivas a su vez daban vida en el sector privado a diversas oficinas de profesionales y pequeños negocios. Existía también un aeropuerto local con vuelos diarios a Santo Domingo y Pedernales.

Era un pueblo con vida social y actividad económica, teniendo tres cines y varios centros sociales. En el ingenio había un campo de golf de nueve hoyos, canchas de tenis, un hospital y un country club. Terminando la década de los cincuentas se vendió el ingenio con todas sus propiedades y se fueron los americanos. Pero también comenzó una gradual salida de importantes familias criollas tanto del ingenio como del pueblo hacia la capital y el extranjero.

Décadas han transcurrido desde que Barahona perdió su pujante y progresista burguesía. Es una región rica en sus recursos naturales pero pobre en los recursos humanos. Debido a ese desbalance, se necesita lo que Albert Hirschman sugirió como un empuje para estimular el desarrollo de esa región. El gobierno tuvo esa intención pero lo ha hecho en forma equivocada.

Amplio el puerto y dio concesiones de explotación a una empresa minera, la cual está destruyendo un valioso recurso natural como la sierra de Barahona y a la vez los embargues por ese puerto han ensuciado y contaminado a la ciudad. Las quejas de las fuerzas vivas se han generado. Y Barahona dice “Fuera la Minera”. El gobierno en lugar de estimular a la población la ha desestimulado. La realidad es que las concesiones mineras y portuarias otorgadas a unos extranjeros, están destruyendo a la sierra de Bahoruco, lo que amenaza las reservas de agua de la región y su biodiversidad. Desde Trujillo al presente, nuestros Presidentes han estado conscientes de que esa sierra es intocable y de que el puerto de Barahona tenía que ser convertido para fines turísticos y no para carga a granel como las de sal, yeso, piedra caliza y ahora carbonato de calcio. Quienes mal asesoraron al Presidente Abinader de ampliar ese puerto para exportar carbonato de calcio, cometieron un grave error. Es por ello que se debe anular la concesión de explotación minera en la sierra del Bahoruco y los embargues desde el Puerto de Barahona. Esas concesiones podrían ser autorizadas en otros lugares que tienen ese mismo mineral y que ya han sido identificadas. A la vez se puede construir un espigón para esas exportaciones y el cual podría ser localizado entre puerto Alejandro y la desembocadura del rio Yaqué.

En este gobierno ha surgido un interés loable para desarrollar turísticamente a Pedernales. Pero desde su mismo inicio han cometido errores, pues lo que están haciendo es dirigido a un turismo de masas y ese esquema no es el mejor para Pedernales. Los problemas ya han comenzado a aflorar con la posible construcción de un puerto para cruceros en Cabo Rojo, Las autoridades no han comprendido que no es conveniente construir un puerto donde se hará daño a los arrecifes y que causará daños ambientales. Esto ocurre aun conociendo que existen otros lugares aptos para ese muelle. Con esta actitud no se quiere reconocer que estamos en tiempos diferentes en que el desarrollo económico y social de los pueblos requiere de nuevos esquemas y estrategias y en los cuales se exige que temas como estos tengan que ser debatidos. El turismo y la minería pueden coexistir pero hay que saber cómo hacerlo. El presidente Abinader es un hombre honesto y conocedor de estas cosas, pero en este caso, quizás la prisa o el mal asesoramiento lo han llevado a un camino erróneo en el futuro desarrollo tanto de pedernales como de Barahona.

La sostenibilidad de nuestra democracia y la gobernabilidad política necesita que identifiquemos estos hechos que hacen erosionar y ponen en peligro nuestra democracia y bienestar. Teniendo en cuenta lo que allí ocurre y queriendo ayudar a que el gobierno tome el camino correcto, nos permitimos hacer algunas recomendaciones que viabilicen el desarrollo turístico de la región y permita un rápido despegue del polo Barahona-Pedernales.

Algunas de las acciones a realizar serían las siguientes:

• Convertir la Avenida Enriquillo en un boulevard costero, partiendo desde el ingenio azucarero hasta el inicio de la carretera Barahona-Pedernales. Existe un diseño de esto.

• Hacer un área recreativa y de zona verde en los terrenos donde antiguamente se encontraba una parte del campo de golf del ingenio Barahona o quizás en la zona del Rio Caño y el Estero
• Desviación y saneamiento cañada Río Biran.

• Terminación de la planta de tratamiento de aguas negras en Barahona.

• Sanear y acondicionar con fines turísticos el área playera frente a la ciudad. Es decir, el tramo desde el Cayo en el ingenio hasta Palito Seco. Existen diseños de esto.

• Limpiar, acondicionar y reglamentar las construcciones de las áreas de playa en Los Quemaitos, Los Patos, San Rafael, Paraíso y Enriquillo.

• Habilitación de la Marina ubicada en el Cayo. Esta fue diseñada por el departamento INFRATUR en el Banco Central en los trabajos sobre el polo turístico de Barahona en el 1985-86.

• Ejecutar la reglamentación del litoral de la costa y las áreas playeras desde Pedernales hasta Barahona. La belleza de ese litoral debe ser preservado e impedir construcciones.

• Terminar la repavimentación de la autopista 6 de noviembre que conecta la capital con San Cristóbal.

• Terminar las circunvalaciones de Baní y Azua.

• Terminar los tramos que se realizan en la carretera Barahona-Pedernales.

Estas son obras que beneficiaran al suroeste y coadyuvaran a que el desarrollo turístico llegue a ser una realidad en esa región.

5 diferencias entre cocodrilos y caimanes

por Dr. Rafael L Pérez

Muchas personas confunden a los cocodrilos con los caimanes debido a la similitud existente entre ellos. Sin embargo, existen diferencias bastantes significativas, las cuales nos hacen reconocer cuál es cuál.

Muchas personas confunden a los cocodrilos con los caimanes debido a la similitud existente entre ellos. Sin embargo, existen diferencias bastantes significativas, las cuales nos hacen reconocer cuál es cuál. Al tener en cuenta estas diferencias, entenderemos que según la clasificación científica de éstos, son de familias distintas.

Diferencias entre cocodrilos y caimanes

Así pues, sabemos que hay cocodrilos, caimanes, gavilanes, aligátores, pero… ¿sabemos diferenciarlos? No son los mismos reptiles, sino que tienen características que los diferencian y que hacen que se llamen de una u otra manera.

Vamos a explicarlas de manera breve:

  1. Diferencias en el hocico

La forma más sencilla de diferenciar a estas dos especies es observando sus hocicos. Los caimanes tienen un hocico ancho y redondo en forma de «U», mientras que los cocodrilos tienen un hocico más delgado y puntiagudo en forma de «V». El hocico de los caimanes también es más pequeño que el de los cocodrilos.

  1. Diferencias en su tamaño

Cuando se habla del tamaño de estas dos especies, nos damos cuenta que también es una de las diferencias entre ellas. Los cocodrilos son animales mucho más grandes, mientras que los caimanes no crecen más de aproximadamente 7 pies de tamaño. Eso sí, también hay que tomar en consideración la etapa de desarrollo en la que estén estos animales.

  1. Diferencias en actitud y agresividad

Existen diferencias entre ambos animales que no pueden ser vistas a nivel físico. Por ejemplo, los cocodrilos son conocidos por ser muy agresivos en la naturaleza, los caimanes son menos propensos a atacar a los humanos, a menos que hayan sido provocados.

  1. ¿Viven en agua dulce o salada?

Sólo los cocodrilos pueden vivir en agua salada debido a glándulas en sus bocas. Los caimanes sólo pueden vivir en agua dulce, por ello son mantenidos como mascotas por algunas personas. Sin embargo, muchos cocodrilos también viven en agua dulce, por lo que no se descarta su existencia en esas zonas.

  1. Diferencias en su boca y en sus dientes

La última de las diferencias, cabe decir bastante significativa, se encuentra en sus afilados dientes. Y es que la mandíbula superior e inferior del cocodrilo son casi del mismo tamaño. Además, aún cuando los cocodrilos mantienen sus dos mandíbulas cerradas, se pueden visualizar todos sus dientes tanto inferiores como superiores.

Por su parte, los caimanes poseen su mandíbula inferior más delgada que su mandíbula superior. Debido a esta característica, cuando los caimanes tienen su mandíbula cerrada, solo podremos visualizar sus dientes inferiores, aunque no todos.

Reitero, en el lago Enriquillo e isla Cabritos no hay caimanes, sí cocodrilos.

Barahona: un espejismo que se desdibuja en el tiempo

 

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

Aunque se encuentra situada en un lugar preponderantemente exótico, en una zona del universo, bañada por las cálidas y cristalinas aguas del mar caribe, adornada con collares de montañas, cordilleras y ríos hermosísimos, que hacen de su paisaje toda una magia de la creación divina.

Esa Perla del Sur, que ansía hasta los tuétanos por el anhelado desarrollo integral, que la haga despegar económicamente hablando, hasta convertirla en una metrópolis propia del siglo actual.

Y es que al parecer, los barahoneros hemos creído que el desarrollo llegará de la mano del turismo, de la mano del gobierno o del Tío Sam, sin darnos cuenta, de que el verdadero desarrollo lo vamos a experimental, en la medida que contribuyamos con él, en la forma que elevemos el nivel de conciencia con que valoremos lo que tenemos. En otras palabras, el progreso llegará cuando realmente trabajemos para lograrlo, no desde la grada, sino más bien en el terreno de los hechos.

Siendo joven, aun imberbe, escuchaba las chácharas coloquiales, de que el aeropuerto era lo único que le faltaba a Barahona para lograr su despegue económico, después de muchísimos reclamos y un tiempo relativamente largo, finalmente en el año de 1996, con una inversión de unos RD$500,000,000.00, se construye el aeropuerto María Montez. Hoy 21 años después, este aeropuerto no tiene ruta de vuelos a ningún lugar del mundo, no ha sido explotado ni en un 10% de su gran potencial, solamente cuando en Haití ocurrió el devastador terremoto de 2010, este aeropuerto fue explotado como área de entrega y puesta en escena para el suministro de ayuda humanitaria para esa nación.

Se pensó que este aeropuerto podría ser el HUB del Caribe, después de los convenios con las autoridades aeroportuarias, que llegaron a un acuerdo con la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), para exonerar de cargos por casi 100 dólares, a las aerolíneas y pasajeros que entren y salgan por la terminal María Montez de Barahona, como una forma de incentivar los vuelos en la región Sur del país.

Lo mismo sucedió con el Parque de Zona Franca, que inicialmente se iba a construir en Habanero, nos dijeron que era la panacea para lograr el deseado desarrollo financiero de Barahona, para el año de 1989 se crea la pretendida Zona Franca en Villa Central, y hoy apenas dos empresas operan en dicho parque.

Que nos pasa a los barahoneros? Porqué queremos el desarrollo y al mismo tiempo matamos a quienes llevan desarrollo? Veamos:

A decir en las peñas y coloquios cotidianos, a los dueños de empresas de la Zona Franca, le cayó encima la clase Legal (Abogados), la que asesoraba a los trabajadores, para interponer demandas, con el único propósito de extorsionar al empresario y por cualquier quítame esta paja, le embargaban hasta sus bienes personales, el resultado directo fue el abandono de la actividad por parte de los empresarios. Hoy languidece este parque de Zona Franca, donde años atrás miles de mujeres conseguían el sustento de sus familias.

Lo mismo sucede con el Ingenio Barahona y las quemas de campos de cañas, aunque es el único Ingenio que ha sobrevivido a la debacle del CEA, manteniéndose como el mayor empleador de la provincia, 100 años después de su construcción, queremos que los guatemaltecos se marchen, y que el Ingenio sufra las consecuencias del cierre, o que venga Lilís y lo administre.

En ese mismo tenor podemos hablar del Mercado de Barahona, de la Villa Olímpica, del local del Partido Dominicano, hoy ocupado por la Iglesia (Obispado), de la Escuela de Música, de los hoteles, de la funeraria Municipal (que no existe en Barahona).

Ahora, después de más de una década de haber cerrado el Hotel Barceló Bahoruco Beach Resorts, la infraestructura hotelera más grande de Barahona, se ha comenzado a preparar y reparar sus instalaciones, y ya están saliendo los centinelas del atraso de nuestra provincia, a chequear cada estaca y cada blocks que se levanta, con el mal sano propósito de dañar el curso natural del proyecto.

Este hotel originalmente contaba con 105 habitaciones y 210 plazas, compuesto de 5 edificios de tres pisos cada uno, todas las habitaciones poseen un amplio balcón y vista al mar, tres piscinas, una de ellas con jacuzzi, un salón de conferencia, etc. Cuantos empleados tiene? no lo sé, lo que si entiendo es que muchas familias recibirán el sustento de esta tan necesaria empresa hotelera.

Mientras vivamos con el Mito de Casandra, olvidémonos del progreso en nuestra provincia, por ahí no podemos transitar, si queremos desarrollo, debemos desarrollarnos primero nosotros, la mejor forma es cambiando el modo de como concebimos las cosas.

Si aplicáramos las teorías económicas para medir el desarrollo de Barahona, nos daríamos cuenta de que no estamos bien. Es que el crecimiento de la economía constituye un aspecto central del desarrollo económico, cuando el ingreso de los pueblos aumenta se benefician las personas. “Si bien no existe una fórmula conocida para estimular el crecimiento económico, los datos pueden ayudar a los encargados de formular políticas a entender mejor la situación económica de sus países y a orientar cualquier esfuerzo destinado a mejorarla”.

Sin darnos cuentas, o dándonos, en nuestro pueblo proliferan los negocios de ventas de sándwich, no existe pueblo en nuestro país que tenga más lugares de este tipo, que el de Barahona en proporción con el número de habitantes. El pueblo ha cambiado el restaurant por el negocio de sándwich. Pienso que este cambio de conducta está directamente ligado al poder adquisitivo de nuestra comunidad.

Ni hablar del malecón nuestro, no hay dinero que entre al bolsillo de un hermano, que en un alto porcentaje no se dilapide en un jolgorio, casi siempre en la vitrina del malecón. Y nadie dice nada, y nadie sale con sus binoculares nocturnos, al contrario aplauden en silencio, este comportamiento de hombres que terminan atrapados en las garras del sistema capitalista de consumo.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

Necesariamente, en Barahona, hay que trabajar el proceso de crecimiento del ingreso del producto total y per cápita, lo que necesariamente sucederá acompañado de cambios en la estructura social y económica de la comunidad.

Si queremos el desarrollo económico para nuestra provincia, debemos trabajar juntos con los desarrolladores para lograrlo, es muy probable que los turistas pasen surcando los cielos de Barahona, para aterrizar en un vuelo placentero en el aeropuerto de la antigua Alcoa y de ese modo pernoctar en Bahía de las Águilas, no nos llamemos a engaños.

Sobre el autor de la publicación

LEY DE 1801 DEMUESTRA TOUSSAINT LOUVERTURE NO FUNDÓ A BARAHONA

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

Haití fue la segunda nación de América que se dio a sí misma una constitución tras la Independencia de 1801. Esta constitución Louverturiana de 1801, dividió el territorio de la colonia francesa de Saint-Domingue, en Departamentos, Parroquias y Distritos Militares.

“La cesión del Santo Domingo Español a Francia, por medio del Tratado de Basilea en 1795, no se ejecutó hasta el año 1801, cuando el antiguo esclavo Toussaint Louverture, actuando en nombre de Francia, ocupó la Parte Española de la Isla; la constitución que se promulgó ese mismo año para la Parte Occidental o colonia de Saint-Domingue, fue aplicada también a los “Españoles del Este” durante la breve duración del régimen louvertiano”.[1]

Es de esta forma que el 13 de julio de 1801, “la asamblea central de Saint-Domingue, considerando la división del territorio de esta isla, hecha por el gobernador, en virtud del artículo 34 de la constitución, y a propuesta suya, para consagrar esta división por una ley, hace la siguiente ley.

TÍTULO UNO.

División del territorio en departamentos.

La isla de Santo Domingo está dividida en seis Departamentos, que son:

El Departamento del Sur. El Departamento del Norte. El Departamento del Oeste. El Departamento del Cibao, antes Samaná. El nuevo departamento que llevará el nombre de Louverture. El departamento de Ozama, antes Higuamo”.[2]

Estos Departamentos o territorios estaban constituidos por Parroquias y Distritos Militares, del modo siguiente:

            DEPARTAMENTO             PARROQUIAS         DISTRITOS MILITARES

            SUR                                                   14                               5

            OESTE                                              14                               6

          LOUVERTURE                               15                               4

            NORTE                                             24                               6

            CIBAO                                               5                               4

            OZAMA                                           13                               3

Para organizar la Justicia en la Colonia de Saint-Domingue, La Asamblea Central de Saint-Domingue, a propuesta del gobernador, dictó la siguiente ley, sobre la organización de los tribunales.

“TÍTULO UNO.

Disposiciones generales.

1. Se suprimen los tribunales civiles y penales del departamento, y los juzgados de paz y comercio, actualmente existentes en la colonia; no obstante, continuarán sus funciones hasta la instalación de los nuevos tribunales.

2. La decisión de los árbitros que los ciudadanos habrán elegido, en los términos del artículo 42 de la constitución de Saint-Domingue, para juzgar sus litigios, no será susceptible de recurso, salvo reserva expresa.

3. Nadie puede ser juez, teniente de juez, comisario del gobierno ante los tribunales, sustituto, asesor o secretario, si no tiene al menos veinticinco años de edad.

4. Los funcionarios designados en el artículo anterior no podrán ser requeridos para desempeñar ningún otro servicio público; no podrán ausentarse por más de diez días sin permiso del tribunal y por más de un mes sin permiso del gobernador.

5. La justicia se administrará y todos los actos públicos se harán en nombre de la colonia francesa de Santo Domingo.

6. Para la fecha de los actos se seguirá el directorio republicano, pero se tendrá que informar, entre dos paréntesis, de la fecha correspondiente del antiguo calendario.

TÍTULO DOS

Tribunales de Primera Instancia.

7. Se establecerán tribunales de primera instancia en las siguientes ciudades: Cap-Francais, Fort-Liberté, Rort-de-Paix, Gonaïves, Hinche, Port-Republican, Léogane, Jacmel, Cayes, Acquin, Jérémie, Santo-Domingo, Ceibo, Azua, Sant-Yago y Samana.

8. Estos tribunales estarán compuestos por un juez y un teniente de juez.

9. En cada Tribunal de Primera Instancia habrá un Comisario del Gobierno y un Secretario.

10. En cada parroquia de la jurisdicción de un tribunal de primera instancia, habrá un sustituto del comisario del gobierno, que realizará todos los actos preparatorios y de preparación.

11. La jurisdicción de cada tribunal de primera instancia se fija de la siguiente manera: el de Cap-Françaîs estará compuesto por las parroquias de Limonade, Grande-Rivière, Sainte-Susanne, Dondon, Quartier-Morin, Petite-Anse, Plaine du Nord, Acul, Limbé y Port-Margot.

La de Fort-Liberté estará compuesta por las parroquias de Monte-Cristo, Laxavon, Quanamjnthe, Terrier-Rouge, Trou, Valière y Sans-Souci.

La de Port-de-Paîx estará formada por las parroquias de Petit Saint-Louis, Tortue, Jean-Rabel y Borgne.

La de Gonaïves estará compuesta por las parroquias de Môle-Saint-Nicolas, Bombarde, Gros-Morne, Marmelade, Plaisance, Terre-Neuve, Canton Louverture, Petite-Rivière de l’Artibonite, Verrettes, Saint-Marc y San-Miguel de I’Atalaye.

La de Hinche estará compuesta por Banica, San-Raphaël, Las-Cahobas y Farfân.

Provisionalmente la sede de este tribunal se establecerá en San-Miguel de l’Atalaye, parroquia que, en ese momento y hasta el traslado de la sede, dependerá del tribunal de Hinche para la jurisdicción de la justicia.

La de Port-Republican incluirá las parroquias de Arcahaye, Croix-des-Bouquets, Mirebalais y Grands-Bois.

La de Léogane estará compuesta por las parroquias de Grand-Goavé y Petit-Goave.

La de Jacmel incluirá las parroquias de Baynet, Cayes-Jacmel y Sale-Trou.

La de Cayes incluirá las parroquias de Torbeck, Port-Salut, Côteaux y CavaiIlon.

La de Acquin incluirá las parroquias de Petit-Trou, Anse-a-Veau, Saint-Michel y Saint – Louis.

La de Jérémie incluirá las parroquias de Tiburón, Cap-Dame-Marie, Abricots y Corail.

La de Santo-Domingo incluirá las parroquias de San Lorenzo, Santa Rosa y San-Gregorio de los Ingenios.

La de Ceibo incluirá las parroquias de Savana Lamar, Higuey, de Bayaguana, Mont-de-Plata y Boya.

La de Azua incluirá a Baní, San-Juan de la Maguana, Barahona y Neybe.

La de Sant-Yago incluirá las parroquias de Porte-Plata y La Vega.

El de Samaná incluirá a Samaná y Cotuy.

12. Los Tribunales de Primera Instancia conocerán de todos los asuntos civiles, penales, marítimos y mercantiles, de acuerdo con las ordenanzas correspondientes.

13. Los jueces y lugartenientes de los jueces, los comisarios del gobierno, sus sustitutos y los secretarios, no percibirán en los tribunales de primera instancia más que los emolumentos fijados por el reglamento del 4 de diciembre de 1775, al que estarán obligados a ajustarse estrictamente en lo que respecta a las antiguas jurisdicciones.

l4.  En los casos que no son susceptibles de ser nombrados, pero que requieren un largo examen del documento, el juez podrá deliberar y poner a prueba su juicio. Los honorarios en todos los casos no podrán exceder de 100 francos para el juez, 66 francos para el comisario del gobierno, cuando su ministerio sea necesario, y 66 francos para el secretario, incluyendo el envío de la sentencia.

15. Los casos designados serán distribuidos por el juez; de tres juicios tomará dos.

16. El orden de las notificaciones en cada tribunal de primera instancia será establecido por un reglamento del tribunal, sujeto a la aprobación del gobernador.

17. Los asuntos en primera instancia que eran competencia de los tribunales suprimidos se presentarán por simple citación ante el nuevo tribunal que deba conocer de ellos”.[3]

Como hemos podido demostrar, con la Ley a la vista de todos, Barahona en 1801 ya existía como pueblo (Parroquia o Distrito Militar), jurídicamente los conflictos entre sus habitantes podían dirimirse en el Tribunal de Primera Instancia de Azua.

Esta Ley de 1801, desmiente la fábula sobre la fundación de Barahona, que muchos historiadores pretenden atribuirle a Toussaint Louverture.


[1] Wenceslao Vega Boyrie. Antecedentes constitucionales dominicanos (1801-1843). CLIO. Página 178.

[2] SAINT-DOMINGUE, Gouverneur Lois de la Colonie Française Cap-Français, lmp. P. Roux, 1801. Páginas 1 a 6.

[3] Ibídem. Páginas 19 a 23.

La guaguita anunciadora de la oficina de Sanidad

por Justo Ml. Luperón (Frank Adolfo)

Con Bermúdez “Cara de Gato” y el inefable Checho, afanoso; con su voz casi ronca, de tanto vociferar por esas calles de Dios, en su viejo jeep, a veces se tornaba su rostro colorao, sudoroso; pero siempre le imprimía a sus anuncios una dinámica jocosa, alegre, mientras recibía en ráfagas al vuelo, mis clases de locución callejera; una especie de docencia por asimilación visual auditiva, práctica.

En ese interín por allá por 1958, si mal no recuerdo, -bueno no importa, pues los datos precisos están reservados para el libro: Autobiografía de Justo Manuel Luperón Féliz (Frank Adolfo, El Declamador), las gentes de Radio Baní, nos traen a Barahona la instalación de una radiodifusora, que luego es bautizada como Radio Barahona, “La Voz del Birán”.

Su gestor, don Antonio Lama; su hijo Eduardo, director. Ofrézcome, !bendito sea el Señor!. !Qué emoción!. La sangre se me agolpaba con fuerza avasalladora por mis arterias y venas corriendo como potro a galope por praderas interminables.

Escuchar esas voces, privilegiadas, que nos regaló mi pueblo en talentos inigualables, fue un lujo: Rhina Vólquez, Luisa Padilla, los maestros Don Rafael Pineda (la voz más completa que hemos tenido en nuestra radiodifusión local –y, cuidado-); Reinaldo Carrasco Ruíz. Verdaderos profesionales sin parangón. Qué va,! las gentes que vinieron desde Baní, nada tenían que hacer por los alrededores de esta “Perla del Sur” que ya brillaba airosa.

Era el tiempo que nuestro Yorik Piña llegaba desde la capital con sus muñecos bajo el brazo uno, sobre la pierna otro; y, el que siempre guardaba, en su maleta de color verde.

Yorik Piña

Aunque el muñeco de más edad tenía sus rasgos de sabiduría, Tommy (así se llamaba uno de ellos), tenía la gracia y el candor del atrevimiento. Yorik, ventrílocuo, muy experimentado, había conquistado admiración en la radio televisión “La Voz Dominicana”. Sin embargo, como todo romántico, en vez de cultivar y guapear en su hábitat, se viene a Barahona a trabajar con los suyos.

Un líder indiscutido y un orgullo de las tropas de la iglesia “Santa Cruz de Barahona” con el Padre Gumercindo, el Sabio y el Padre César (también el inefable Sacristán, Ciprián, querido por todo mundo) que se granjeó a la muchachada que todas las tarde-noche se la pasaba en el patio, dentro y frente a la iglesia, como si se convocara a misa.

Puedo recordar, tímidamente, a todos los citadinos: los hermanos Tezanos, Candito y Domingo; Carlos Ayala, los Luises: Peláez, Suárez y Ramírez; Gustavo Terrero (Biliboa) , Vitico Terrero, José Frank Lama, el hijo de doña Dora, la dueña del colmado de la esquina Apolinar Perdomo 1-A, y María Montez, en el mismo edificio donde después funcionó Radio Barahona (ahí trabaje yo por un largo período).

También quiero destacar esto, la ubicación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día por su edificación de estilo arabesco –ya averiguaré, quienes fueron los propietarios y quienes edificaron el inmueble.

Es justo decir, que estaba en esa tropa, el legendario flaco, super cachanchán de Yorik, Lorenzo Veloz, además del dinámico hermano scout, Monchín; Rodolfo el pequeño gigante, otrora presidente de la Asociación de barahoneros en la ciudad capital, Santo Domingo, Gilberto Suero, los hermanos Pou, los hermanos Quezada, el menor de los hijo de don Teté Cuello, el de la esquina Famosa por las batidas de leche, Radhamés Trinidad y hermano, los hermanos Victoria, los Freddy’s “la Turba” y “Mariguana”, Joaquín Peláez, Los Vargas, Chiqui y Pique, El Gordito de Oro (tremendo musicólogo), El hombre orquesta Frank Matos y Saúl Rodríguez, músicos, por quienes aposté confiando en su amplia capacidad para competir con el Grupo de Rock “Los CC”, a quienes contraté en la ciudad Capital para que vinieran a Barahona a un debate con mis pupilos, en el Teatro Ercilia. y uff … una extensa cadena de etc.

En fin, una caterva de pelaos que nos la pasábamos entre los frío frío de la esquina, frente a la casa roja de los Sueros, sino donde nuestro consentido don Felipe, el Rey de las natillas con su enorme pasa y almíbar, que tenía el valor de fiarnos, de vez en cuando.

Siempre cumplíamos con ese benefactor. Fue nuestro cómplice, en todo momento de nuestro desarrollo. Un padre sustituto. Dios le bendiga donde quiera que estés.

Bueno. Déjenme decirles, qué paso con la Guagüita de la Oficina de la Sanidad, que manejaba el respetado, pequeño hombre de tamaño, blanco como la leche, Don Quirilo, y cundío de hijos, inclusive mi compadre, cantante muy bueno con tonos de tenor. (Voz principal del Orfeón que preparábamos en el Instituto de Bellas Artes, años después) Cabe destacar, haciendo justicia, que todos los hijos del Inspector cantaban, y, muy bien. (Recordarán que he dicho, los detalles precisos se aportarán en su oportunidad y con amplitud) .

Lo que sucede es que llegó a Barahona una guagüita gris con bocinas y micrófono. No sé cómo llegué a ser contratado (pudo haber sido a instancias del señor inspector, pues fue grande amigo de mi señor padre) para perifonear por todos los rincones del pueblo y sus municipios aledaños. El caso era, una campaña por epidemia, que las autoridades sanitarias debían advertir a la población, para vacunarse.

El trabajo cayó del cielo. En el mismito sabor. Ni Checho me ganaba yo con el micrófono en mano sudé la fiebre de micrófono y perfeccioné el manejo del mismo. Acción mañana y tarde, un trabajo intenso, nunca me cansé, siempre quería más.

En eso, ya Yorik iniciaba sus programas de aficionados en la nueva Radio Barahona, en el local del Flamingo Bar, primer periplo.

Una verdadera hemorragia de talentos que desfilaron. Intento, del portento que ha sido Yorik Piña, para nosotros. La suerte mía es que Yorik, se bifurcaba en un mar de actividades y tan pronto asumía una, como fácil la dejaba y se arrastraba a otras: deportes, teatro, tertulias, clubes, “Los Buenos Amigos”, veladas, debates. Yo estudiaba, leía y les daba a los libros pela tras pela, devorándolos,  escuchando emisoras como Radio Habana Cuba, CMQ; Radio Rumbo de Venezuela, Radio Caracol y todo el día las emisoras de Puerto Rico, porque esas emisoras entraban a Barahona, mejor que La Voz del Trópico y La Voz Dominicana, amén de las más cercana, Radio Bani, La Voz del Sur. Entonces comprendía a Yorik en su carrusel de febril evolución.

Sin contar los padrinazgos de jóvenes que no tenían la aceptación en la sociedad excluyente, en Yorik encontraban el puente para cruzar los vericuetos de la sociedad y éramos todos unos, machos ya privones y las hembras, tímidas y recatadas; una verdadera familia de barahoneros que despuntábamos a una vida en sociedad con dignidad y orgullo de ser algo útil. Inclusive en la política, donde el barahonero a sido bueno en todos los terrenos.

La guagüita anunciadora me dejó una dinámica y había perdido el miedo escénico y ya me apresuraba a ir a la radio a diputarle a Ángel Darío Canario, Alcides Lagares, como a Milcíades Vargas una posición dentro del plantel. Estos tenían el control de la popularidad, entre los locutores emergentes, ya yo hacía maestría de ceremonia en el Partido Dominicano, ahí ganaba puntos pues, le metía mano a las multitudes. Con apenas 15 años y ya guapeaba ante el micrófono, aunque me quemaron dos veces, por la edad, cuando atrevidamente me lance al examen.

Siempre he sido así: me disparo, no tengo temor. Luego, enfrenté a estas glorias, Lic. Bruno Pimentel, y Don Ramón Rivera Batista; Jaar Ferreiras, quien –dicha oportuna- fue uno de mis profesores de locución en Radio Televisión Dominicana, donde obtemperé como compañero de curso con Jhonny Ventura (aún no llegaba a brillar su estrella: era el güirero de la Super Orquesta San José del maestro Papa Molina). Me toco lidiar, con estos turpenes como examinadores de la Comisión de Espectáculo Público y Radiofonía …obtuve mi carnet. (Sin payola. Ok)

Pero. ¿Cómo desarrolla “Producciones FA”. La de los Grandes Espectáculos”?. Espérate que vengo ahora. Nos vemos en la próxima.

El PLD se la jugó y gano

 Por Hidalgo Rocha Reyes

Pasada la Consulta Ciudadana celebrada este pasado domingo por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) donde, independientemente de su resultado donde salió ganador el alcalde de Santiago Abel Martínez, con un amplio margen sobre los demás aspirantes, hubo un gran ganador y lo fue la propia organización política.

El PLD se la jugó ante su base y simpatizantes al montar una consulta de aspirante a la presidencia que ha despertado en el electorado nacional la visión y el interés de que realmente solo existe un partido institucionalmente formado, donde la finalidad primordial no es solo la parte electoral y el alcance del poder por el poder, sino la existencia misma de esa organización política como aporte a la democracia partidaria del país.

La votación en esta consulta ciudadana, celebrada en todo el territorio nacional, fue un proceso democrático y participativo nunca visto y que ha traído como consecuencia la motivación de los pledeistas para levantar con orgullo su bandera. Y no es para menos, ya que el país necesita organizaciones políticas solidas sustentada en la institucionalidad y no organizaciones políticas que solo existen para periodos electorales.

El PLD se la jugó y gano con esta Consulta Ciudadana, donde no hubo montada ninguna seguridad en ningún recinto electoral, ni de la Junta ni del partido, pero mucho menos de las partes o equipos de los aspirantes. Toda la militancia fue juez y parte. No hubo malo entendidos. Cívicamente el que fue a ejercer el voto lo hizo por convicción, y eso, junto a la gran votación presentada, le ha valido a la organización la levantar con orgullo la moral por hacer lo que otros no se han ni se atreverán hacer, poner a su base a elegir democráticamente.

Falta caminos por recorrer, pero cuando se empieza con buen pie, se hace más corta la distancia. Y el PLD acaba de empezar muy bien eligiendo un buen candidato. El PLD empezó bien demostrando unidad partidaria. El PLD empezó bien demostrando institucionalidad partidaria. Solo hace falta trabajo continuo sobre el camino, y veremos.

El autor es abogado/Comunicador

EL SOÑADOR RAFFO: BACHATA EN CADENA DE TRAGEDIAS

Oscar López Reyes

por Oscar López Reyes

La guitarra y la voz, en el bodegón de los tragos que aplacaban su desconsuelo amoroso en el adiós de la noche o el despuntar del Sol, avivaron su talento innato para asentarse como un intérprete de la bachata de la segunda generación. Con vanidad, en centros recreativos nacionales y extranjeros, enalteció el buen nombre de Barahona.
Desde el ocaso de la década de 1960, el placer y los sinsabores de la bohemia nutrieron su popularidad, especialmente en sectores de la clase baja, que gusta de la bachata y rancheras. Compuso y grabó diez piezas musicales, que se difundieron particularmente por Radio Guarachita, que lideró la difusión de este género musical y captó una alta audiencia.
En la década de 1960 en su lar nativo, Barahona, deslumbró como su artista preferido e idolatrado. En velloneras y en labios de sus pobladores se tarareaba: “Sólo penas llevo en el alma”, y “Qué no me hablen de ella/Qué me dejen en paz/en paz!…../Qué soy el culpable de mi triste tragedia”.
Rafael Alcántara Féliz fue traído a la vida por sus padres -nativos de La Peñuela de Cabral- José Alcántara (Josecito) e Isabel Féliz (La Buena), el 24 de octubre de 1944, en Barahona. Sus hermanos fueron Luz, María, Bienvenido, José, Josefa y Dora.
En su adolescencia, en Barahona se desempeñó como limpiabotas, estibador de sacos en el muelle, despulpador de café en la factoría de Américo Melo, donde trabajó su padre, y más adelante como militar, en Villa Vásquez.
Su esparcimiento predilecto fue escuchar boleros en los cabarets -en uno de los cuales conoció a su primera mujer-, y rancheras en el bar Amerasia y el restaurante El Pez Dorado.
Trotamundo circunstancial y accidental, vivió en Duvergé, Tamayo, la capital, Puerto Rico y Nueva York, sin cesar retornaba a Barahona, ensortijado de ensueño y esperanza, por lo que fue bautizado como El Soñador.
Miembro de una familia de compositores y músicos, compuso y en 1964 grabó su canción primigenia: “Tinieblas”, en compañía de su primo Manolín Féliz.
Para producir estas y otras bachatas o canciones de amargaos se inspiraba en su enamoramiento, vivencias en bares, los cabarets y desamor o despechos con las mujeres, que consideraba como “su mal necesario”.
La bachata, una pizca de folklor urbano nacido en República Dominicana en una mezcolanza entre el merengue y el son cubano, en su primera etapa de los primeros años de la década de 1960 fue difundido por José Manuel Calderón, Luis Segura, Rafael Encarnación, Fabio Inoa, Ramón Cordero, Inocencio Cruz, Oscar Olmos, Tommy Figueroa, Bernardo Ortiz y Edilio Paredes.
De esos “boleritos de guitarra” se nutrió Raffo el Soñador en los primeros años de la década de 1970. A esta segunda época también pertenecieron Leonardo Paniagua, Ramón Isidro Cabrera, Olivio Acosta, Confesor González, Mélida Rodríguez y Blas Durán. En otras etapas, el técnoamargue (predominio de instrumentos electrónicos) se superpopularizó en República Dominicana, Estados Unidos y Europa.
En 1971, Raffo el Soñador se mudó de Barahona a Santo Domingo y contó con el respaldo de Radhamés Aracena, propietario de la disquera La Guarachita, ubicada primero en la calle El Conde y luego en la avenida Duarte número 22 casi esquina Benito González. El también dueño de Radio Guarachita la puso en boga.
Radio Guarachita divulgó profusamente las canciones “Nostalgia” y “Quisqueya”. También sus piezas musicales “No me hablen de ella”, “El Soñador”, “Entre abismo y envidia”, “Madre ausente”, “Arrepentido”, “No puedo olvidarla”, “Cadena de tragedias” y “Jamás volverás”.
Galante y ufano, pronto emigró a Puerto Rico, donde grabó con la orquesta de cuerdas del maestro José Meriño, y luego se trasladó a Nueva York, donde también tuvo buena aceptación. Imprimió su primer LP en Jaysina Enterprises Studios, en el 143 West 51 Street, y laboró como agente de seguridad bancaria.
En Nueva York, entre 1970 y 1976, las desgracias le impactaron emocionalmente. Murieron su padre Josecito, sus hermanas Luz de un infarto al miocardio; su esposa Pura, nativa de Villa Vásquez; pereció en un accidente de tránsito y luego en otro similar su hijo Roberto. Entonces escribió: “Para mí todo acabó/sólo pena llevo en el alma”. “Cadena de tragedias”.
A partir de esas calamidades, comenzó a reflejar trastornos psíquicos –en su habitación lloraba todos los días-, en virtud de que se dejó arropar de un sentimiento de culpabilidad. Su esposa Pura fue arrollada por el vehículo cuando fue a buscarle ropa limpia en una lavandería, un sábado sagrado, antes de ella asistir a la Iglesia Adventista.
Cuando vivía fallecieron en Santo Domingo sus hermanos María y Bienvenido, en el 2007 en Nueva York su madre Isabel Féliz y en el 2008 su otra hermana Dora.
Afligido, peregrinó por México, donde se unió sentimentalmente con Lupita, con quien engendró a Roberto (Betty), Justicio y Lisaberth Alcántara. No pudo subsistir de la música, fue abandonado por su consorte, en un intento por “secuestrar” o sustraer a sus hijos fue encerrado en una prisión (donde sufrió maltratos psicológicos), y deportado a Estados Unidos.
Posteriormente regresó a la República Dominicana, donde compuso y grabó “Qué no me hablen de ella/Qué me dejen en paz/en paz”, o “que murmuren/que digan lo que quieran/que yo soy un cobarde/que no tengo valor/que soy el culpable de mi triste tragedia”.
Los sinsabores y la angustia lo sumergieron en las garras del alcohol y las drogas, que arruinaron sus facultades mentales. Se dedicó entonces a deambular y mendigar por las calles de Santo Domingo y de Barahona. En esa adversidad, en calzadas y calles a compueblanos cantaba por 10 o 50 centavos.
Habitantes de Barahona socorrieron a su artista. Auspiciaron un radiomaratón y con los recursos captados fue recluido en el hospital psiquiátrico Padre Billini, en el kilómetro 28 de la autopista Duarte, a los fines de su recuperación.
Escapó de ese centro de salud, y residía en la manzana A de la urbanización Cancino II, desde donde salió la tarde del 21 de enero de 1985 -Día de Nuestra Señora de la Altagracia-, hacia el puente Francisco del Rosario Sánchez o 17. Después de un tiempo colocado en sus barandillas, se lanzó hacia el vacío y quitó la vida, a los 41 años de edad.
Inerte, fue rescatado del río Ozama por una brigada acuática del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, y trasladado al hospital Darío Contreras. Luego de ser identificado, porque no poseía documentación personal, familiares y amigos lo trasladaron a su Barahona querida.
Tras ser velado en la funeraria El Angel y en la glorieta del Parque Central, fue llevado a la Iglesia Santa Cruz, donde le oficiaron una misa de cuerpo presente. El cortejo fúnebre arribó hasta el cementerio municipal de la calle María Montez, acompañado por la Banda de Música Municipal, al intervalo de la interpretación de sus canciones. Se estampó como una masiva y memorable expresión de solidaridad y pesar.
En el 2010, Justicio Alcántara Junior, hijo de Raffo y también cantante, viajó desde Carolina del Norte, Estados Unidos, donde residía entonces junto a sus dos hermanas, para conocer la tierra natal de su progenitor y visitar su tumba. Desde Norteamérica le acompañó, conforme el digital El Barahonero, Smith Féliz, solista y amigo de la familia Alcántara, y en Barahona Jhonny R. Gómez y Daisy Féliz Alcántara, sobrinos de Raffo el Soñador.
Al no ser valorado por su tenacidad en el galopar como un nómada, pronunciando con altivez, en escenarios y camerinos, el patronímico Barahona, moradores del sector Nuevo Amparo de Villa Central decidieron, por motu proprio, ponerle el nombre de Raffo a una de sus calles.
Y el 19 de septiembre de 2022, la Asociación de Gestores Culturales de Barahona (Asogeculba) le dedicó el Premio de Oro, en un emotivo acto celebrado en el auditorio Antonio Méndez del Centro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Esos gestos habrán de remozarle en su cripta, para liberarlo, imaginariamente, de la tristeza, la amargura y la pena, y renovarle el espíritu para seguir enamorado de su pueblo y la balada romántica.
…………………………
16 de octubre de 2022.

SANTANA EXPULSA DEL PAÍS, A LOS PADRES DE LA PATRIA.

Por: Carlos Manuel Diloné

Por considerarlo de interés, comparto la siguiente información.

Junta Central Gubernativa. Expulsión de Duarte, Sánchez y demás compañeros. 22 agosto 1844

DIOS, PATRIA Y LIBERTAD

REPUBLICA DOMINICANA

LA JUNTA CENTRAL GUBERNATIVA

Reunida competentemente en el lugar ordinario de sus sesiones, donde estaban presentes el Presidente de ella, el señor Pedro Santana, general de división, jefe supremo por la voluntad de los pueblos y del ejército, y los demás miembros presentes de los diferentes departamentos de la República, a saber: los señores Manuel Jimenes, general de división, Félix Mercenario, Toribio Mañón, Tomás Bobadilla, J. Tomás Medrano, T. Villanueva y Norberto Linares, con el objeto de decidir sobre dos peticiones que le han sido presentadas, la una por varios ciudadanos notables, padres de familia de esta ciudad, que contiene 68 firmas, y la otra por los oficiales superiores y demás del ejército, que contiene 628 firmas, en las cuales han hecho presente «que es de absoluta necesidad que para la seguridad y tranquilidad del país se castigue a todos los autores y cómplices de la sedición, a cuya cabeza ha figurado el general Juan Pablo Duarte, y cuyo objeto fue trastornar y derrocar el Gobierno Supremo establecido en virtud del Manifiesto de 16 de enero, que formó las bases de la revolución, acta que emanó de los pueblos, que ellos acogieron y sancionaron con una aprobación tácita y expresa, y que fue el norte que si­guieron con entusiasmo en la defensa de sus derechos y en las gloriosas acciones que harán eterna la memoria de la República Dominicana, y cuyo Manifiesto determina la voluntad, mantiene en el círculo que en ella ha trazado la conservación de la Ley fundamental y los derechos del pueblo, y por consiguiente, es sagrada e inviolable como el ins­trumento de la conservación de la sociedad; teniendo a más, por objeto la dicha sedición, excitar entre los ciuda­danos la división y la guerra civil, haciendo que los unos se armasen contra los otros, bajo la calumnia especificativa de que el país había sido enajenado a una nación extranjera para restablecer la esclavitud, y con la idea de sustituir el pabellón de la cruz dominicana, otro de los de la República de Colombia; proyectos que inspiraban una subversión general en el orden establecido y en los principios, y que usurpaban y atacaban los derechos y la soberanía ele los pueblos.

Visto el contenido de las dichas peticiones.

Vistas las diferentes actas y comunicaciones oficiales de los pueblos de los departamentos del Cibao, donde el dicho general Duarte, protegido y favorecido por el general de brigada Ramón Mella, comandante en jefe de aquellos departamentos, abusando de sus poderes y facultades, se hizo el primero proclamar en Santiago, en Moca y Puerto Plata, por una porción de la pequeña guarnición que allí había, Presidente de la República Dominicana, para lo cual se hizo valer que llevaba recomendación particular del Gobierno, o de algunos de sus miembros que cooperaron a este proyecto, traicionando sus deberes y la confianza pública de que se hallaban investidos:

Vista una carta del dicho general Mella dirigida al general Francisco Sánchez, presidente entonces de la Junta Central, aunque sin fecha, en que le dice, entre otras cosas alusivas al mismo asunto: «Estos pueblos no tuvieron más trastorno que la venida de la Delegación; se acabó ésta con la llegada de Juan Pablo, ¡gracias a Dios! En fin, concluyo diciéndote que llegó mi deseado y que se lo devolveré Pre­sidente de la República Dominicana”.

Vista otra carta del mismo Mella, dirigida a la Junta Central Gubernativa, de fecha 19 de julio, en que le dice: «He determinado nombrar una comisión compuesta del coronel Mayol y del comandante Juan Luís Franco Bidó, para que en nombre y representación de los pueblos del Cibao exponga a la Junta sus necesidades, sus exigencias y la justicia con que me he dirigido al Gobierno por el bien y felicidad de mi Patria. También manifestarán a ustedes que los pueblos y el ejército del Norte, ansiando por un Gobierno definitivo, han proclamado Presidente de la República Dominicana al general Duarte, con la condición de que salve el país de la dominación extranjera, y que convoque la constituyente y remedie la crisis de la hacienda pública.

«Estos pueblos desearían que esa pequeña porción de la República conociesen como ellos el justo motivo que les impelía a tomar esta medida para que ni siquiera haya una divergencia de opinión.

«Mañana mandaremos los procesos verbales de los pueblos y del ejército sobre la Presidencia del general Duarte.»

Vista la declaración del comandante del ejército Manuel Leguisamón, en que dice que por comisión de los generales J. P. Duarte, Francisco Sánchez y del teniente coronel P. Pina, entonces miembros de la Junta, y colocado en ella por la voluntad de los mismos, y del señor Juan T. Pérez, que hacía de secretario, fue a las comunes que componen el departamento del Seibo, con las miras de propagar en ella que la isla había sido vendida a los franceses por tres millones de pesos.

Vista la declaración del comandante de la plaza, general de brigada Joaquín Puello, en que aparece que al momento de aproximarse a los muros de la ciudad él día 12 de julio último, el ejército libertador, que tan heroicamente maniobró en las fronteras del Sur, después de haber sufrido las penalidades de la guerra, el hambre y la desnudez, el dicho Pina y Pérez se presentaron a él, instándole a que saliese con los cañones, violentos, y la tropa que de antemano se hallaba acuartelada para impedir la entrada del dicho ejército, habiendo sido notorio y bien verificado que en los fuertes de la Concepción y en el de la puerta del Conde se le abocaron cañones cargados de metralla, unos con dirección al camino y otros sobre el noble pueblo de esta ciudad, que manifestó, en estas circunstancias, su repugnancia a estas maquinaciones y su fidelidad a los principios del Manifiesto y del Gobierno que fue creado junto con la revolución misma; a cuya solicitud se negó el dicho general comandante de plaza.

Vistas varias notas oficiales de las autoridades de la ciudad de La Vega y de otros pueblos del Cibao, que atestan que el general Mella, con abuso del poder que se le había confiado, levantó tropas en aquellos departamentos, a pretexto de una mal forjada conspiración en favor del Gobierno haitiano; que los comandantes Gregorio del Valle, Juan E. Jimenes y el capitán Juan J. Illas, secretario del general Mella, estuvieron en las comunes de La Vega y Macorís, excitando a la revolución y a que los pueblos se reuniesen para proclamar la Presidencia del general Duarte, cuyas proposiciones no hicieron titubear la fidelidad de aquellos habitantes que no alteraron sus principios ni su fe política.

Visto el despacho que en 23 de julio concedió el general Duarte al teniente coronel Manuel Mejías, comandante de la plaza de La Vega, para por este medio halagarlo y atraerlo a su partido, como lo dice el mismo comandante, titulándose Duarte, Presidente de la República Dominicana, todo lo cual prueba que existía entre los generales Duarte, Mella, Francisco Sánchez; los comandantes Pedro Pina, Gregorio del Valle, Juan Jiménez, el capitán Juan José Illas y el señor Juan I. Pérez un plan formado de destruir el gobierno, de erigir contra el orden los principios y la voluntad del pueblo, Presidente al general Duarte; que se ha excitado a los pueblos a armarse los unos contra los otros, ya queriendo persuadir a una porción que se había enajenado el país a una nación extranjera para esclavizarlos, ya queriendo salir a batir el ejército al aproximarse a los muros de la ciudad, en los que ha habido voluntad, unidad entera y definitiva entre los individuos indicados, y otros cómplices y adherentes a la revolución en que Duarte figuró a la cabeza, habiendo además un principio de ejecución manifestado por actos exteriores que debe estimarse como el crimen mismo, supuesto que si no se llevaron al cabo los planes ha sido por circunstancias independientes de la voluntad de sus autores y por la resistencia que los pueblos opusieron a estos proyectos criminales y descabellados.

Considerando que estos atentados jamás son severamente reprimidos, porque ante todas las cosas se ha de velar por la conservación del orden y de la causa pública.

Considerando que la notoriedad de un hecho releva de la necesidad de prueba.

Considerando con el derecho de gentes que, aún en los casos de justos motivos de queja, las violencias turbativas del orden público son crímenes, porque los agraviados deben dirigirse a los magistrados, y cuando no se le haga justicia pueden elevar sus quejas a quien ejerce en la sociedad el poder supremo.

Considerando que en iguales circunstancias es de necesidad obrar a verdad sabida, fe guardada, y con la pri­mera mira de salvar la salud pública, que es la suprema ley; y, sin embargo de que las leyes en vigor y las de todas las naciones han previsto la pena de muerte en iguales casos, usando el Gobierno de la facultad paternal que le caracteriza, y por otros motivos de equidad y consideración;

Declara: que los generales de brigada J. P. Duarte, Ramón Mella, Francisco Sánchez; los comandantes Pedro Pina, Gregorio del Valle, Juan Jiménez y el capitán J. ,T. Illas, y el señor J. Isidro Pérez, secretario que fue de la Junta Central Gubernativa, han sido traidores e infieles a la Patria, y como tales indignos de los empleos y cargos que ejercían, de los que quedan depuestos y destituidos desde este día; ordena que todos ellos sean inmediatamente desterrados y extrañados a perpetuidad del país, sin que puedan volver a poner el pie en él, bajo la pena de muerte, que será ejecutada en la persona del que lo hiciere, después que sea aprehendido y que se justifique la identidad de su persona, a cuyo efecto se le da poder y facultad a cualquiera autoridad civil o militar que verifique la captura, todo esto sin perjuicio de las indemnizaciones civiles que deban al erario público, o a algunos ciudadanos particulares, por la mala versación que hayan tenido en sus empleos, por el abuso de poder que hayan hecho o por los daños y perjuicios que hayan causado.

La presente disposición será ejecutada por el Jefe Supremo militar, quien puede tomar todas las medidas de precaución y seguridad que juzgue oportuno. Queda esta causa abierta contra otros individuos complicados en el mismo crimen que se encuentran en estado de arrestación en esta capital, o que puedan ser descubiertos en adelante para recoger las aclaraciones necesarias e imponerles, también, las penas a que se han hecho acreedores o que el Gobierno juzgue adecuadas para escarmentarlos y asegurar la tranquilidad pública.

Dado en la ciudad capital de Santo Domingo, a 22 de agosto de 1844 y 1o. de la Patria.

El Presidente de la Junta, Jefe Supremo, PEDRO SANTANA. JIMENEZ. BOBADILLA. FELIX MERCENARIO. TORIBIO MAÑON. J. TOMAS MEDRANO. N. LINARES. TORIBIO L. VILLANUEVA. F. M. MARCANO, secretario ad hoc.

Sobre el autor de la publicación

Comité de Prevención contra el Cancer reconoció al fotógrafo Barahonero Manuel Sierra

El destacado fotógrafo y publicista dominicano, barahonero por demás Manuel Sierra fue reconocido el pasado 24 de septiembre del año en curso, en un acto de reconocimiento de la Revista Prevención que dirige el Sr. Manuel Núñez al festejar el 9no. aniversario de la institución en los salones del Columbia Hospital Russ Berrie Pavilion del Alto Manhattan.

En la actividad fueron distinguidos además el honorable Juez Manuel Méndez, la Doctora Dilia Castaño y el Doctor Douglas Méndez, así como también se rindió un homenaje póstumo al fallecido Carlos Martínez quien en el 2002 junto a otros creo el Comité de Prevención de Alcoholismo y Drogadicción (CPAD-NYCM).

La celebración fue propicia para poner en circulación la nueva revista de prevención del CPAD-NYCM con temas dedicados a los diferentes tipos de cáncer que atacan el cuerpo humano escritos por médicos especialistas.

Este es otro reconociendo más para Manuel Sierra un empresario con alma de artista que exaltan sus cualidades profesionales y humanas quien con emotivas palabras agradeció de corazón a los representantes del CPAD-NYCM.

El Biran NY felicita a Manuel Sierra orgullo barahonero en la diáspora….felicidades.

El reloj, marcaba las 7 cuando varios estudiantes del Liceo en Arte, Ramón Oviedo, se inspiraron para realizar la réplica del Palacio Municipal de Barahona

Por: ALEJANDRO SANTANA

Hay ciudadanos, entre los cuales me cuento, que nada sabemos de Arte, que para nada nos interesan las cosas bellas y sublimes y que si alguna vez nuestro corazón vibro de emoción con esas manifestaciones, es cosa del pasado.

Ya ni las letras bellas de las canciones nos interesan, mucho menos un poema logrado un amanecer lluvioso por un bohemio enamorado de la vida, de la naturaleza.

Ya para muchos de nosotros es arte un pantalón en las verijas, un tatuaje en la robándola de una joven hermosa.

Ya amamos cosas banales como la estrofa de una canción, o bachata que dice.: Eres  cabraleña y vieja quera, mujeres como tú no valen la pena, o la narración de aquel cuento, que habla del recorrido de  de un padre y su hija, a quien lleva al colegio todos los días y le recomienda no mirar a un burro que siempre estaba  con su miembro erecto.

Un día el señor enferma y la madre lleva a la niña por el mismo trayecto y se encuentran con el burro, y la niña le dice no mires a ese animal que mi papa dice que está enfermo…La doña lo ve y le dice a la  niña…..Ojala, tu padre tener la salud que tiene ese animal.

Son de esas cosas que nos causan gracia, que las vivimos, que las promovemos, pero hace tanto tiempo que echamos al olvido  una estrofa de la canción, El elegido de Silvio Rodríguez cantautor  cubano, que dice…Lo más terrible se aprende en seguida, y lo hermoso nos cuesta la vida.

A sabiendas de que hemos cambiado tanto y ya el arte no significa nada, los estudiantes del Liceo en Arte Ramón Oviedo, deben recoger  de cualquier rincón en que se encuentre, la réplica del Palacio Municipal de Barahona, para colocarlo en un lugar en que los amantes del arte admiren, la destreza y calidad de esos jóvenes.

Porque esa maqueta-replica, es arte que cuesta que se puede comercializar en postalitas y tarjetas navideñas y generar recursos para suplir algunas de las necesidad de ese Centro de enseñanza

Ciencia y Dios Si, Ciencia Vs Dios No.

Por Carlos J Vidal  Lassis

Cada día me maravillo más de los pasos que la Ciencia va dando. Me gusta compartir lo que se reporta y a la vez darle una interpretación que indudablemente va matizada por mis creencias y conocimientos relativos al tema compartido. Hoy, The Conversation, nos trae un muy especial articulo reportando sobre el Entrelazamiento Cuántico. En referencia al premio Nobel de Física del 2022.

Lo que más me impresiona es que de manera consistente voy comprobando e identificando los conocimientos de mis creencias relativas a Dios. En este caso encuentro que de nuevo, la física quántica da un paso más hacia la comprobación y evidencia de la manifestación de Dios, con conocimientos ya conocidos y manejados desde milenios atrás. Las disciplinas antiguas del hombre comprenden esos conocimientos y han estado ‘hablando” de ellos desde entonces.

Algunos dogmáticos, en su ignorancia de Fe sin conocimiento, le han llamado a estas verdades de muchas formas y cuando han podido perseguirlas y eliminar a quienes las sostienen, desde sus posiciones de poder y dominio, las califican como herejías, brujerías y han perseguido y asesinado criminalmente los que han sostenido estas verdades. La Historia es nuestro testigo.

A continuación les adjunto el enlace hacia el reporte de ‘The conversation” y luego les proveo con la traducción completa del artículo. Espero que aprecien esta información que puede no parecerle de interés pero tiene repercusiones muy profundas para quienes queremos y entendemos que debemos conocer a Dios.

Articulo a traducir y citar:  https://theconversation.com/what-is-quantum-entanglement-a-physicist-explains-the-science-of-einsteins-spooky-action-at-a-distance-

 

El Premio Nobel de Física 2022 reconoció a tres científicos que hicieron contribuciones innovadoras en la comprensión de uno de los fenómenos naturales más misteriosos: el entrelazamiento cuántico.

 

En los términos más simples, el entrelazamiento cuántico significa que los aspectos de una partícula de un par entrelazado dependen de los aspectos de la otra partícula, sin importar qué tan separados estén o qué haya entre ellos. Estas partículas podrían ser, por ejemplo, electrones o fotones, y un aspecto podría ser el estado en el que se encuentra, como si está “girando” en una dirección u otra.

 

La parte extraña del entrelazamiento cuántico es que cuando mides algo sobre una partícula en un par entrelazado, inmediatamente sabes algo sobre la otra partícula, incluso si están separadas por millones de años luz. Esta extraña conexión entre las dos partículas es instantánea, aparentemente rompiendo una ley fundamental del universo. Albert Einstein llamó al fenómeno “acción espeluznante a distancia”.

 

Habiendo pasado la mayor parte de dos décadas realizando experimentos basados en la mecánica cuántica, he llegado a aceptar su extrañeza. Gracias a instrumentos cada vez más precisos y confiables y al trabajo de los ganadores del Nobel de este año, Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger, los físicos ahora integran los fenómenos cuánticos en su conocimiento del mundo con un grado excepcional de certeza.

 

Comprender los nuevos avances en ciencia, salud y tecnología, cada semana.

Sin embargo, incluso hasta la década de 1970, los investigadores aún estaban divididos sobre si el entrelazamiento cuántico era un fenómeno real. Y por buenas razones, ¿quién se atrevería a contradecir al gran Einstein, quien lo dudaba? Fue necesario el desarrollo de nueva tecnología experimental e investigadores audaces para finalmente poner fin a este misterio.

 

Un gato sentado en una caja.

De acuerdo con la mecánica cuántica, las partículas se encuentran simultáneamente en dos o más estados hasta que se observan, un efecto capturado vívidamente por el famoso experimento mental de Schrödinger de un gato que está muerto y vivo simultáneamente. Michael Holloway/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Existente en varios estados a la vez

Para comprender verdaderamente lo espeluznante del entrelazamiento cuántico, es importante comprender primero la superposición cuántica. La superposición cuántica es la idea de que las partículas existen en múltiples estados a la vez. Cuando se realiza una medición, es como si la partícula seleccionara uno de los estados en la superposición.

 

Por ejemplo, muchas partículas tienen un atributo llamado espín que se mide como “arriba” o “abajo” para una determinada orientación del analizador. Pero hasta que mides el giro de una partícula, existe simultáneamente en una superposición de giro hacia arriba y hacia abajo.

 

Hay una probabilidad adjunta a cada estado y es posible predecir el resultado promedio de muchas mediciones. La probabilidad de que una sola medida esté arriba o abajo depende de estas probabilidades, pero en sí misma es impredecible.

 

Aunque es muy extraño, las matemáticas y una gran cantidad de experimentos han demostrado que la mecánica cuántica describe correctamente la realidad física.

 

Una foto de Albert Einstein

Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen señalaron un problema aparente con el entrelazamiento cuántico en 1935 que llevó a Einstein a describir el entrelazamiento cuántico como una “acción espeluznante a distancia”. Sophie Dela/Wikimedia Commons

Dos partículas entrelazadas

Lo espeluznante del entrelazamiento cuántico emerge de la realidad de la superposición cuántica, y fue claro para los padres fundadores de la mecánica cuántica que desarrollaron la teoría en las décadas de 1920 y 1930.

 

Para crear partículas entrelazadas, esencialmente se divide un sistema en dos, donde se conoce la suma de las partes. Por ejemplo, puedes dividir una partícula con espín cero en dos partículas que necesariamente tendrán espines opuestos para que su suma sea cero.

 

En 1935, Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen publicaron un artículo que describe un experimento mental diseñado para ilustrar un aparente absurdo del entrelazamiento cuántico que desafiaba una ley fundamental del universo.

 

Una versión simplificada de este experimento mental, atribuida a David Bohm, considera la descomposición de una partícula llamada mesón pi. Cuando esta partícula se desintegra, produce un electrón y un positrón que tienen espín opuesto y se alejan el uno del otro. Por lo tanto, si el espín del electrón se mide hacia arriba, entonces el espín medido del positrón solo podría ser hacia abajo, y viceversa. Esto es cierto incluso si las partículas están separadas por miles de millones de millas.

 

Dos círculos azules con una flecha hacia arriba y una flecha hacia abajo.

Se puede crear un entrelazamiento entre un par de partículas, una medida como giro hacia arriba y la otra como giro hacia abajo. atdigit/iStock a través de Getty Images

Esto estaría bien si la medición del espín del electrón fuera siempre hacia arriba y la medición del espín del positrón fuera siempre hacia abajo. Pero debido a la cuántica

Pero debido a la mecánica cuántica, el espín de cada partícula tiene una parte hacia arriba y una parte hacia abajo hasta que se mide. Solo cuando ocurre la medición, el estado cuántico del espín “colapsa” hacia arriba o hacia abajo, colapsando instantáneamente la otra partícula en el espín opuesto. Esto parece sugerir que las partículas se comunican entre sí a través de algún medio que se mueve más rápido que la velocidad de la luz. Pero según las leyes de la física, nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz. ¿Seguramente el estado medido de una partícula no puede determinar instantáneamente el estado de otra partícula en el otro extremo del universo?

 

Los físicos, incluido Einstein, propusieron una serie de interpretaciones alternativas del entrelazamiento cuántico en la década de 1930. Teorizaron que había alguna propiedad desconocida, denominada variables ocultas, que determinaba el estado de una partícula antes de la medición. Pero en ese momento, los físicos no tenían la tecnología ni una definición de una medida clara que pudiera probar si la teoría cuántica necesitaba modificarse para incluir variables ocultas.

 

Una foto de John Stuart Bell frente a una pizarra.

John Bell, un físico irlandés, ideó los medios para probar la realidad de si el entrelazamiento cuántico se basaba en variables ocultas. CERN, CC POR

Refutar una teoría

Tomó hasta la década de 1960 antes de que hubiera pistas para una respuesta. John Bell, un brillante físico irlandés que no vivió para recibir el Premio Nobel, ideó un esquema para probar si la noción de variables ocultas tenía sentido.

 

Bell produjo una ecuación que ahora se conoce como la desigualdad de Bell que siempre es correcta, y solo correcta, para las teorías de variables ocultas, y no siempre para la mecánica cuántica. Por lo tanto, si se encuentra que la ecuación de Bell no se cumple en un experimento del mundo real, las teorías de variables ocultas locales pueden descartarse como una explicación para el entrelazamiento cuántico.

 

Los experimentos de los premios Nobel de 2022, en particular los de Alain Aspect, fueron las primeras pruebas de la desigualdad de Bell. Los experimentos utilizaron fotones entrelazados, en lugar de pares de un electrón y un positrón, como en muchos experimentos mentales. Los resultados descartaron de manera concluyente la existencia de variables ocultas, un misterioso atributo que predeterminaría los estados de las partículas entrelazadas. Colectivamente, estos y muchos experimentos posteriores han reivindicado la mecánica cuántica. Los objetos se pueden correlacionar a grandes distancias de maneras que la física anterior a la mecánica cuántica no puede explicar.

 

Es importante destacar que tampoco hay conflicto con la relatividad especial, que prohíbe la comunicación más rápida que la luz. El hecho de que las mediciones en grandes distancias estén correlacionadas no implica que la información se transmita entre las partículas. Dos partes muy alejadas que realizan mediciones en partículas entrelazadas no pueden usar el fenómeno para transmitir información más rápido que la velocidad de la luz.

 

Hoy, los físicos continúan investigando el entrelazamiento cuántico e investigan posibles aplicaciones prácticas. Aunque la mecánica cuántica puede predecir la probabilidad de una medición con una precisión increíble, muchos investigadores se muestran escépticos de que proporcione una descripción completa de la realidad. Sin embargo, una cosa es segura. Queda mucho por decir sobre el misterioso mundo de la mecánica cuántica.

Cumplimos 13 años informando ….

 

Hoy celebramos 13 años que iniciamos lo que en Septiembre 29 del 2009,  como un pasatiempo que luego tomo cuerpo y se convirtió en una plataforma al servicio de la verdad, sin ningún tipo de compromiso que  vaya mas allá de la defensa de nuestro pueblo.

Las informaciones que brindamos en “El Birán NY” contribuyen mayormente a resaltar nuestra historia, cultura y noticias de interés para todos los que nos siguen.  Mientras tengamos energía, le daremos continuidad a este propósito y les aseguramos que siempre estaremos apegados a los mejores intereses de Barahona y su desarrollo.

Gracias infinitas por seguirnos….

Frank Jiménez / Director

Centro Acción Social Barahonera Maestra Pirula sigue impartiendo clases de música.

fuente: elfarodelsur

BARAHONA: Todas las tardes Adultos, jovenes y niños llegan al Centro Acción Social Barahonera Maestra Pirula, a recibir clases de música. 

La esscuela  esta abierta a todos los interesados y las clases son totalmente gratis.

Este esfuerzo se hace gracias a su presidente Wilson Gomez Ramirez, actual presidente del Instituto Duartiano, el cual llena de sastifaccion el interes de estas personas que quieran aprender a tocar los diferentes instrumentos.

El la institución cultural se imparten clases de flauta, piano, guitarra, trompeta, saxo y proximamente se le dara apertura al aprendizaje de la percución en sus diferentes tonalidades.

Estos diferentes cursos son impartidos por profesionales del arte de combinar el sonido con el tiempo para que los jovenes de nuestro pueblo querido Barahona tengan otra profesion para un futuro.

El loocal esta siempre abierto al desarrollo cultural y educativo en la calle Nuestra Señora del Rosario esquina General Cabral antiguo local de Manny Foto.

«¡Ah, general Paulino, si los hombres se hicieran con dinero usted no moriría!»

Por: Rafael Leonidas Pérez y Pérez

Le dijo el presidente Ulises Heureaux (Lilís) en visita que le hiciera en su lecho de enfermo en Las Damas (Duvergé) a su amigo el general Paulino Pérez, independentista, restaurador y antianexionista cuando Buenaventura Báez.

Lilís sostuvo económicamente en su lecho a Paulino Pérez quien falleció paralítico y ciego. Habían combatido juntos en gesta por la Patria.

La casa del general Paulino Pérez (tatarabuelo paterno y materno del suscrito) estaba donde Rufino Pérez Mella, su nieto paterno, tenía su hogar (se estableció últimamente en ese espacio, la logia odfélica «Luz Duvergense») entre las viviendas de los causahabientes del general Sixto y Simón Pérez Mella (tíos de Rufino por ser este hijo de Casimiro Pérez Mella, hermano de ellos), respectivamente; la de los herederos de Sixto -tomando como referencia la acera norte de la actual calle Mella- a la izquierda (residieron aquí doña Felícita Rodríguez, viuda de Sixto, y Marino Pérez Rodríguez, uno de los hijos de ambos, con su familia, funcionando actualmente en ese solar o en parte de él, el Juzgado de Paz) y la de los de Simón a la derecha (habitó aquí Manuel Simón, hijo de Simón, con familia), en Duvergé. Allí, en la casa referida, vivió el general Paulino Pérez con su esposa Victoria Mella (Mamá).

Fuente: Pérez y Pérez, Rafael Leonidas, Fundación de Duvergé y Otros Temas, imprenta Offset Nítida, Santo Domingo, República Dominicana, 1992, pp. 184, 185).

(Collage: A la izquierda del observador, el general de división Paulino Pérez -Juan Paulino Pérez Ramírez-, y a la derecha, el presidente de la República Ulises Heureaux -Lilís-).

Nuestras Glorias: Guario Pérez

por Rafael Matos Féliz
Víctor Guarionex Pérez Vásquez (Guario) nació en Barahona el 7 de noviembre del 1960. Siendo sus padres, Leonor Antonio Pérez Féliz y Olga María Vásquez. Desde pequeño jugaba béisbol en las calles de su barrio, con sus amiguitos.
Las fibras beisbolísticas de Guario, se deben a que su padre practicaba béisbol, desempeñándose en la primera base y acostumbraba llevar a la familia, a los intercambios deportivos contra otros pueblos, en la comunidad de El Cachón, de donde era oriundo.
Guario, a temprana edad, demostró un extraordinario talento y destreza en béisbol, convirtiéndose en su gran pasión. En 1971, se inicia de forma organizada, jugando del equipo de Pequeñas Ligas, “Las Estrellas del Arco”. Allí era short stop y se destacó como un extraordinario jugador. En 1974, pertenece al equipo “Compraventa Joselito”, cuando la Asociación de Béisbol Barahonera desarrolla el torneo de Pequeñas Ligas. En ese torneo, Guario tuvo una muy destacada actuación, pues resultó, “Líder en hits, en bases robadas y en dobles”, llevando su equipo a coronarse “Campeón”. Su mánager fue el deportista Luís Castillo.
Para 1975, pertenece a la “Liga Los Gemelos”, formada por el propulsor deportivo, Don Pascual Darío Jiménez. Ese equipo, en el torneo celebrado ese año, quedó en “Segundo Lugar” y Guario se llevó los lideratos de “Hits, Triples y Carreras anotadas”. Para 1976, pertenece a las “Estrellas del Barrio las Flores”, dirigido por Rafael Shanlate (Papo Guarapo), ahora en la Categoría Juvenil. En el torneo de ese año, se estrena como lanzador, alternando con su posición de short stop. En esta ocasión, exhibió dotes de súper estrella, pues fue “Líder en juegos ganados”, y tuvo un astronómico promedio de 375, siendo “Líder en bateo, en dobles y en carreras anotadas”.
Para 1977, jugó del equipo “Pollera Leo Solo ll”, dirigido por Paleta Medrano, ahora en categoría AA (Amateur), destacándose en varios intercambios amistosos contra equipos de Azua, Baní, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Santiago. En 1978, Guario como novato era requerido por todos los equipos AA y en ese momento pasa a jugar con el equipo ¨La Casilla Cibaeña¨, patrocinado por Narciso Núñez, destacado comerciante Santiaguero, radicado en Barahona. En el torneo celebrado ese año, el equipo logró el “Tercer Lugar” y Guario logra los lideratos de hits y dobles conectados y obtuvo el mérito de ser “El Novato del Año”.
En su segundo año como amateur (1979), con Casilla la Cibaeña, su equipo queda “Sub-campeón”, y ahora Guario sale “Líder en hits, en triples y en bases robadas”. A seguidas es elegido para la Selección representativa del Suroeste, para los Juegos Deportivos Nacionales, San Francisco de Macorís-1979; siendo esos sus primeros juegos nacionales. Para el año 1980, de nuevo se lleva los lideratos en “Hits conectados”, Bases robadas y Carreras anotadas”.
En 1981, la Liga Deportiva Liquito Hernández, forma su equipo AA, capitaneado por el veterano dirigente Rafael Shanlate (Papo Guarapo). Guario es llamado a formar parte del equipo en el short stop. Con esta nueva franquicia, y en el torneo celebrado ese año, logran ser “Sub-campeones” y él logra, “Líder en bateo, en hits, en dobles, en triples y en carreras anotadas”, quedando en la Selección para representar a Barahona en los Juegos Nacionales, celebrados aquí del 5 al 12 de diciembre.
Para 1982, en el torneo AA organizado por la Asociación de Béisbol, su equipo de Liga Liquito Hernández, se corona “Campeón”, y Guario logra ser “Líder en bateo, en hits, en bases robadas y en carreras anotadas”. En 1983, es la bujía inspiradora para que su equipo vuelva a coronarse “Campeón” y él es, “Líder en dobles, en triples y en carreras anotadas” y sale seleccionado para los Juegos Nacionales de San Pedro de Macorís, quedando Barahona en “Cuarto Lugar”.
En 1984, es “Líder en bateo, en hits y en bases robadas”, coronándose de nuevo su equipo, “Campeón”; jugando en el Torneo Copa Sur, que luego se enfrentó a los equipos de Azua, San Juan de la Maguana y Baní, donde también tuvo una destacada participación. El 1985, es su año cumbre, pues fue “Líder en bateo, en hits, en dobles, en triples, en bases por bolas, en carreras empujadas, y en bases robadas”, llevando de nuevo su equipo a ser “Campeón”, de manera invicta. Ese año, participa en los Juegos Nacionales de Moca. Luego para 1986, sale “Líder en dobles, carreras anotadas y carreras empujadas”.
En 1987, juega su último torneo, del cual sale “líder en bateo, en hits y en carreras anotadas”, llevando su equipo a ser nuevamente, “Campeón”. Posteriormente, se dedica al arbitraje a nivel nacional e internacional. Vive en Puerto Rico y ha procreado a sus hijos, Olga, Leidy, Lissy, Josmery, Víctor, Leonor y Victoria.
¡¡GUARIO PÉREZ, SÚPER ESTELAR DEPORTISTA. HONOR Y GLORIA!!