Archivo de la categoría: DEPORTES

Nuestras Glorias: Nina Laurent

por Rafael Matos Féliz
Nina Margarita Ramírez Laurent nació en Barahona, el 23 de febrero del 1964. Fueron sus padres, los señores, Cosme Ramírez Montero e Isvelia Laurent. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Leonor Feltz, completando el 6to. Curso. Luego, en el Liceo Federico H. Carvajal, completa hasta el Tercer Teórico. En ambas instituciones académicas, desarrolla actividades deportivas, pero su mayor accionar se fue hacia el voleibol. En esa disciplina, su fogueo y destrezas las despliega en la cancha Marino G. Matos, al lado de la estelar deportista y entrenadora de voleibol, Betzaida Burroughs, cuando rondaba los 16 años (1979-1980).
Su estampa deportiva, bajo la tutela de Betzaida en los torneos y las competencias intramuros, fue sencillamente formidable y por ello se le elige para ser parte de la Pre-Selección Nacional de Voleibol, con el objetivo de competir en un torneo juvenil en Nicaragua. Finalmente, Nina no pudo ir, pues ya estaba pasada de la edad reglamentaria para participar. Luego cuando se realizan, aquí en Barahona, los V Juegos Deportivos Nacionales en 1981, Nina logra su primera participación en juegos nacionales, siendo de la Selección de Voleibol del Suroeste.
Con la calidad que mostraba esta estelar y joven deportista y siendo parte de la Selección del Suroeste, ahora representa a nuestra región en los VI Juegos Deportivos Nacionales, en San Pedro de Macorís-1983, celebrados en diciembre del mismo año. Allí, nuestra selección ganó “Medalla de Bronce” (Tercer Lugar). Después que Nina Completó en el Liceo Federico H. Carvajal, el Tercer Teórico; por su condición de voleibolista estelar, se le ofrece pertenecer a la Pre-selección Nacional de Voleibol. Ella acepta dicha oferta y es así como va a vivir a la capital. Allí se inscribe en el Liceo Manuel Rodríguez Objío, terminando el Bachillerato en Filosofía y Letras.
Al concluir el Bachillerato (1984), le ofrecen una beca para estudiar Ingeniería en Sistemas, en la Universidad APEC (UNAPEC). Un año después, tiene que abandonar la beca por los múltiples compromisos y ausencias con las actividades deportivas y de esta forma se inscribe en la UASD, en Licenciatura de Bioanálisis. Luego, con la Selección de Barahona, vuelve a representar a nuestra región en los VII Juegos Deportivos Nacionales de Moca-1985, logrando de nuevo la selección, “Medalla de Bronce” (Tercer Lugar). Luego pasa a la Selección Nacional de Voleibol Superior y participa en los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santiago-1986.
Antes de los juegos de Santiago, Nina Laurent, con la Selección Nacional va a dos viajes de “fogueo” al exterior del país: Curazao y Venezuela. En ellos se prepara para desarrollar en los juegos de Santiago-1986, una participación brillante y destacada. Dichos juegos fueron realizados del 24 de junio al 4 de julio, en Santiago. Participaron un total 27 países de Latinoamérica. Cuba fue el país vencedor con 250 medallas (148 de Oro, 62 de Plata y 40 de Bronce). República Dominicana, país anfitrión, quedó en “Sexto Lugar”, con 58 medallas.
En 1987, Nina, con la Selección de Barahona y representando la región Suroeste, vuelve a participar en los Juegos Deportivos Nacionales, San Cristóbal-1987, ganando nuestra selección “Medalla de Oro” (Primer Lugar). Mientras estudiaba en la UASD, participó en los Juegos Tony Barreiro de la academia, representando la selección de voleibol de la Facultad de Ciencias de la Salud. Por su excelente participación en dichos juegos, le exoneraban los créditos a pagar por asignaturas y además, se le otorgaba un pago mensual de RD$ 125.00, que para esa época era el sueldo mínimo nacional. Se graduó de Licenciada en Bioanálisis en 1990. Al año siguiente, se inicia trabajando en el Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel.
También, su accionar deportivo era tomado muy en cuenta por varios clubes capitalinos, como fueron, el “Mirador Voleibol Club”, el Club Deportivo y Cultural “Los Cachorros” y el Club “Simón Bolívar”. En los equipos de Voleibol Superior de esos clubes, Nina participó en sus estelares escuadras y en todas ellas, dejó su impronta como deportista excelente. Recuerda que con el Club Mirador participó en la “Copa Tele Antillas”, ganando su equipo “Primer Lugar”. Eso mismo pasó en todos los torneos, en los cuales participó con dicho club. En 1995, se retira de las actividades deportivas, por las múltiples tareas que debía realizar en su profesión.
En su área profesional ha realizado diversos cursos: Bioseguridad, Hematología, Relaciones Humanas, Seguridad de Laboratorio, Gestión de Calidad, Gerencia Hospitalaria y otros más. En 1995, pasa a laborar al Centro Médico UCE, desempeñó el cargo de Subdirectora y luego Directora del Laboratorio Clínico. Nina es aficionada a la música romántica y a la lectura. Casada con José Luís De La Rosa, procreando sus amados hijos, Luís Joel, Bryan y Jorge Luís.
¡¡NINA LAURENT, ESTELAR DEPORTISTA Y MUJER DE BUEN VIVIR. HONOR!!

Nuestras Glorias: Luís Antonio Matos (Monchi)

Luís Antonio Matos (Monchi) nació en el Batey Central, Barahona, el 26 de octubre del 1965. Fueron sus padres, los señores, Buenaventura Matos y Nílcida Antonia Santana. Sus estudios primarios, los inició en su barrio, en la Escuela Anaíma Tejada. También se involucró en las actividades de educación física que se enseñan allí; pero con más énfasis en el béisbol. Cuando ronda 11 a 12 años, se integra a la liga juvenil de Oscar Medrano, que se conocía como “Liga Calín”, como llamaban a su dirigente.
En esta liga permanece por 3 años, desempeñándose como short stop y se le recuerda como un excelente beisbolista. Fildeaba bien, bateaba con fuerza y calidad y sus jugadas eran con estilo y destreza. Fue uno de los atletas más completo de esa categoría beisbolística. Posteriormente, con 14-15 años de edad, se incorpora a la Liga del promotor deportivo, Ángel Thomas Kelly (Macho). Aquí también dio la talla, siguiendo su rumbo ascendente. Compitió contra equipos de la provincia, como fueron, Cabral, Jaquimeyes, Paraíso y muchos más.
La liga “Macho Kelly”, estaba conformada con 4 equipos, que se denominaban como los 4 equipos profesionales de República Dominicana: Tigres del Licey, Leones del Escogido, Águilas Cibaeñas y Estrellas Orientales. Realizaban torneos y competencias intramuros y juegos de exhibición entre niños y adolescentes. Monchi, por su calidad, desarrollo deportivo y alta disciplina, era el manager y short stop del equipo juvenil, El Licey. Desarrollaron muchos torneos locales y su calidad mejoraba.
Con esa franquicia van a competir, en dos juegos de exhibición, a un estadio del Centro Olímpico de la capital, contra el equipo juvenil que dirigía el estelar profesional pelotero, Manuel Mota. Allí, Monchi, conectó dos home runs, con gente en bases y eso fue la alegría y algarabía de los locales y la fanaticada. También, aquí en Barahona, compitieron con muchos equipos y su destreza, calidad y compañerismo estaban presentes. Su calidad descollaba y con solo 16 años, es seleccionado para ser parte del equipo amateur “Las Viejas Glorias”, dirigido por el estelar Raymond Vólquez.
Luego, pasa a pertenecer a la liga de Corporino López, casi una selección juvenil del Batey Central, con apenas 17 años de edad. Va con su equipo, de dicha liga, a competir en otro torneo para San Pedro de Macorís, en el estadio Tetelo Vargas. En un juego de ese torneo, además de su buen trabajo, Monchi dio dos metrallazos de triple, chocando la pelota de aire contra la pared. Algo nunca visto antes. Eso fue suficiente para que a Corporino López, se le acercaran dirigentes deportivos de S.P.M., para iniciar las conversaciones y darle seguimiento a ese portento deportivo, que ya descollaba como estelar. Durante todo el torneo, Monchi fue observado permanentemente por ellos.
Se coordinó, que desde S.P.M., vendrían a Barahona, días más tarde, para conversar con los padres de Monchi y llevarlo a una escuela de béisbol para su entrenamiento y sacar de él, al estelar prospecto. En ese momento, se presenta otra competencia con su equipo local aquí, a la cual Monchi no puede ir, pues ya se acercaba la fecha, en la cual, los dirigentes de S.P.M., llegarían a Barahona para llevárselo. También se recuerda que para esa época, Monchi desarrollaba labores de mensajería para el Ingenio Barahona, donde su padre desempeñaba un puesto de trabajo en la misma empresa. A él le tocaba llevar correspondencia a varios lugares y oficinas.
En uno de los recorridos de Monchi con sus labores de mensajería, regresa de Barahona para dirigirse a su vivienda, cerca de las 8 de la noche. Va pasando por la carretera, frente del campo del Ejército Nacional y frente a la Casita Blanca. Le salen dos guardias y lo agarran para atracarle. Le robaron un anillo de plata y 62 pesos que portaba., visto y oído por el sereno de la Casita Blanca. Lo llevan frente a dicha Casita y le disparan, él se arrodilla y les pide clemencia y le disparan dos veces más, hiriendo su joven corazón. Seguido lo cargan y arrastran hacia el interior del campo militar y lo tapan con ramas.
Con el sereno como testigo, los guardias fueron sometidos a un juicio militar y allí dijeron que el joven penetró al recinto militar violando. Cosa negada por el testigo, pero además, se encontró mucha sangre del otro lado y por donde lo arrastraron para entrarlo. De esa vil manera, dos desalmados asesinos le quitaron la vida a una estrella juvenil, en el preciso momento que tenía su futuro y vida enfilada a su completo desarrollo. Monchi fue asesinado el 7 de agosto del 1982, antes de cumplir 17 años.
¡¡LUIS MATOS (MONCHI), ESTELAR JOVEN DE VIDA SANA. TU MEMORIA SIGUE CON LOS QUE TE AMARON Y CONOCIERON. HONOR Y GLORIA!!

Nuestras Glorias: Mario Martínez

POR RAFAEL MATOS FELIZ
Mario Martínez nació en Barahona, el 25 de abril del 1964, siendo sus padres, Rafael Martínez Encarnación (Fuche), y la señora María Elena Féliz. Desde su nacimiento venía con la fibra de deportista, pues pertenece a la Dinastía de los Martínez Encarnación. En su familia, ha habido estrellas que se han destacado en béisbol; dándole brillo al faro de luz del deporte barahonero, como fueron su propio padre, Fuche Martínez, sus tíos, Lulin y Nery Martínez y su primo, que lo es la legendaria figura del béisbol profesional y de Grandes Ligas, Teodoro Martínez.
Con seis años de edad, inicia sus estudios en la Escuela Leonor Feltz (situada donde hoy está la Gobernación Provincial), allí alcanzó hasta el sexto grado. Participaba en las actividades deportivas escolares; pero de todas ellas, el béisbol era la más apasionante. En el 1977, con 13 años, pasa a ser miembro de la Liga Liquito Hernández. Allí perteneció a los equipos “Seven Up” y a “Los Bravos” y en ambos defendió el center field.
Por pura coincidencia de la vida, mientras Mario corría en el patio del Liceo Federico Henríquez y Carvajal, lo vio el profesor de Educación Física, Bienvenido Peláez y al ver sus excelentes condiciones, lo invita a entrenarse en el Estadio Nadín J. Hazoury. Es así, como Mario Martínez da sus primeros pasos en el atletismo. Eso ocurre en el 1983. Poco después, en el 1985, su equipo de béisbol “Los Bravos”, se convierte en “Campeón Provincial”, quedando invicto en todo el campeonato. Mario fue el quinto bate del equipo y quedó como “Líder en dobles” y con un buen promedio de bateo.
En el 1987, participa en su primera competencia de atletismo en la ciudad capital. Eran los Juegos Nacionales Estudiantiles, organizados por SEDEFIR y la Secretaría de Educación. Allí corrió en la carrera de relevo 4X400 y gana la “Medalla de Plata” y para los Juegos Nacionales de San Juan de la Maguana-1992, su entrenador se va hacia Puerto Rico y le toca a Mario Martínez asumir, casi por obligación, la tarea de ser el entrenador de la Selección de Atletismo de Barahona.
Ya en los Juegos de San Juan-1992, la selección local conformada por 4 atletas, batuteada ahora por Mario Martínez, logra ganar tres medallas: “Medalla de Oro”, en Lanzamiento de la Bala; “Medalla de Plata”, en Lanzamiento del disco y “Medalla de Plata”, en la carrera de 4X100 metros. También, en la Liga Nacional de Baloncesto (LNB) con los Soles y Mauricio Báez trabajó 8 años.
Durante el período del 1993 hasta el 1995, Mario continuó como entrenador empírico de atletismo de Barahona y en el último año 1995, participa en el primer curso sobre atletismo, nivel I, con entrenadores cubanos en la ciudad de Santo Domingo. Para el 1996, conforma un equipo de atletismo y en el 1997 va a la capital a competir y allí su equipo queda como “Subcampeón Nacional Juvenil”. En ese mismo año, la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), lo selecciona como entrenador, para entrenar los atletas de esa institución castrense.
En 1998, su equipo vuelve al torneo Nacional de atletismo en Santo Domingo y se lleva el galardón de “Campeón”; logrando entre todos los atletas, más de treinta medallas en varias disciplinas. De dicho equipo, salieron formados y entrenados, atletas de la talla de Raúl Mercedes (en Salto Largo), Julio Vidal (corredor de 400 metros), Juan Antonio Betances (corredor en los 100 y 400 metros) y Sonny García Trujillo (corredora en los 800, 1,500 y 5,000 metros).
En el mismo 1998, a Mario se le escoge para acompañar, como Entrenador, a la Selección Dominicana de Atletismo que participó en los Juegos Estudiantiles de Cuba. En el 2002, es seleccionado por la Federación Dominicana de Atletismo para el curso sobre atletismo, nivel II, en Santo Domingo. En el 2003, participó como Entrenador del país para los Juegos Panamericanos, Santo Domingo-2003.
En el 2004, la Fuerza Aérea Dominicana lo reconoce como Entrenador del Año. Y en el siguiente año, 2005, el Comité Olímpico Dominicano lo nombra para representar el país en la Especialidad para Entrenador de Fondo y Semifondo, en México. A finales del 2006, la Federación Dominicana de Atletismo lo nombra como Encargado de Entrenadores a nivel nacional. A partir de ese momento, y hasta hoy, Mario da sus mejores técnicas y hazañas para lograr la mejor preparación en nuestros atletas, en sus disciplinas y en sus vidas. Trabaja como Preparador Físico para peloteros de Grandes Ligas, como han sido, Starling Marte, Mel Rojas Jr., Juan Francisco, Gregory Polanco y muchos más.
Las Fuerzas Armadas lo ascendieron a Primer Teniente. Se casó con la señora Socorro Gómez, procreando sus adorados hijos, Mario Yoel, Natalia de Jesús, Alba María, Rafael Emilio. Procreo a Aaron Rafael y Alaia María con Dominga Dominique . Actualmente vive en Santo Domingo.
¡¡MARIO MARTÍNEZ, ESTELAR DEPORTISTA Y ENTRENADOR. HONOR Y GLORIA!!

La necesidad de darle asistencia al deporte en todo el país.

Por  Lic. Enmanuel Melo Cuello

En todo el territorio nacional, a lo largo y ancho de nuestro país, las asociaciones deportivas (béisbol, baloncesto, atletismo, lucha, karate, voleibol, bádminton, tenis, gimnasia, etc.) mantienen a una parte (minoritaria) de nuestros niños practicando los deportes que esas instituciones dirigen, siendo estas instituciones las principales formadoras de nuestros atletas de alto rendimiento y que luego nos representan, nacional e internacionalmente, en las competencias tales como: Juegos Nacionales de todas las índoles, competencias centro americanas, juegos panamericanos y en las olimpiadas.

No es secreto que el deporte escolar se ha convertido en una utopía, donde es ínfimo en algunas localidades y nulo en otras, cuyas causas principales son: la falta de instalaciones deportivas adecuadas, falta de disposición gubernamental visualizada en las instituciones correspondientes para dichos asuntos y  por ultimo falta de personal calificado para entrenar a nuestros niños.  Aquí se mezclan dos dependencias estatales, el INEFI y Ministerio de Deportes y recreación.

Con la nueva designación del Sr. Alberto Rodríguez en el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), a quien esperábamos sustituyera al actual ministro de deportes (pero no sucedió), debemos tener un compás de espera (no muy largo) para ver algunos resultados, ya que confiamos en la capacidad exhibida de este joven funcionario y por eso aguardaremos por  sus ejecutorias.

Por otra parte, el ministerio de Deportes tiene ya dos años y tres meses con las mismas carencias a nivel nacional que encontraron a su llegada, (se han dedicado a pintar canchas y ya) por lo que basta ya de replicar que esos males fueron heredados del gobierno pasado o de las tantas mentiras hechas en promesas, que solo son palabras para dormir a un pueblo ingenuo que se llena de ilusión cuando las escucha.

Esta administración deportiva, dirigida por el faraón Ing. Francisco Camacho y sus lacayos, en la mayoría de las provincias del país, ha ido desde asquerosear atletas, hasta despedir a verdaderos técnicos entrenadores de las distintas disciplinas deportivas, para colocar familiares de los directores, encargados provinciales, regionales y otras personas ligadas al actual partido de gobierno, cuyo común denominador  es la falta de conocimiento sobre la disciplina que deben enseñar, causando esto una baja en el rendimiento de nuestros atletas, que solo son salvadas por el empeño muchas veces no remunerado, de las asociaciones deportivas provinciales y municipales del país.

Las quejas y solicitudes de arreglo de las instalaciones deportivas en toda la República Dominicana, son constantes y tomadas por el ministro Camacho y sus funcionarios como un asunto de queja y ataque de sus adversarios políticos y que no es la realidad que estamos viviendo.

Solo hay que salir en cada pueblo, como por ejemplo el mío (Barahona), dónde en el mes de julio 2022 realizamos una serie de reportajes de cada una de las instalaciones deportivas del municipio y luego de ser publicados, salieron declaraciones de estos pseudogerentes, asegurando que se repararían en el menor tiempo posible y hasta dijeron que ya se estaba trabajando en ellas, cosa que es Falso; aquí estamos a la espera de que esas promesas se materialicen, que es nuestro único y real interés sobre este tema.

Luego de nuestros reportajes, otras personas de diferentes litorales del país, elevaron sus clamores, mostrando fotos y videos del deprimente estado de sus canchas, estadios de béisbol y softbol y expresado que en algunos distritos municipales nunca han tenido instalaciones deportivas adecuadas.

El presidente Luis Abinader debe escuchar la voz del pueblo y recordar que él no es solo el presidente de sus compañeros perremeistas, sino de TODOS los ciudadanos de la República Dominicana, por lo tanto es su deber escucharnos y actuar en consonancia, en favor de su pueblo.

Cuando los ciudadanos nos empoderamos de las necesidades de nuestro entorno, lo hacemos pensando en el bien de la colectividad, no para criticar o desprestigiar al grupo político de turno o para agraciar a sus contrarios.  El deber de todo funcionario público es el de servir al pueblo, sin importarle la afiliación política de este, porque de esta forma es como realmente avanzan y se desarrollan las naciones progresistas.  El lema de “Servir al pueblo y por el pueblo” debe ser universal y no solo “servir a los míos y para los míos”.

Hasta una nueva entrega amigos.

Gloria deportiva Barahonera…Rodolfo Féliz Rodolíz

por Rafael Matos Féliz

Rodolfo Féliz Rodolís nació en Barahona el 20 de enero del 1961; siendo sus padres, los señores, Adolfo Féliz y María A. Rodolís. Sus estudios primarios, los realizó en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y luego continúa sus estudios secundarios, en el Liceo Federico Henríquez y Carvajal, alcanzando hasta el Segundo Teórico. Desde pequeño practicó varias disciplinas deportivas, como fueron, béisbol, voleibol, carreras y otras, tanto en los recintos donde estudió como en su sector barrial. En esos momentos, a Rodolfo se le veían sus habilidades deportivas y era muy aguerrido en sus actuaciones.

Cuando cumple 10 años, juega béisbol de Pequeñas Ligas, con la Liga “Los Mellizos”, conformada por el estelar propulsor deportivo, Don Pascual Darío Jiménez. Allí se desempeñó como Center Field. Un tiempo más tarde, se motiva por la disciplina del Boxeo, bajo la influencia del estelar Frank Messon. Se fue desempeñando como buen prospecto y luego pasa a ser parte del equipo de Boxeo Infantil liderado por Bolívar D’Oleo. Desarrollaban sus peleas y competencias en la  Cancha Marino Generoso Matos.

Con el tiempo, Rodolfo o Rodolís, como también se le llama, se fue acerando en el Boxeo. En 1979 es parte de la Selección Deportiva de la Región Suroeste, conformada por atletas de Barahona, Bahoruco, Pedernales e Independencia, y participa en los IV Juegos Deportivos Nacionales de San Francisco de Macorís-1979; en los cuales participaron unas 17 disciplinas y un total de 1,785 atletas. Allí, Rodolfo logra la Medalla de Oro (Primer Lugar) en la categoría de las 139 libras (63 Kgs.).

En 1980, Barahona fue elegida para la celebración de los V Juegos Deportivos Nacionales y en los preparativos para la participación local y regional en dichos juegos, Rodolís fue parte de la Selección para las eliminatorias y allí logró la Medalla de Oro en su categoría y de esa manera, fue un miembro destacado de la Selección de la Región Suroeste, para los V Juegos Deportivos Nacionales, Barahona-1981. En esos juegos se llevó la Medalla de Bronce (Tercer Lugar).

Posteriormente, en 1982, en el Torneo Triangular de Boxeo entre Neyba, San Juan de la Maguana y Barahona, de nuevo gana la Medalla de Oro (Primer Lugar). Ese mismo año, pero en el Triangular de Boxeo entre el Distrito Nacional, San Pedro de Macorís y Barahona, logra nuevamente, la Medalla de Oro. Luego para el año siguiente, 1983, se lleva la Medalla de Bronce (Tercer Lugar) en el Triangular de Boxeo celebrado entre las provincias de La Vega, Barahona y el Distrito Nacional.

En 1984, se desarrollaron los Juegos Deportivos Militares, participando en ellos, Las Fuerzas Armadas, el Ejército Nacional, la Marina de Guerra y la Policía Nacional. En esas competencias, Rodolfo fue parte del equipo del Ejército, en la categoría de las 139 libras y se llevó la Medalla de Plata (Segundo Lugar). En ese mismo año, pero ahora participando en el Triangular de Boxeo entre San Juan de la Maguana, Pedernales y Barahona, se lleva la Medalla de Oro (Primer Lugar).

Para el año 1986, en el Torneo boxístico Las Copas del Caribe, competencia que se realizó en Santiago de Los Caballeros; participando Santiago, Puerto Rico y el Distrito Nacional. Rodolfo participó por la Selección de Santiago y en ese torneo, logra la Medalla de Bronce (Tercer Lugar). En siguiente año, 1987, y ahora en el Triangular de Boxeo entre las provincias de La Romana, San Pedro de Macorís y Barahona, se alza con la Medalla de Plata (Segundo Lugar), en la categoría de los 63 Kgs. (139 libras).

En 1988 pasa a ser Boxeador Profesional, representando a Barahona. Ahora participa en peleas profesionales. Ese año, desarrolla su primera pelea profesional en la capital, en el Play de la Escuela Normal. Enfrentó al boxeador, Elvis Antonio Martínez, ganando Rodolís el combate. Su segunda pelea se llevó a cabo en el Hotel Dominican Concord, contra el pugilista Antonio Taveras, quedando ambos  Empatados. Su tercera y última pelea, fue en el Madison Square Garden de Manhattan, New York. Se enfrentó al púgil puertorriqueño, Víctor Rafael Estévez. Esa pelea la ganó el puertorriqueño.

Rodolís se retira como fajador boxístico en el 1990, pero a seguidas, se pone a entrenar jóvenes en esa disciplina y en esa labor se desempeña por casi dos años. Al tiempo que entrenaba, también se desempeña en labores económicas y conforma un puesto de ventas de productos diversos, en el mercado municipal, labor que aún continúa. También, en la actualidad, labora como Seguridad en la oficina de la Gobernación Provincial. Se casó con la señora Marcia Altagracia Castillo y procrearon sus adorados hijos, Rodolfo y Donny. También Rodolis procreó a sus amados hijos, Yanelly, Adolfina, Amara y Gabriel.

¡¡RODOLFO RODOLIS, BOXEADOR ESTELAR Y GLORIOSO. HONOR!!

Gloria deportiva barahonera…LUIS ESMERALDO MERCEDES PÉREZ(CHICHÁ)

por Rafael Matos Féliz

Luís Esmeraldo Mercedes Pérez (Chichá) nació en Barahona el 13 de enero del 1958. Siendo sus padres, los señores, Juan Mercedes Carrasco y América Pérez Féliz. Sus estudios primarios, hasta el 5to. Grado, los cursó en la Escuela Rural de la Sección Los Blancos del municipio de Enriquillo. Luego en Barahona, cursó hasta el octavo curso en la Escuela Leonor Feltz. Más tarde, en el Liceo Federico Henríquez y Carvajal completó el Tercer Teórico del Bachillerato.

Mientras cursaba sus estudios en las escuelas, llegó a practicar diversos deportes, como béisbol, baloncesto, voleibol, carreras y otros. Desde esos momentos, ya se les veían las condiciones como buen corredor. En sus últimos años de la escuela ya se dedicaba al atletismo, con énfasis en la carrera de velocidad de 200 metros planos. Cuando tiene 14 años, perteneció al equipo de atletismo que dirigía el Profesor y Gloria Deportiva, Bienvenido Peláez. En ese equipo, tenía como compañeros a otros estelares corredores, como Domingo Cuevas (Kilimán), Carlos Hernández y otros.

La actuación de Chichá en las carreras era tan impresionante que es escogido como parte de la Selección de Barahona para enfrenarse a la selección de Neyba. Para ese momento había cumplido los 15 años. En Neyba salió vencedor en la carrera de los 200 metros. A partir de ahí siguió representando a Barahona como corredor y participa en los III Juegos Deportivos Nacionales, Santo Domingo-1977. Luego, en las eliminatorias para elegir la selección provincial con miras a participar en los IV Juegos Deportivos Nacionales, San Francisco de Macorís-1979, a Chichá al verlo muy joven, lo cambian por otro corredor para competir en la carrera de los 200 metros. Ahí mismo, él se interesa y se va a la Lucha Olímpica y es así como comienza un desarrollo temprano en esta disciplina,

Ya para los IV Juegos Deportivos Nacionales de San Francisco de Macoris-1979, Chichá  participa en la Lucha Olímpica y alli gana la Medalla de Oro (Primer Lugar) y se convierte en el Primer atleta de Barahona en ganar una Medalla de Oro, en juegos nacionales. A partir de ahí, la Lucha Olímpica se desarrolla en Barahona y al conformarse el equipo de dicha disciplina, a él se le elige como Presidente y Entrenador. En el año 1980 es nombrado Monitor de Lucha Olímpica en la provincia Barahona, por SEDEFIR (ahora MIDEREC); funciones que desempeña hasta el día de hoy.

En el año 1981, como parte y dirigente de la Selección de Barahona del equipo de Lucha Olímpica, participa en los V Juegos Deportivos Nacionales, Barahona-1981. En esa disciplina dirigió y entrenó a luchadores como Amado Reyes, Yunior Montes de Oca, Santo Pérez, Juan Alexander Pérez y muchos más. Recuerda que la cantidad de luchadores bajo su dirección ascendía a la suma de 17, en categorías de 105 libras, 114 libras, 125 libras, 136 libras y otras más. Luego, dirigió al equipo de Lucha Olímpica que participó en los VI Juegos Deportivos Nacionales, San Pedro de Macorís-1983.

Más tarde va y dirige la Selección del equipo de Lucha Olímpica del Suroeste, en los VII Juegos Deportivos Nacionales, Moca-1985. También hizo la misma representación del equipo, en los Juegos Deportivos Nacionales, San Cristobal-1987 y allí logró el Primer Lugar (Medalla de Oro). Luego, es elegido como el Primer Vice-presidente de la Federación Dominicana de Lucha Olímpica, y como Dirigente del equipo de la Federación va a Cuba a representar al país en esa disciplina y allí logra dos Medallas de Plata.

Posteriormente, para 2001, en Venezuela, con la Selección Nacional de Lucha Olímpica logra una Medalla de Plata y una Medalla de Bronce. También dirige a la Selección Nacional de Lucha Olímpica en El Salvador, para el año 2002 y allí el equipo logra Cuarto y Quinto Lugar. Muchos de los luchadores dirigidos por Chichá, han ganado medallas en Torneos Internacionales, como son, Ramón Ramírez (Tato), Yunior Montesdeoca, Armando Reyes, Abraham Rocha y otros más. Recuerda que en esos torneos, el disfrute de los atletas nacionales era tremendo. Gozaban con los estrellones que daban y recibían. Siempre de esas competencias venían cargados de muchas anécdotas para contar.

Actualmente, Chichá es Secretario General de la Federación de Lucha Olímpica, y desde el 1980 hasta hoy, es el Presidente de Lucha Olímpica de Barahona. Del 2008 al 2016 fue Secretario de la Unión Deportiva de Barahona (UDEBA), y del 2016 al 2018, fue Presidente de dicha entidad. De su primera unión matrimonial procreó a sus amados hijos, Ronald, Bladimir, Kelvin y Ligia. Luego se casó con Sujeiri Encarnación, procreando a sus adorados hijos, Luís Adriel y Adriela. Vive actualmente en el sector Bayahonda del municipio de Tamayo.

¡¡LUÍS MERCEDES (CHICHÁ), ESTELAR DEPORTISTA Y GRAN DIRIGENTE. HONOR!!

Gloria deportiva barahonera …SAMUEL JAMES MIDI

por Rafael Matos Féliz

Leonel James Midi nació en Barahona el 4 de enero del 1939; siendo sus padres, Walter James Palmer y Venecia Midi, originarios de Grenada. Leonel fue alfabetizado por el Profesor Carlito Ebert. Luego, tuvo a la Maestra Tomasina Espinosa, hasta el Tercero. Más tarde, con  Doña Elda y su esposo Amílcar Peláez, cursó hasta el Sexto grado en el antiguo Liceo Federico Henríquez y Carvajal. Allí, en Educación Física, practicaba voleibol, baloncesto, carreras y otras, demostrando temple de deportista.

En 1956, su familia va a vivir para la capital y allí Leonel se inscribe en la Escuela República de Chile, cursando hasta Segundo del Bachillerato. Allá se involucra en el voleibol y ya sus fibras de deportista comienzan a salir. En su primer Torneo Escolar, logran la Corona de Campeón. También perteneció al equipo del Centro Social Obrero de la barriada de Villa Francisca, que dirigía Orlando Mazara (Chichí). En esa escuadra, Leonel se desempeñó con calidad y destreza, teniendo como compañeros a Enrique Marchena, Chichí Mazara, German Coradín, Mario Ciprián y otros estelares.

Como su velocidad al desplazarse en la cancha era impresionante, le invitan al Torneo Interescolar para competir en carrera de velocidad. Así, el 5 de junio del 1957 (Dia de Los Deportes, para la época), se inicia en atletismo (carrera de velocidad). Ese mismo día se lleva el lauro de ser ganador del Primer Lugar, de manera arrollante, en la carrera de 100 metros planos. De ahí se formaliza su invitación al atletismo para carrera de velocidad, con el Entrenador Rafael Hermes Puente.

Para 1958, es seleccionado para participar en el Torneo Interescolar Nacional. Allí, Leonel logra la extraordinaria hazaña de “Empatar el Record Nacional”, en los 100 metros planos; saliendo clasificado y seleccionado para las carreras de 100 y 200 metros, con miras a participar en los VIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Venezuela-1958. La Selección Dominicana para esos juegos, la formaban Leonel James, Albero Torres (El Gringo), vegano; Salvador Emilio Rivas, santiaguero y Domingo García, vegano. Su competición sería para carreras de 100 y 200 metros.

Esos juegos, programados para diciembre del 1958, fueron trasladados para enero del 1959. Dominicana no pudo participar porque se presentaron dificultades políticas entre ambos estados y también con las donaciones para la participación del país. Según recuerda Leonel, la participación de los atletas dominicanos en torneos y competencias, era una verdadera hazaña, sin condiciones, precariedades, sin equipo y nada. Era a puro tablazo. En ocasiones se pedía aporte al público.

Ese año, 1959, se le motiva y convence para conformar la misma Selección señalada y con las mismas condiciones, para representar al país en los III Juegos Panamericanos, en Chicago, Estados Unidos. Más tarde, en 1962, participa en los II Juegos Iberoamericanos de Atletismo, que fueron celebrados del 7 al 12 de octubre en Madrid, España. Seguido pasa a la Selección de atletismo del país, para los IX Juegos Centroamericanos y del Caribe, realizados en Kingston, Jamaica. Dichos juegos fueron celebrados en agosto de 1962, por la conmemoración de la Independencia de Jamaica. Cuando Leonel competía en los 200 metros, con buena ventaja, se salió del carril y resbaló. Ese hecho le frustró. Allí, la selección dominicana logró obtener 5 medallas, Dos de Oro, Una de Plata y Dos de Bronce.

Leonel desarrolló su carrera de velocista desde 1957 hasta 1962, siendo considerado como uno de los mejores velocistas de su época. Tuvo el Récord Nacional Juvenil sub 20, de los 100 metros planos, con tiempo de 10.6 Segundos, que se mantuvo desde 1958 hasta el 1987, cuando el romanense, José Miguel Méndez lo mejoró, con tiempo de 10.3 segundos. También tuvo el récord Nacional Juvenil Sub 20, de los 200 metros planos, con tiempo de 22.7 segundos, del 1958 hasta el 1964, cuando el sancristobalense Julio Meade lo mejoró, con tiempo de 21.4 segundos.

Otra gran hazaña fue, compartir el Récord Nacional de los 100 metros planos, con tiempo de 10.5 segundos, con tres atletas más, quienes fueron, Salvador Eligio Rivas, Luís Eduardo Soriano y Domingo Antonio García. Ese empate duró 3 meses y 12 días (del 25 de febrero al 6 de junio del 1959). En 1964, fue a vivir a New York y allí laboró en la empresa General Motor por 30 años y luego se pensiona. En esa urbe jugó béisbol con el equipo Quisqueya y fue segunda base. Leonel fue reconocido por sus logros en su carrera deportiva y vida ejemplar por el Ayuntamiento de New York como “Inmortal Sarcarleño”, Pabellón Excelencias Sarcarleñas USA, New York, 2016. Vive en Miami. Procreó dos adoradas hijas en su primer matrimonio, Jennet y Jennifer. Luego se casó con Thelma Adolphus.

¡¡LEONEL JAMES, ESTELAR ATLETA Y EJEMPLO DEPORTIVO. HONOR Y GLORIA!!

Nuestras Glorias: Guario Pérez

por Rafael Matos Féliz
Víctor Guarionex Pérez Vásquez (Guario) nació en Barahona el 7 de noviembre del 1960. Siendo sus padres, Leonor Antonio Pérez Féliz y Olga María Vásquez. Desde pequeño jugaba béisbol en las calles de su barrio, con sus amiguitos.
Las fibras beisbolísticas de Guario, se deben a que su padre practicaba béisbol, desempeñándose en la primera base y acostumbraba llevar a la familia, a los intercambios deportivos contra otros pueblos, en la comunidad de El Cachón, de donde era oriundo.
Guario, a temprana edad, demostró un extraordinario talento y destreza en béisbol, convirtiéndose en su gran pasión. En 1971, se inicia de forma organizada, jugando del equipo de Pequeñas Ligas, “Las Estrellas del Arco”. Allí era short stop y se destacó como un extraordinario jugador. En 1974, pertenece al equipo “Compraventa Joselito”, cuando la Asociación de Béisbol Barahonera desarrolla el torneo de Pequeñas Ligas. En ese torneo, Guario tuvo una muy destacada actuación, pues resultó, “Líder en hits, en bases robadas y en dobles”, llevando su equipo a coronarse “Campeón”. Su mánager fue el deportista Luís Castillo.
Para 1975, pertenece a la “Liga Los Gemelos”, formada por el propulsor deportivo, Don Pascual Darío Jiménez. Ese equipo, en el torneo celebrado ese año, quedó en “Segundo Lugar” y Guario se llevó los lideratos de “Hits, Triples y Carreras anotadas”. Para 1976, pertenece a las “Estrellas del Barrio las Flores”, dirigido por Rafael Shanlate (Papo Guarapo), ahora en la Categoría Juvenil. En el torneo de ese año, se estrena como lanzador, alternando con su posición de short stop. En esta ocasión, exhibió dotes de súper estrella, pues fue “Líder en juegos ganados”, y tuvo un astronómico promedio de 375, siendo “Líder en bateo, en dobles y en carreras anotadas”.
Para 1977, jugó del equipo “Pollera Leo Solo ll”, dirigido por Paleta Medrano, ahora en categoría AA (Amateur), destacándose en varios intercambios amistosos contra equipos de Azua, Baní, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Santiago. En 1978, Guario como novato era requerido por todos los equipos AA y en ese momento pasa a jugar con el equipo ¨La Casilla Cibaeña¨, patrocinado por Narciso Núñez, destacado comerciante Santiaguero, radicado en Barahona. En el torneo celebrado ese año, el equipo logró el “Tercer Lugar” y Guario logra los lideratos de hits y dobles conectados y obtuvo el mérito de ser “El Novato del Año”.
En su segundo año como amateur (1979), con Casilla la Cibaeña, su equipo queda “Sub-campeón”, y ahora Guario sale “Líder en hits, en triples y en bases robadas”. A seguidas es elegido para la Selección representativa del Suroeste, para los Juegos Deportivos Nacionales, San Francisco de Macorís-1979; siendo esos sus primeros juegos nacionales. Para el año 1980, de nuevo se lleva los lideratos en “Hits conectados”, Bases robadas y Carreras anotadas”.
En 1981, la Liga Deportiva Liquito Hernández, forma su equipo AA, capitaneado por el veterano dirigente Rafael Shanlate (Papo Guarapo). Guario es llamado a formar parte del equipo en el short stop. Con esta nueva franquicia, y en el torneo celebrado ese año, logran ser “Sub-campeones” y él logra, “Líder en bateo, en hits, en dobles, en triples y en carreras anotadas”, quedando en la Selección para representar a Barahona en los Juegos Nacionales, celebrados aquí del 5 al 12 de diciembre.
Para 1982, en el torneo AA organizado por la Asociación de Béisbol, su equipo de Liga Liquito Hernández, se corona “Campeón”, y Guario logra ser “Líder en bateo, en hits, en bases robadas y en carreras anotadas”. En 1983, es la bujía inspiradora para que su equipo vuelva a coronarse “Campeón” y él es, “Líder en dobles, en triples y en carreras anotadas” y sale seleccionado para los Juegos Nacionales de San Pedro de Macorís, quedando Barahona en “Cuarto Lugar”.
En 1984, es “Líder en bateo, en hits y en bases robadas”, coronándose de nuevo su equipo, “Campeón”; jugando en el Torneo Copa Sur, que luego se enfrentó a los equipos de Azua, San Juan de la Maguana y Baní, donde también tuvo una destacada participación. El 1985, es su año cumbre, pues fue “Líder en bateo, en hits, en dobles, en triples, en bases por bolas, en carreras empujadas, y en bases robadas”, llevando de nuevo su equipo a ser “Campeón”, de manera invicta. Ese año, participa en los Juegos Nacionales de Moca. Luego para 1986, sale “Líder en dobles, carreras anotadas y carreras empujadas”.
En 1987, juega su último torneo, del cual sale “líder en bateo, en hits y en carreras anotadas”, llevando su equipo a ser nuevamente, “Campeón”. Posteriormente, se dedica al arbitraje a nivel nacional e internacional. Vive en Puerto Rico y ha procreado a sus hijos, Olga, Leidy, Lissy, Josmery, Víctor, Leonor y Victoria.
¡¡GUARIO PÉREZ, SÚPER ESTELAR DEPORTISTA. HONOR Y GLORIA!!

Nuestras Glorias: Romy Mills

por Rafael Matos Féliz

Romy Mills nació en el Batey Central, Barahona, el 10 de septiembre del 1962. Fueron sus padres, Alejandro Mills y Santa Librada Gotay. Desde niño asistió a la Escuela Anaíma Tejeda y allí realizó sus estudios primarios y más tarde, continuó los estudios secundarios, finalizando Bachillerato en Matemáticas. Se involucró en las actividades deportivas, en voleibol, baloncesto y béisbol. 

Con 9 años, pertenece al equipo de Pequeñas Ligas “Las Estrellas de Oscar Féliz”. Se inició como cátcher y para ese momento, se dio a conocer como un receptor completo y por ello era muy respetado por sus compañeros y fanáticos. Se enfrentó a equipos de la misma categoría como, “Los Gemelos”, “Academia San Gabriel” y otros. Su calidad como receptor se fue acerando y luego pasa a pertenecer al Equipo Juvenil del Ingenio Barahona. 

Con este nuevo equipo enfrentó novenas muy aguerridas como, “La Playa”, “Baitoíta”, “Estrellas del Arco” y otras. Ahora, tenía 15 años de edad y su defensa en la receptoría era impecable, sus batazos muy oportunos, sus lances estelares y es de esta forma como se le selecciona para integrar al Equipo Amateur AA del Batey Central. Aquí dio gran apoyo y batalló como el mejor. Se recuerda cuando en el Torneo Regional “Copa Sur”, enfrentó equipos de Baní, Azua, San Cristóbal, San Juan, Villa Altagracia, Pedernales y otros. Las batallas entre esos contendores se daban con gran despliegue y calidad. Al final, el equipo de Baní ganó el Primer Lugar (Medalla de Oro) y el del Batey Central se quedó con la Medalla de Bronce (Tercer Lugar).  

Participó con la Selección de Béisbol de Barahona en los Juegos Nacionales, Barahona 1981. Luego fue a San Pedro de Macorís y participó en los Juegos Nacionales de 1983. También participó con la selección en la Copa Sur, en Azua. Allí Barahona quedó en Primer Lugar. Luego en San Cristóbal, Barahona también quedó en Primer Lugar. En Baní, Barahona quedó en Tercer Lugar y en la Copa en Pedernales, quedando Barahona en Segundo Lugar. 

Todas esas estelares actuaciones, llevan a que Romy sea buscado para pertenecer el equipo del Ejército Nacional, en el 1983. Ahora se bate, dentro del circuito militar y policial del país, con la Marina de Guerra, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Se recuerda que en un torneo muy reñido, el Ejército enfrentaba a la Policía y en un juego en la novena entrada, perdiendo 2×1, Romy bateaba con dos hombres en bases. Pegó un trabucazo de home run por el left field y ahí mismo acabó el juego, dejando en el campo a su contendor. Se oyó la algarabía por doquier. Al final la Policía quedó como Campeón y el Ejercito Subcampeón. 

En 1986, en las prácticas del equipo del Ejército, en el home trató de hacerle out a su compañero Julio Pérez, quien venía desde la tercera. Al llegar, este se desliza y le golpeó la pierna izquierda y se la fracturó. Por un tiempo Romy se mantuvo convaleciente y más tarde se retira del equipo y regresa a Barahona. Cuando está aquí, su amor por el béisbol lo lleva a involucrarse de nuevo en él, con su original equipo amateur del Batey Central y en su misma posición. Este es uno de los pocos casos donde un deportista con dificultades motoras, se dedica a jugar como cátcher y con gran entusiasmo después de sufrir un accidente.

Recuerda que jugando una final contra “Las Estrellas de Oscar Matos”, el mismo Oscar venía desde tercera para home, Romy lo pone out; pero al pegarle el mascotín le dio tan fuerte en la cara que Oscar cayó mareado. Ese out fue como a las 8 de la noche y Oscar se despierta casi a las 10, hospitalizado. Al verlo le dice: “Papá me diste demasiado duro”. Y ahí mismo acabó toda la preocupación y vinieron las risas y las cherchas. 

Ese mismo año 1986, vino el escucha Eliodoro Arias y contrata a Romy para la Escuela de los Dodgers en San Pedro de Macorís. Allí tuvo unos 3 meses de prácticas hasta que un día llegó a la práctica el laureado pitcher Joaquín Andújar y le dice a Romy que le coja bolas y este le dice que está muy cansado y con hambre. Ahí mismo, Andújar lo ultraja y discrimina, lanzándole un guantazo. Romy devuelve el golpe y se emburujan. Andújar lo amenazó con sacarlo del equipo y él decide irse de esa escuela, regresando a Barahona. De inmediato se involucra en el softbol con el equipo bateyero, desarrollando allí una buena labor. Se casó con Julia Reyes y procrearon a sus adorados hijos, Yúnior y Yulissa. 

¡¡ROMY MILLS, ERES UNA ESTRELLA DE PRIMERA CALIDAD. HONOR PARA TI!!

  

Relatos y Vivencias Bateyera: DR. MACHO KELLY

Angel Thomas-Kelly, nace en el Batey Central el día 13 del mes de junio del año 1953, hijo de los señores William Thomas y Celia Kelly, practicó y jugó el béisbol en su niñez y adolescencia.
MACHO, como se le conoce realizó la carrera de medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, luego viaja a Venezuela a realizar estudios relacionado a la medicina.
El Dr. Angel Thomas-Kelly, es considerado dentro del desarrollo cultural y deportivo de la comunidad Bateyera un baluarte, un visionario que alcanzó la búsqueda de horizontes promisorios para mantener proyectada con alta probabilidad de éxito en niños y adolescentes en el arte, cultura y deporte, respondiendo a las demandas y retos de nuestra sociedad y comunidad deportiva en particular en momentos cruciales.
MACHO KELLY, con su alta visión deportiva a mediado del año 1978 fundó la Liga Deportiva y Cultural ¨UNION¨, donde reclutó a niños y adolescentes de diferentes estratos sociales de los sectores del Batey Central, obtuvo el permiso de las autoridades del Ingenio Barahona para ocupar un predio de terreno donde se construyó su propio Play que llevaba su nombre PLAY DE MACHO, próximo a los terrenos que ocupa actualmente UCATEBA, formando más de 10 equipos de beisbol infantiles y pequeñas ligas, constituyendo una de las instituciones deportivas más importante de Barahona. Esta liga deportiva participó en diferentes torneos y campeonatos efectuados en Barahona, realizó encuentros deportivos con la Liga Manuel Mota y otras ligas de renombres nacionales. Además creó e incorporó a varios de los jugadores en un grupo de canto coreal promoviendo y difundiendo el canto con un repertorio de música clásica, popular y folclórica que ensayaban cada semana.
La liga Deportiva y Cultural UNION, dirigida por MACHO KELLY en sus actividades deportivas logró un gran potencial educativo, en la formación física, mental, emocional y social en los niños y adolescentes que formaban parte en la época, por tanto fue de gran relevancia porque facilitó la adquisiciones de valores y las habilidades necesarias en esas etapas de niñez y adolescencia que aprendieron a relacionarse socialmente.
El maestro Kelly, es considerado además como uno de lo ideólogo y que estimuló a los demás dirigentes deportivos de Barahona, para realizar la propuesta de solicitud de la sede de los V juegos deportivos nacionales que se celebraron en nuestra ciudad de Barahona en el año 1981.
El Dr. Kelly es el presidente fundador de la FUNDACION PUENTE DR KELLY INC., que a través de la misma rehabilitó el local del Club Juan Pablo Duarte convirtiéndolo en un Centro de la comunidad, diseñando un plan educativo, cultural y deportivo que puso en ejecución de inmediato con la apertura de cursos de inglés, músicas e informática, formaciones de equipo de vóleibol femenino y de baloncesto juvenil masculino, además organizó un grupo de jóvenes Scout, gestionó la construcción vía la presidencia de la republica de un Centro de Capacitación en Informática (CCI), para la preparación de jóvenes estudiantes en el aprendizaje de la informática.
KELLY, ha sido una persona preocupada por el desarrollo de nuestra comunidad, por el cultivo de las artes y de las actividades deportivas que puso de manifestaciones en cada una de las etapas de generaciones que lograron sus objetivos que, a pesar de las dificultades, llevaron con esfuerzos sus compromisos sociales, conscientes de la responsabilidad que atañe nuestra comunidad, por sus grandes esfuerzos en el área deportiva varios jugadores que pertenecían a su liga deportiva alcanzaron firmas en el beisbol profesional y de las grandes ligas que hoy muestran con satisfacción sus logros y aprendizajes.

Still Pérez Guzmán ofrecerá simultánea de ajedrez

por Modesto Peña

Con la participación de Privado de Libertad de la Cárcel Publica de esta ciudad, el Campeón de Ajedrez, Still Pérez Guzmán, dará una exhibición, con más de veinte privado, el viernes 16 de septiembre, a partir de la 9:30 de la mañana, bajo la coordinación del Alcaide de la cárcel pública, Julio Cesar Soriano. 

Por la parte organizativa, está el privado de libertad, el barón Juan Espinosa, quien funge de instructor, el cual, mantiene dando clases de ajedrez a los privados, por más de un año consecutivo en el recinto carcelario. 

Soriano y Espinosa, agradecieron a la Asociación de Ajedrez de Barahona (AAB), por el apoyo que le ofrecen a la Alcaidía, tanto en el aspecto técnico, como en donaciones de juegos y relojes, con el fin de que los privados de libertad, aprendan una disciplina deportiva que ayuda mejorar la calidad de vida de quienes los practican constantemente. 

Nuestras Glorias: Jorge Jungán

por Rafael Matos Féliz

Jorge Luís Féliz Urbáez (Jorge Jungán) nació en Barahona el 18 de agosto del 1962. Fueron sus padres, los señores, Rafael Féliz Florián (Jungán) y Martina Urbáez (Mayina). Sus estudios primarios los inició en el Colegio Morgan y además en la Sala de Tareas de la Maestra Flor. La Secundaria también la cursó en el Morgan, compartiendo este nivel con el profesor Monín. Posteriormente, completa el Bachillerato en Matemáticas. En el colegio practicaba las disciplinas deportivas del voleibol y baloncesto y por su barrio jugaba béisbol con sus amiguitos, en las calles y en solares.

Recuerda que en la disciplina del béisbol, su entrenador lo era Lilín Fernández. Mientras estudiaba en el Colegio Morgan, fue del equipo infantil de voleibol y se enfrentaba en juegos intramuros contra los recintos educativos, como el Divina Pastora, el Liceo Federico H. Carvajal y otros. También, se desempeñaba en el baloncesto con el Club Padre Billini en la categoría infantil y enfrentó al Arco, Savica, Gregorio Luperón, y luego al Arawak. Ya para 1979, formaba parte de manera formal del equipo del Club y jugaba forward o alero (parte atrás). Allí duró por dos años.

Con el mismo Club Padre Billini, en 1979, en su Primer Torneo Juvenil Interclubes, se enfrentó a los equipos de San José, Savica, Arawak. En ese torneo Jungán fue elegido como El Novato del Año. En 1980, fue Selección Juvenil de Barahona, jugando en Villa Olímpica, Santo Domingo. Luego, él fue motivado y sonsacado por su amigo Máximo Peláez para que fuera a jugar con Arawak. Este equipo ahora quedó conformado por una escuadra de súper estrellas, como lo eran, Máximo Peláez, Pachico Vargas, Ruddy Rosa (Calzón), Jungán y otros más y como era de esperarse, el torneo realizado ese año fue ganado por las súper estrellas del Arawak.

Recuerda que representando al Colegio Morgan en el Primer Intercolegial, donde competían el FAME, Santa Cruz, Divina Pastora, Liceo Federico H. Carvajal y otros, enfrentando a un equipo potente y batallador, con estelares como el Mellero, Máximo Peláez y otros; faltando unos segundos le bajaron la bola, el Mellero se lanzó para quitársela, pero Jungán se la pasó por la espalda, esquivó el contraataque, llevó la bola hasta el aro, subió y ¡encestó!, ganando el juego; coronándose Campeón. Tronó la algarabía y la fanaticada lo cargaron encima, con gran alegría.

Cuando Jungán jugaba se comportaba como un jugador completo: Extraordinario Rebote, Tremenda Asistencia, Estelar Defensa, etc., etc. Fue miembro de la Selección representativa de Barahona en los Juegos Deportivos Nacionales del 1981, aquí en Barahona. Allí la selección barahonera, obtuvo el 4º Lugar. Ese mismo año se fue a estudiar para la ciudad capital. Allá participa del equipo de baloncesto superior de la Universidad Pedro H. Ureña (UNPHU), junto con Aldo Leshorn, Cuqui Langa y otros, siendo su mánager-dirigente, Tony Tweny. Desde el 1981 al 1983, también jugó con el equipo de baloncesto del Club San Carlos y Club San Lázaro, en las categorías Juvenil y Superior. En el 1983, siendo miembro de la Selección Regional Sur, participa en los Juegos Deportivos Nacionales, San Pedro de Macoris-83, quedando la selección Regional en 4to. Lugar.

Posteriormente, se va a estudiar a la Universidad Mundial y allí se enrola al baloncesto y es seleccionado para conformar la Selección de la Universidad. Ahora su mánager-dirigente era Frank Aybar. En el 1984 se celebra el Campeonato Nacional Universitario y el equipo de Jungán, enfrentando a la UASD, INTEC, UCE y otras universidades, gana Campeón Nacional Universitario y en ese logro Jungán aportó mucho. Para el 1985, se gradúa de Ing. Electrónico y en 1986 trabaja para CODETEL hasta 1987. Allí  jugó con el equipo de la empresa y en Torneo Interdepartamental salió como Jugador Más Valioso y su equipo se coronó Campeón.

Es seleccionado para ir a Puerto Rico a jugar contra el equipo de la empresa telefónica de allí  y además, es contratado para trabajar en dicha empresa. Allá también fue Profesor de Electrónica en un Instituto de Electrónica de la isla. Antes de irse a Puerto Rico, aquí en el país, se había relacionado en condición de novio con la joven Mirna Belliard de Dajabón y es de esta manera que decide venir a casarse y con ella ha procreado a sus adorados hijos, Jorge David, Minora Lu y Luís Abel. También Jungán ha procreado a sus amadas hijas, Paola Andrea, Ana Laura y Ámbar.

Jungán ahora vive en Barahona y ya está retirado del baloncesto, pero ha conformado la Fundación Jungán (Funjuba), con la cual promueve el desarrollo económico, deportivo, educativo, social, sanitario y en otros renglones, en relación a la disciplina del mini básquet del Club Arawak.

¡¡JORGE JUNGÁN, ESTELAR DEPORTISA Y BRILLANTE PROMOTOR DEPORTIVO!!

Nuestras Glorias: Pachico Vargas

por Rafael Matos Féliz

Francisco Javier Vargas Ramírez (Pachico) nació en Barahona el 5 de mayo del 1961. Fueron sus padres, los señores, Emilio Vargas y Amelia Ramírez. Sus estudios primarios los inició en la Escuela Leonor Feltz. Alli completó el 6to. Grado. Inició las actividades deportivas en diferentes deportes, como voleibol, baloncesto, béisbol y otros más. Más tarde, pero ahora en la Escuela Fernando Arturo de Meriño (FAME), dirigida por Yorik Piña, continúa con esos mismos deportes, con mayor entusiasmo.

Esas disciplinas deportivas, ya de manera más formal, las llevaba a cabo en la cancha Marino Generoso Matos, en la proximidad del malecón, cuando rondaba entre 8 a 10 años. Más tarde, cuando cumple 11 años, se decide por el baloncesto como disciplina preferida y se involucra en el primer Club de Baloncesto de la provincia, “San Remo”. Jugaba en todas las posiciones dentro de la cancha, remataba, colocaba, bloqueaba, etc.

Cuando tiene 15 años, su destreza como su calidad lo llevan a pertenecer a la Selección de Baloncesto de Barahona y con ella participa en el Primer Convivio Nacional de Minibasket, celebrado en la ciudad de Santiago. Esa escuadra local, allí hizo un excelente trabajo, quedando bien posicionada. Pachico continuó participando en diferentes torneos y competencias intramuros en la provincia y la región. Cuando alcanza los 17 años, pasa a integrar la Selección Superior de Baloncesto de Barahona. Con ella, después de las eliminatorias con Duvergé, participa en los IV Juegos Nacionales de San Pedro de Macorís-1979, aportando puntos y defensa a su escuadra.

Mientras se mantuvo en la selección local se distinguió y se destacó como un estelar deportista. También, tuvo una brillante actuación con el equipo de baloncesto “Arawak” y con esa escuadra se llevó aplausos y ovaciones por su calidad. Entre 1980-1981, se va a Santo Domingo, pero para la celebración de los V Juegos Deportivos Nacionales, Barahona-1981, es miembro de la Selección Superior de Baloncesto local para dichos juegos. Luego, su destacada actuación, provoca que el Club Naco de la capital, lo invite a integrar esa escuadra. Allí permanece por dos temporadas completas.

Para los V Juegos Deportivos Nacionales, Moca-1985, participa de nuevo con la Selección Superior de Barahona, quedando esa selección como Subcampeona, con Medalla de Plata. La participación de Pachico ayudó mucho a la escuadra local para ese merecido trofeo. Posteriormente, con la misma selección, participa en el Primer Torneo Superior de Baloncesto, organizado por la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL). En este torneo, de nuevo, Barahona logra obtener el Segundo Lugar, perdiendo de Santiago en la Final.

Un poco después, el Club San Lázaro de la capital, lo invita a pertenecer a su Equipo Superior de Baloncesto. En esta escuadra se encontró con otros estelares baloncestistas como, Hugo Cabrera, Máximo Tapia (Tepo), José Mercedes (Maíta) y otros más. También allí dura dos temporadas.  Durante el 1986-1987, participa en diversos Torneos Superiores como refuerzo de equipos batalladores como fueron, San Cristóbal, La Romana, San Pedro de Macorís y otros pueblos. En esas escuadras, Pachico dejó su impronta y ayudó a las causas de cada equipo con los cuales participó. Se distinguió siempre en todos los torneos y competencias, como un buen anotador de puntos.

Para 1988, Pachico, sufre un accidente de motor y este lamentable suceso le troncha su carrera baloncestista que se desarrollaba en ascenso y con calidad sobresaliente. A partir de ese hecho va a vivir para los Estados Unidos. Allí permanece hasta el 2013, cuando regresa a su lar nativo. De inmediato, se reencuentra nuevamente con la disciplina deportiva que lo catapultó al estrellato, su amado baloncesto. Ahora se dedica a motivar, promover y a facilitar las actividades de la misma entre los nuevos portentos y entre los jóvenes.

Esas acciones de Pachico, determinan que en ese mismo año, 2013, sea elegido como Presidente de la Asociación de Baloncesto de Barahona (ASOBAPROBA). En la Directiva le acompañaron, Porfirio López, primer vicepresidente; Iván Acosta, segundo vicepresidente; Abraham Arias, tesorero y Francisco Alcántara, segundo tesorero; además de Brandar Féliz, Danton Urbáez y Ezequiel Morillo. A partir de ese momento, Pachico Vargas, inicia una formidable labor para enaltecer esa disciplina en todos los confines del municipio. Poco después, recesa en esas funciones por un corto periodo, pero de nuevo en el 2021, vuelve a asumir la Presidencia de la Asociación hasta la actualidad.

Se casó con Margarita Matos y han procreado a sus adorados hijos, Francis, Irwin y Lismelia. Esta última graduada en Harvard University. Pachico, en los últimos años se dedica también a labores empresariales, como Venta de Gomas, Panadería y a la Cocina Industrial. Actualmente vive en el sector llamado Blanquizales de Barahona.

¡¡ PACHICO VARGAS, ESTRELLA LUMINARIA DE NUESTRO UNIVERSO DEPORTIVO. HONOR A TI!!

Nuestras Glorias: Julito Edwards

por Rafael Matos Féliz

Pedro Julio Edward Vólquez (Julito), nació en el Batey Central, Barahona, el 20 de julio del 1943. Fueron sus padres, Eduardo Edward (de origen inglés) y María Nelfa Vólquez. Sus estudios primarios los realizó en su propio sector. Luego, más tarde,  concluye sus estudios secundarios. Desde muy pequeño fue grandemente protegido por sus padres, es lo que hoy se llamaría un “niño mimado”. En su sector se le veía jugando con sus amiguitos, los juegos de niños y los deportes más comunes del momento y se notaban sus habilidades y destrezas.

Jugó con equipos juveniles en Barahona como, Farmacia Cury y Farmacia Dotel. Su mayor dedicación fue con el béisbol. Jugó center field y perteneció a los equipos infantiles y juveniles de su sector. Jugó del equipo juvenil del Batey Central y allí descolló como una formidable estrella de béisbol. En el center field hacia hazañas fabulosas y todas con una gracia artística sinigual. De esa novena es seleccionado para pertenecer al equipo amateur. Sacaba out desde el center. En un intento por contratarlo para jugar en el nivel profesional, se le dio un paseo por Hollywood durante 15 días. Pero eso no entusiasmó a su padre.

En el equipo amateur, seguía desempeñándose en el center field. En varias ocasiones fue miembro de selecciones nacionales de béisbol. Con este equipo se desarrolló como jardinero central, cuarto bate; y también jugo softball, como pícher. La estatura deportiva de Julio Edward, era tan extraordinaria que todo el mundo lo buscaba para contratarlo como portento deportivo. El padre de este jugador (Míster Edwards) le dijo que no a todos los escuchas, pues su hijo iba a ser médico. En sus mejores momentos en el béisbol amateur ningún jardinero fue más completo que él.

Cumplía con los mejores estándares deportivos. Cuarto bate, defensa impecable, brazo mortífero hacia las bases, bateador de todos los quilates y corredor como el mejor. Se recuerda la anécdota acaecida en el Estadio de La Normal, en la capital. Alli se desarrollaba el juego final del Campeonato Nacional de Béisbol Amateur, entre el Central Ozama y Barahona (equipo visitante). Sentado en las gradas del estadio, estaba Vernon Benson, manager de Los Tigres del Licey. Quien condujo a su equipo al Campeonato de la Liga del Torneo de 1963-1964. También, en las gradas, estaba sentado Mr. Edward, el padre de Julito. 24-Noviembre-1963. Dia domingo.

Cuando Vernon Benson vio a Julito durante las prácticas, previo al juego, impresionado, se acercó a Mr. Edwards dándole un cheque en blanco, para que él le pusiera el monto; pero Mr. Edwards no se impresionó…su hijo sería médico. Central Ozama explotó en el primer inning a Odalís Medina (refuerzo banilejo). El equipo barahonero reaccionó en el primer inning: Demetrio Pérez (refuerzo sanjuanero) abrió con hit. Julito pegó triple a lo profundo de right. Cuando Vernon Benson vio ese palo, por la frustración de no firmar a Julio Edward, se marchó del estadio.

Julito, mientras estudiaba en la UASD, jugó béisbol para varios equipos, como Premier y otros. En todos, su actuación fue de primera. En ese momento descollaban estrellas como Julio Edward, Diego Hurtado, Fidel Mejía y otros. Todos estudiaban en la UASD, pero jugaban en otros equipos. Durante la Rectoría de Jottin Cury (1972-1974), se conocía en las lides universitarias las grandes hazañas de este deportista. Se comenta que en una ocasión, El Rector mandó a buscar a Julito y a otros jugadores de béisbol y les estableció que en la universidad existe un buen equipo de béisbol y que ellos juegan para otros equipos, entonces, a partir de ese momento no podrán inscribirse para seguir estudiando sino pasan a conformar el equipo uasdiano.

A partir de ahi, todos los jugadores, que eran estudiantes amonestados, pasaron a formar parte de la novena universitaria. Eso determinó que esa novena, al poco tiempo se llevó el campeonato. Toda vez que el célebre cronista Tomás Troncoso, reseñaba o veía jugar a Julio Edwards, decía: “Ese hombre es un profesional”. En la UASD y en el equipo Premier AA, los jugadores más poderosos eran, Fidel Mejía, Diego Hurtado y Julio Edward, siendo Julito el del brazo excepcional. Una verdadera estrella.

Fue llevado a Estados Unidos, junto con Manolo De La Mota a un Invitacional para observarlo y todos quedaron impactados con su actuación. Julio y otros estelares del país, entre ellos, Raymond Vólquez, fueros seleccionados para conformar la Selección Nacional que represento a R.D. en la 3ra. Serie de la Amistad que se celebró en Venezuela. En esa competencia, Cuba se coronó Campeón y dominicana (UASD) logró Medalla de Bronce (Tercer Lugar). Se casó con la señora Ana Nieves Marzán y han procreado sus adoradas hijas, Juniev, Julissa y Julinette.

¡¡JULIO EDWARD. ESTRELLA Y GLORIA DEPORTIVA. HONOR!!

Solicitan al Ministerio de Deportes no prestar Palacio de los Deportes para actividad no deportivas

por Ohelmis Sánchez
BARAHONA: La Asociación de Baloncesto de la Provincia de Barahona (ASOBAPROBA), solicitó al Ministerio de Deportes no seguir prestando el Palacio de los Deportes de Villa Central para actividades no relacionadas con los deportes.
El presidente de la ASOBAPROBA, Francisco Vargas (Pachico), dijo que los 24 clubes que componen la entidad deportiva están en desacuerdo que se sigan realizando actividades no relacionadas con el deporte en esa instalación.
“Esa instalación se esta deteriorando progresivamente con eventos que no tiene nada que ver con el deporte, por lo que solicitamos al ministro de deportes Francisco Camacho, no se siga prestando el Palacio de los Deportes en actividades no deportivas”, aquí hay 4 play, el palacio de los deportes no se hizo para actividades que no sean deportivas, el tabloncillo se hizo para albergar 2 equipos con 20-30 personas, no para meterle 1000-1600 azarosos, que luego que rompen no arreglan, subrayó Vargas.
Recordó que para el último torneo de baloncesto superior de esta ciudad la ASOBAPROBA, hizo un cuantiosa inversión en la reparación del tabloncillo y hoy se esta deteriorando rapidamente debido a que esta siendo utulizado en actividades no deportivas.
Sectores barahoneros estarian organizando una marcha por las diferentes calles de esta ciudad para reclamar el cese de actividades no relacionadas con el deporte en esa instalación deportiva.

Realizaran este jueves 28 Tercer Torneo Nacional Escolar de Atletismo

Barahona: Con la participación de atletas de todas las escuelas del país, se competirá en la pista de atletismo del Complejo Deportivo de Barahona, el jueves 28 de Julio, a las 10:00 de la mañana, el Tercer Torneo Nacional Escolar de Atletismo, organizado por el Instituto Nacional de Educación Física Escolar (INEFI), con los auspicios del Ministerio de Educación.

La información fue suministrada por el presidente de la Asociación de Atletismo de Barahona, profesor Alejandro Medina-Muningo-, quien expreso, que existe un gran entusiasmo, y una gran fervorosidad por el torneo nacional escolar, que es lo que más se comenta por todos los lados en la Provincia de Barahona. 

Personas de diferentes edades, que se ejercitan en la pista de atletismo, en la mañana y en la tarde, elogiaron el remozamiento del espacio deportivo, lo cual llevaba tiempo descuidado, por las autoridades deportivas locales. 

Indicaron los munícipes que realizan ejercicios ahí, que se hacía imposible, que los deportistas de campo y pista y fútbol, realizaran sus actividades deportivas, como establecen las reglas de esos deportes, debido a los que administran ese Complejo Deportivo, carecen de la iniciativa y voluntad para mantener remozado ese lugar en todas las estaciones del año. 

 Ponderaron los que hacen ejercicios cotidianos, que agradecen a INEFI, por enviar una brigada de pintores y albañiles, para corregir las anomalías que era visible a todos el que iba a ese campo de entrenamiento deportivo y al Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC), por el envío de brigadas para controlar las malezas del perímetro deportivo, gestionado por Francisco Sepulveda-Pitirri-, asistente personal del ingeniero José del Carmen Montero, Asesor del MOPC. 

 

Nuestras Glorias: Joselín Cavallo

por Rafael Matos Féliz

José Cavallo Alonso (Joselín) nació en Barahona el 17 de diciembre del 1937. Sus progenitores fueron los señores, José Cavallo (Don Pepe) y María Estela Alonso. Joselín estudió en la Escuela Primaria localizada frente del mercado público y llegó al 3er curso. Tuvo como maestros a Olivares y Nidia Castellón. Luego va a la escuela localizada frente al Cuerpo de Bomberos. Aquí completa el 2do. Teórico y finalmente termina su Bachillerato en la ciudad capital, en 1960, donde había ido a vivir con su familia. También allá, en APEC, se graduó en Licenciatura de Administración de Empresas.

Aquí en Barahona (décadas del 40 y 50), practicó voleibol, baloncesto y con sus amiguitos conformaban grupitos de pequeñas ligas en béisbol. En la escuela Leonor Feltz jugó béisbol con niños que participaban en esas actividades. Se fue formando como joven beisbolista y se desempeñaba en cualquier posición del out field. Pero su fuerte era el right field. Participaban en torneos interbarriales en el estadio localizado detrás del mercado público y ya pertenecían a equipos juveniles.

Por su buen desempeño en béisbol, pasa al equipo amateur del Batey Central y se dio a conocer como un deportista de calidad. Por esa razón, era buscado para reforzar a otros equipos cuando estos iban a competir en pueblos y provincias. Así vio acción en Neyba, Las Salinas, Fundación, El Peñón y otros pueblos más. Siempre tuvo buen accionar, tanto como jugador local como refuerzo de otras novenas. Para 1954, integra al equipo amateur de Barahona que lideraba, el estelar Rafael Altuna; allí defendía el right field. Con esta novena se conoció como un estelar deportista y con ella batalló en Azua, San Juan, Las Matas de Farfán y Elías Piña.

Era tercer bate, pues era muy bueno para embasarse y corría con gran velocidad. En ocasiones bateaba de quinto, pues también desarrolló buena estrategia para empujar corredores en las bases. Se recuerda la algarabía que se armó el día que bateando Joselín, con hombre en primera, se esperaba un trabucazo como él acostumbrada dar. Los peloteros del equipo contrario en posición abierta. Joselín dio un toquecito corto y salió disparado. Ambos corredores llegaron salvo (safe). Esa acción, no esperada, puso a Barahona a guerrear y se inició una tanda de palos y carreras y al final se llevaron la victoria. El público quedó entusiasmado y lo felicitaron con mucha alegría. Eso fue recordado por mucho tiempo.

Como buen bateador, que sabía sacar mucho provecho a las oportunidades, se mantuvo siempre con un muy buen average de bateo. Compartió actuación, con Miguel Coiscou, los hermanos Hayer, Ricardo Joseph, Lulin y Fuche Martínez, Jorge Quezada (Joyito), Albot James y muchas estrellas más de esa época dorada del deporte barahonero. Con ese accionar extraordinario, siempre era seleccionado para integrar la Selección de Barahona y también era seleccionado para formar parte de la Selección de la Región Sur. En esas selecciones, Joselín Cavallo dio la talla como un extraordinario portento beisbolístico.

Se recuerda que jugando aquí contra Azua, Joselín bateaba en el último inning por Barahona, con hombres en bases. Pegóun tablazo que resultó un Doble, logrando anotar los hombres en bases, dejando a Azua en el campo y ahí mismo, Azua perdió el torneo. A Joselín, los fanáticos con algarabía, lo buscaron y lo cargaron en hombros y con él recorrieron el espacio para llevarlo hasta su propia casa.

Se recuerda, en 1958, cuando Barahona jugaba contra el equipo batallador de las Fuerzas Armadas Dominicana (F.A.D.), en un juego decisivo del torneo. Barahona en el noveno ganaba por la mínima 1×0. Bateaba el equipo visitante su ultimo inning y con hombre en segunda. El bateador militar pegó un tablazo por el right field y Joselín buscó y atrapó la pelota y lanzó un fuetazo para home, un lance tan certero, que el corredor fue puesto out en home. ¡Se acabó el juego! La algarabía tronó por todos los confines y la fanaticada agradecida, buscó a Joselín y le llenaron los bolsillos de dinero y él llegó a su casa, sonriendo y con dinero.

Jugar contra las F.A.D. se tornó en un terror, pues la presión contra los jugadores contrarios era sencillamente terrorífica. El mánager de los militares mandaba buscar a los jugadores contrarios y los aterrorizaba. En pleno juego, las bolas se les caían, cometían errores y casi siempre perdían por el terror al que eran sometidos. A Joselín le ofrecieron llevarlo al equipo de las F.A.D. y su abuelo no quiso. Para evitar represalias y presiones se vio obligado a poner: “En esta casa Trujillo es el Jefe”. Casado con Yvonne Coradín, procrearon a sus amados hijos, José Tomas, Jacqueline, Iván Armando y Yuri José.

¡¡JOSELÍN CAVALLO, EXTRAORDINARIO DEPORTISTA. HONOR Y GLORIA!!

Nuestras Glorias: Jaimito Providad

por Rafael Matos Féliz

Jaime Guillermo Providad (Jaimito, Maimule) nació el 5 de mayo del 1951, en Las Salinas del Batey Central, Barahona. Fueron sus padres,  Benjamín Díaz y María Providad. Sus estudios primarios los inició en la escuela Anaíma Tejada. Esta reseña describe lo publicado en Balcón Bateyero por Yovanny De León y datos aportados por Jaimito. En la escuela practicó varios deportes, pero con 11 años, ya se dedicaba mayormente al béisbol. Se le veía jugando con amiguitos en calles, patios y solares.

Fue tomando destreza en las actividades beisbolísticas, conoció las reglas, la forma y el accionar de una novena de béisbol. Se fue acerando en esa disciplina y más tarde, pertenece al primer equipo formal de béisbol de Pequeñas Ligas, “Las Salinas”, dirigido por Fuche Jefferson. Allí Jaimito, “quemó la liga”. Se dio a conocer como un excelente jugador, defendiendo el right field, con buen brazo, estelar fildeo y tremendo bateador.

Su ascenso en calidad fue meteórico y va escalando en categoría deportiva. Se recuerda que en un juego amistoso entre equipos del sector, el señor Previsterio Castro, quien era el Presidente del equipo Amateur doble AA del Ingenio Barahona, lo observaba y vio cuando Jaimito conectó dos home run y dos dobles, en el primer juego. Luego, en el segundo juego, lo vio batear de cuatro/cuatro, con dos hits, un doble y un triple. A partir de ese momento, fue contactado para formar parte del equipo amateur doble AA del Ingenio Barahona.

En su primera aparición enfrentando al equipo Amateur de Barahona, dirigido por Paleta Medrano, Jaimito demostró su fortaleza en el bate. En un juego final del Torneo Amateur de Barahona le tocó batear con la pizarra 5 a 4, a favor del equipo dirigido por Paleta. Bateaba con corredor en primera base y pegó el cuadrangular decisivo, haciendo a su equipo, Ganador del Campeonato. Los fanáticos bateyeros gritaron en algarabía y desbordaron todo el estadio.

La excelente trayectoria de Jaimito hace que los dirigentes bateyeros (Previsterio Castro, Cacata Cabrera, Fuche Martínez y otros), propongan al estelar Chito Molina, quien era Coronel P.N. y Director de deporte de la institución, seleccionarlo para right field, y es así como en 1973, ingresa a esa novena. Su selección para el equipo de la policía, fue tan particular que lo mandaron a buscar en una avioneta de Alas del Caribe junto con José Pineda (Cacharrá), quien ya pertenecía al equipo. Allí jugó junto a Fernando Ruíz, José Pineda, Aurín Matos, San Luís Tide y Sonny James.

Jaimito en la Policía Nacional fue estelar, ayudando grandemente los triunfos de esa novena en los campeonatos del 1973, 1974, 1975 y 1976, siendo Tercer Bate. Le apodaban, “Roberto Clemente dominicano”. Llegó a ser Líder en Cuadrangulares, Líder en Triples, Líder en Dobles, Líder en Hits, Líder en Carreras Empujadas y Líder en Carreras Anotadas. Fue uno de los jugadores más valiosos del equipo de la Policía Nacional. Fue Seleccionado por Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, para representar al país en la Habana, Cuba. Viaje que no pudo hacer, pues su nombre deportivo era Guillermo Díaz, pero su nombre legal declarado era Guillermo Providad y eso le impidió sacar a tiempo su pasaporte de viaje.

Después de 8 años en el equipo de la Policía pasa al equipo amateur del Ingenio Río Haina y allí permanece también por varios años, dejando su estampa de estelar. Se retira del béisbol, regresa a Barahona y se involucra en el softbol. Jugó con el equipo “Los Ferrocarrileros” del Ingenio Barahona. Luego pasa a “Los Halcones”, llegando a reforzar a otros equipos. Sonny James trajo un equipo desde New York a jugar softbol y en un juego, Jaimito bateó de 4/4. Un Hit, un Doble, un Triple y un Cuadrangular. En los campos, los lanzadores le tenían gran temor cuando se cuadraba a batear. Luego fue manager, por una temporada, del equipo de softbol del Consorcio Azucarero.

En 1983, Barahona conforma una Selección beisbolística para los VI Juegos Deportivos Nacionales, San Pedro de Macorís. Jaimito jugó center field y en juego decisivo, ganando Barahona a San Juan por la mínima y bateando San Juan, con corredor en segunda y posible carrera del empate; el bateador da hit hacia el center, Jaimito atrapa y dispara hacia home, haciendo out al corredor. El manager sanjuanero dijo, no ver la bola llegar y señaló que el cátcher (Confesor Contreras-Guisón) tenía una bola escondida en el mascotín. Se armó tremenda discusión y al final resultó out, perdiendo San Juan el juego. Casado con Rosa Amalia Durán, procrearon su adorado hijo, Guillermo P. Banks. Jaimito también procreó a su amada hija, Guillermina. Actualmente vive, con precariedades, en Villa Central.

¡¡JAIMITO PROVIDAD, SÚPER ESTELAR DEPORTISTA. HONOR Y GLORIA!!

 

 

Nuestras Glorias: Jorge David Abreu

por Rafael Matos Féliz
Jorge David Abreu nació en el Batey Central, Barahona, el 15 de enero del 1958. Fueron sus padres, José Alfredo Abreu Rodríguez y Prágeda Cordero. Sus estudios primarios los cursó en la Escuela Perpetuo Socorro, más tarde en la Escuela que dirigía la Profesora Epifania Matos y luego en la Academia Franciscana. En las escuelas, Jorge David se involucró en varias disciplinas deportivas, pero su interés se definió con el juego ciencia, el ajedrez. Muchos datos de esta reseña, fueron tomados del Libro 500 Grandes Atletas Dominicanos, escrito por Kennedy Vargas; de Pepe Pimentel y de otras fuentes.
Su interés por el ajedrez le sale, cuando Robert, un amigo de su hermano mayor, le enseñaba junto con otros amiguitos, el juego de ajedrez. En esas jornadas se reunían los chiquillos del barrio y allí estaba Jorge David. Inició esta disciplina en el Batey Central, con apenas 10 años de edad. Allí comenzó a demostrar sus múltiples condiciones para el deporte ciencia. Fue descollando como un extraordinario ajedrecista y con 15 años (1974), participa en su Primer Torneo Oficial, representando a Barahona en el Campeonato Nacional por equipo.
En 1975 viaja, con la Selección Nacional, a la XIII Serie Centroamericana y del Caribe; celebrada en Managua, Nicaragua. Luego, aquí en el país, logra la Tercera Posición en el Primer Torneo, Doctor Frank Sánchez, In Memorian y también participa en el Torneo Zonal de Santo Domingo. Ese mismo año se corona “Campeón Nacional” de ajedrez, al superar a todos los jugadores de ese momento. Como Subcampeón quedó, Alberto Delgado. Ese año, Jorge David Abreu, con apenas 16 años, estableció récords, que aún permanecen vigentes: primero, Maestro y Campeón Nacional más joven; segundo, El Jugador No. 1 en Evolución Cualitativa.
En 1976, representa al equipo de ajedrez de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el Campeonato Nacional por equipo que se celebró en la ciudad de San Cristóbal. En el próximo año, 1977, participa en el Campeonato Nacional por Equipos, que se efectuó en Santiago y en el II Torneo Frank Sánchez, In Memorian y termina en la Segunda Posición en el Torneo Nacional. En el 1978 viaja como Primer Tablero Nacional al Campeonato Mundial Juvenil, que se celebró en México. También participó en el Torneo Zonal que se llevó a cabo en Cuenca, Ecuador.
El mismo año (1978), participa en el Torneo Capa Blanca, In Memorian, en la ciudad de Cienfuegos, Cuba. Además, aquí en R.D., se coronó Campeón del Distrito Nacional y más tarde, obtiene por segunda vez, el título de “Campeón Nacional” de Ajedrez”, al imponerse al ingeniero Franklin Álvarez. Quedó como Subcampeón, Eliseo González. Los jueces de ese evento fueron, Ricardo Argomániz, Juan Matos, Rafael Damirón y Luís Beliard. En 1980, viaja como Segundo Tablero Nacional a las Olimpíadas de Malta, también participa en el Torneo Internacional de Bayazo y en el Torneo Capa Blanca de Cuba. Un año más tarde, termina en la Posición Número Cuatro en el Campeonato Nacional.
En 1982, es Primer Tablero Nacional en las Olimpíadas de Lucerna, Suiza y ese mismo año, aquí en el país, se corona Campeón Nacional de Ajedrez, por tercera ocasión; siendo Subcampeón, Yuan Eu Liao. Abreu en sus últimos años dentro del ajedrez competitivo, logra “Cuarta Posición” en el Campeonato Nacional, 1983 y “Quinta Posición”, en 1985. Jorge David, también representó la República Dominicana en el Campeonato Panamericano de Ajedrez (La Habana, 1988), quedando en Cuarto Lugar, con 5,5 puntos, entre 18 competidores de 14 países.
Al culminar este evento viajó a la ciudad de Bayamo (Granma, Cuba) para intervenir en la Novena Edición del Torneo Internacional «Memorial Carlos Manuel de Céspedes». Fue un “todos contra todos” a 13 rondas con cadencia de juego clásica; culminó en “Quinto Lugar” compartido (7º lugar por S.B., sistema Sonneborn-Berger), con 3 triunfos, 9 tablas y 1 derrota, alcanzando la puntuación reglamentaria para hacerse acreedor de una norma en pos del título de “Maestro Internacional”. Luego de ganar tres títulos nacionales, dos sub-campeonatos, participar en dos olimpiadas y convertirse en Maestro Internacional, David Abreu se coloca entre los grandes del ajedrez y del deporte en la República Dominicana.
La Federación Dominicana de Ajedrez (FDA), entre los Campeones Nacionales más destacados (período 1960 al 1980) señala a Gustavo Peña, César Malagón, Freddy Yabra, Luís Belliard, Alberto Delgado, David Abreu y Franklin Álvarez y los 10 mejores ajedrecistas son: GM-Ramón Mateo, MI-José Manuel Domínguez, MI-Lisandro Muñoz, MI-Yuan Eu Liao, MI-Gustavo Hernández, MI-Jorge David Abreu, MF-Alberto Delgado, MF-Marcelo Carrión, MN-Eliseo González y MF-William Puntier. Como Maestros Internacionales se destacan, Yuan Eu Liao y Jorge David Abreu. Casado con Ángela Garrido, procreando sus adorados hijos: Jorge, Nadime y Cristine. Vive en Orlando-Florida.
¡¡JORGE DAVID ABREU, ESTELAR AJEDRECISTA Y GRAN MAESTRO. HONOR A TI!!

¡Oficial! Regresa el World Baseball Classic en el 2023 Japón, Taiwán, Arizona y Florida serán sedes en el evento

FUENTE: mlb.com

World Baseball Classic, Inc. (WBCI) anunció hoy las fechas, los estadios y los grupos del Clásico Mundial de Béisbol de 2023. La quinta edición del Clásico, que se disputará desde el 9 hasta el 21 de marzo de 2023, tendrá lugar en el Intercontinental Stadium de Taichung, en Taiwán; el Tokyo Dome en Japón; el Chase Field, el estadio de los Diamondbacks de Arizona, en Phoenix; y el loanDepot Park, el estadio de los Marlins de Miami, en Florida.

En 2023, el número de equipos se expandirá a 20 por primera vez en la historia del torneo. Los 16 equipos que participaron en el Clásico de 2017 están invitados a jugar en 2023, así como los cuatro equipos que hayan superado la etapa clasificatoria de 2022, que se llevará a cabo en el Armin-Wolf-Arena de Ratisbona, Alemania, desde el 16 hasta el 21 de septiembre, y en el Estadio Nacional Rod Carew de Ciudad de Panamá, Panamá, desde el 30 de septiembre hasta el 5 de octubre. El Clásico Mundial de Béisbol (World Baseball Classic, WBC) de 2023 contará con grupos de cinco equipos durante la primera ronda en formato round-robin. Los dos mejores equipos de cada uno de los cuatro grupos de la primera ronda avanzarán a los cuartos de final, mientras que los dos mejores equipos de cada cuarto de final avanzarán a la Ronda de campeonato.

Desde el 9 hasta el 13 de marzo, Taichung será la sede del Grupo A, conformado por los equipos de China Taipéi, Cuba, Italia, el Reino de los Países Bajos y un ganador de la etapa clasificatoria del Clásico Mundial de Béisbol de 2022. Esta es la segunda vez que Taiwán será la sede del WBC (el Intercontinental Baseball Stadium de Taichung también fue sede en 2013).

“El Clásico Mundial de Béisbol de 2013 sigue siendo el torneo internacional de béisbol más memorable para los fanáticos de Taiwán”, comentó Mosy Hu, presidente de Bros Sports Marketing Co. LTD. “El sólido desempeño que el equipo de China Taipéi demostró frente a la público local está profundamente arraigado en los recuerdos de miles de fanáticos del béisbol taiwanés. Bros Sports Marketing Co. se enorgullece de presentar el regreso del Clásico Mundial de Béisbol a Taiwán en marzo de 2023. Nos emociona contar con la oportunidad de ayudar a llevar a cabo otro gran torneo y esperamos con ansias ser anfitriones de las federaciones participantes y de nuestros amigos de todo el mundo”.

El Tokyo Dome, que fue una sede de grupo en cada uno de los cuatro Clásicos Mundiales de Béisbol anteriores (2006, 2009, 2013 y 2017), volverá a serlo en partidos de la primera ronda (Grupo B) y en los cuartos de final en 2023. El Grupo B, conformado por Japón, Corea, China, Australia y un ganador de la etapa clasificatoria de 2022, jugará desde el 9 hasta el 13 de marzo. Los cuartos de final del 15 y el 16 de marzo los jugarán los dos mejores equipos del Grupo B junto con los dos equipos del Grupo A, cuya sede es Taiwán, que hayan avanzado.

“Me gustaría expresar mi más profundo respeto a WBC Inc. por todo su arduo trabajo durante la organización del Clásico Mundial de Béisbol de 2023, después de una postergación de dos años”, comentó Takashi Yamada, director de proyectos deportivos y culturales de The Yomiuri Shimbun. “El papel del próximo torneo será más significativo que el del anterior: mostrar la solidaridad del mundo. Como sede de cinco torneos consecutivos en Tokio, prometemos dedicar toda nuestra energía a alcanzar con éxito nuestro objetivo común”.

El Chase Field volverá a ser sede del Clásico Mundial de Béisbol en 2023 luego haberlo sido durante la primera ronda en 2006 y 2013. Los partidos del Grupo C, que se jugarán desde el 11 hasta el 15 de marzo, incluirán al campeón vigente del Clásico Mundial de Béisbol, Estados Unidos, y a Canadá, México, Colombia y un ganador de la etapa clasificatoria.

“Nos honra y emociona dar la bienvenida a los fanáticos al Chase Field para el Clásico Mundial de Béisbol de 2023”, afirmó el presidente y director ejecutivo de los Diamondbacks, Derrick Hall. “Este evento es otro ejemplo de la sólida reputación de Arizona como destino internacional para eventos deportivos importantes. Me enorgullece que los Diamondbacks reciban a fanáticos de Estados Unidos, México, Canadá, Colombia y un equipo adicional para alentar a los jugadores más talentosos del mundo. Nuestros fanáticos generaron una atmósfera electrizante y memorable durante el WBC de 2013, y estoy seguro de que le demostrarán su orgullo y pasión al mundo una vez más”.

El loanDepot Park de Miami se convertirá en el primer estadio en la historia del torneo en ser sede de partidos de las tres rondas de un Clásico Mundial de Béisbol en el mismo año. El Grupo D de la primera ronda, que incluye al finalista de 2017, Puerto Rico, y a Venezuela, Israel, la República Dominicana y un ganador de la etapa clasificatoria de 2022, jugará desde el 11 hasta el 15 de marzo. Los cuartos de final norteamericanos, que disputarán los equipos que hayan avanzado de los grupos C y D, se llevarán a cabo el 17 y 18 de marzo, mientras que las semifinales y finales se jugarán desde el 19 hasta el 21 de marzo.

“Al igual que nuestros fanáticos, nuestros socios y toda la comunidad del sur de Florida, nos honra que las Grandes Ligas de Béisbol y la Asociación de Jugadores de las Grandes Ligas de Béisbol hayan seleccionado a loanDepot Park como sede para las tres rondas del Clásico Mundial de Béisbol de 2023”, expresó Bruce Sherman, presidente y propietario principal de los Marlins. “Esperamos recibir a fanáticos de todo el mundo en el loanDepot Park para alentar a varios de los mejores jugadores de este deporte que participan en el prestigioso evento”.

El Clásico Mundial de Béisbol fue aprobado por la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (World Baseball Softball Confederation, WBSC) como el campeonato mundial oficial de equipos nacionales de este deporte.