Archivo de la categoría: SALUD

Los Dioses del sistema de salud

 

Por Carlos J. Vidal Lassis

Las recientes experiencias en mi salud personal, he comprobado muchos aspectos del sistema de salud en Estados Unidos que indican claramente las necesidades que debemos satisfacer si es que queremos tener una vida lo más saludable posible.

Buscando el objetivo meta del conocimiento que es compartirlo para el bienestar común, en esta vocación educativa he estado interesado en estos temas de salud y me he educado leyendo e investigando en las paginas del Internet de las instituciones de supervisión y control con rigor científico e independientes de los recursos económicos de las corporaciones de la industria de la salud, así mismo en organizaciones académicas y en recursos investigativos donde se reportan los estudios realizados por profesionales y científicos investigadores que son organismos en base a la cual se mantienen los avances en el área de salud y áreas relacionadas.
Si bien mis observaciones compartidas aquí son propias del sistema de salud de este país, no es arriesgado asumir que hay mucha similitud en los sistemas de nuestros países, conociendo como conocemos como son las cosas generalmente. Es mas, me atrevo a decir que puede ser que se pueda beneficiar cualquier profesional y sus pacientes de revisar el contenido de estas aserciones.

Cito a continuación a la Dra. C. Dean en uno de sus artículos, traducido directo aquí;

“¿Sabemos lo que es un hospitalista? No fue una especialidad en todos mis años en medicina. Un internista solía estar a cargo de pacientes hospitalizados, ahora hay una docena de especialidades diferentes y necesitaban que alguien mirara a la persona en su totalidad. Es por eso que tenemos que tener hospitalistas. Un médico de familia no puede mantenerse al día y ser el médico de cabecera. Un hospitalista le receta los medicamentos que un médico de familia probablemente nunca ha escuchado Y se le indica que reduzca el tiempo que pasa en el hospital.

Puedes ver cómo todo lo que a menudo puede terminar en lágrimas. ¡Un hospitalista no te conoce! Su médico de familia puede o no conocerlo. Pero en el hospital no estás comiendo lo que normalmente comes; No estás durmiendo como lo haces en casa; Si toma nutrientes, no puede llevarlos al hospital; todo está al revés y el hospitalista lo está juzgando sin ningún fundamento en su realidad. Un hospitalista te mostrará el libro de recetas de tu enfermedad. Incluso si su médico ha ajustado sus medicamentos para sus necesidades específicas, el Hospitalista solo irá por el libro y se sorprenderá cuando su cuerpo se rebela. Puede terminar en lágrimas.”

Esta es una realidad recién vivida. Un Cardiólogo, ante el cuadro sintomático presentado, me recetó lo que “por el libro” se acostumbra, aspirina, betabloqueador y statina. Desde un punto de vista puede que este correcto pero cada paciente es individual y cada situación tiene sus características. Recetar una aspirina a quien se suplementa a diario con Magnesio y Potasio creando una sinergia que le ha permitido haber salido de la dependencia de 3 drogas para la presión, con efectos secundarios muy negativos, bajando el promedio de la presión a niveles normales y además haber subido el “colesterol bueno” a un optimo nivel de 45. Demuestra objetivamente que la historia de este paciente ha sido totalmente ignorada. ¿Cual es la consecuencia? A los 2 dias de iniciar el consumo indicado comienzan los efectos secundarios hasta el punto de que aparecen nuevos síntomas agravando la estabilidad inicial con falta de aire al respirar. Lo grande de esto es que la descripción misma de la “medicina” lo dice claramente y este “Médico Especialista” pudo haber causado la muerte de este paciente. Gracias a lo que he aprendido recientemente, pues pude identificar el origen de los síntomas y pude tomar la decisión de parar de inmediato el beta bloqueador, hecho así, los síntomas desaparecieron. Establezco bien claro entonces que es una necesidad educarse acerca de la salud que uno tiene. No es que no confiemos en los médicos , es que tenemos derecho a participar en el cuido de nuestra salud y el médico que se crea Dios, no es un buen médico y no merece confianza. Cuando esto médicos ven que el paciente tiene al me nos conocimiento de su problema, al principio reaccionan muchas veces con prepotencia y arrogancia, aunque luego asimilan mejor y aprovechan ese conocimiento que el paciente tiene a favor de ambos.
Este es un “Cardiologo” de mi experiencia, es tenido como una “estrella” en uno de los sistemas hospitalarios de NY. Esto es lo que la Dra. Dean afirma. Lo malo del sistema es que uno casi esta obligado a seguir con el que comienza, porque se comunican entre ellos y eso puede ser peligroso para uno. Ya trataremos ese tema luego.

Estudios describen la situación de los médicos en los hospitales en términos de su capacidad física y psicológica de trabajo. No se respeta el agotamiento, la tensión que resulta del trabajo con pacientes en estado crítico, las muertes que suceden a diario, cambios inesperados en el estado de los pacientes, los errores médicos, los problemas del sistema hospitalario que impiden el flujo de trabajo, los retrasos, los deberes administrativos y/o papeleo, coordinación que requiere aun mayor atención y crea el famoso stress y los estudios también muestran la falta de respeto entre ellos mismos es un asunto dentro de la ecuación. Entre las variables estudiadas incluida esta la falta de toma en consideración la opinión del paciente y sus precedentes clinicos.

Como es evidente, estos estudios apenas son tomados en cuenta, lo importante es el negocio que constituye el sistema de salud por encima de lo que corresponde y debe ser, el paciente. No es un objeto con partes reemplazables, es un ser humano.

Liposucción: mitos y verdades

Para someterse a cualquier procedimiento quirúrgico cosmético el paciente debe gozar de un estado de salud pleno

 


SANTO DOMINGO. La liposucción es uno de los procedimientos quirúrgicos de la cirugía plástica más realizado en el mundo y nuestro país no es la excepción; así lo afirma el doctor Luis López, cirujano plástico, quien destaca que ésta se realiza para remover cúmulos de grasa localizada en determinadas áreas del cuerpo, aunque algunos cirujanos plásticos la ofrecen como panacea a los problemas de sobrepeso que cada día afectan a un alto porcentaje de la población.
El típico caso indicado para este procedimiento es cuando el paciente llega a la consulta alegando que se “mata” en el gimnasio; y aunque tiene su musculatura de los brazos definida, permanecen dos depósitos de grasa en la cintura que no ceden ante el entrenamiento riguroso y dieta hipo calórica.
¿Quiénes pueden someterse a esta cirugía?
El candidato a una liposucción, -responde el especialista-, está en óptimas condiciones de salud, no tiene anemia y sus valores de hemoglobina están por encima de 13 gramos; no padece trastornos metabólicos importantes ni toma anticoagulantes por una enfermedad o cirugía cardíaca; es una persona con un peso ideal para su estatura o lo más cercano posible.
“Después del embarazo, la mujer puede someterse a este procedimiento seis meses después del parto; siempre y cuando tengan al peso ideal a su estatura. Si existe más de un 20 por ciento de sobrepeso basado en estas cifras, debemos pensar en la posibilidad de contraindicar la liposucción”, aseguró.
Las áreas del cuerpo más tratadas en los hombres, quienes constituyen el 20% de los pacientes son el abdomen y las tetillas cuando se presenta ginecomastia. Esta operación tarda menos de una hora.
En pacientes que no están en sobrepeso, la liposucción permite definirles áreas, suavizar líneas haciendo más armónico el contorno corporal mediante pinceladas precisas.
Medidas pre-operatorias
Al someterse a la lipoescultura o a otros procedimientos de cirugía plástica, el primer paso que debe dar el paciente es ponerse en manos de un buen especialista. También, debe buscar referencias de los resultados obtenidos por otros pacientes consultados con el mismo especialista.
Asimismo, precisó que la liposucción no es un procedimiento para rebajar o perder peso, sino que remueve la grasa localizada. “Lo recomendado es que no se retire grasa equivalente a más del 7% del peso corporal o tres litros de grasa en una persona. Por arriba de este valor, existe riesgo de muerte por anemia severa causada por hemorragia, y embolia grasa o tromboembolismo. Para perder peso sólo existen dos recursos: la dieta y el ejercicio”, afirmó el doctor Luis López, quien consulta en Corazones Unidos.
Antes de la cirugía, el paciente debe hacerse exámenes de sangre y orina, verificar la condición cardíaca y pulmonar; el médico debe verificar si su paciente tiene hernias en la región a ser operada; porque estas facilitan la perforación de órganos nobles.
Luego de realizarse sus analíticas y estudios de imágenes, el paciente debe visitar un cardiólogo de la confianza del cirujano plástico, hacer una visita pre-anestésica con el equipo que actuará en quirófano quienes darán luz verde a la cirugía, o la contraindicarán.

Recomendaciones post-operatorias del doctor
Reposo absoluto por un período de una semana.
Durante un mes, usar una faja especial diseñada para el post quirúrgico ejerciendo una compresión suave sobre las áreas tratadas.
Consultar con su cirujano sobre cualquier medicamento que vaya a tomar y que no sean los prescritos para el post-operatorio.
Llevar una dieta rica en proteínas y vegetales; y tomar abundante de agua.
Deberá evitar el consumo de carbohidratos y/o dulces durante los primeros 15 días.
Someterse a drenaje linfático y ultrasonido una semana después del procedimiento con un especialista recomendado, porque no es un masaje convencional; sino una terapia especializada.
No bañarse en piscina o playa antes de las dos semana de haberse sometido al procedimiento o hasta que no hayan cicatrizado los pequeños orificios por donde se introdujo la cánula. No exponerse al sol mientras persista un moretón o hematoma.
Transcurridos los 21 días o 3 semanas de haberse efectuado la liposucción podrá realizar su rutina de ejercicios.

Un médico creó unos lentes que ayudan a tener visión perfecta

El oftalmólogo Garth Webb inventó un dispositivo que reemplaza el lente natural del ojo por uno que ofrece “visión tres veces mejor que 20/20


En la búsqueda de ayudar a todos los seres humanos que día a día sufren con sus anteojos o sus lentes de contacto, el doctor británico Garth Webb creó el “Lente Biónico Ocumenics“, un dispositivo que promete una visión “tres veces mejor que 20/20“.
El Dr. Webb, un oftalmólogo de la universidad British Columbia, asegura que “no importa cuán mal se encuentre la visión” de una persona, con su invento, cualquier ser humano podría tener una visión perfecta. El médico asegura que “si apenas puede ver el reloj a tres metros, con el Lente Biónico puede ver el reloj a 10 metros”.
El procedimiento para instalar el dispositivo en el ojo dura apenas ocho minutos. Webb asegura que es indoloro, y consiste en que el nuevo lente artificial reemplace al lente natural del ojo, que es removido. Una vez implantado, el lente tarda diez segundos en desdoblarse, y la vista es “inmediatamente corregida“. Según Webb, el procedimiento es más seguro que la cirugía láser.
Otro de los beneficios del Lente Biónico de Webb sería que al reemplazar al lente original del ojo, se evita el riesgo de sufrir cataratas o alguna otra enfermedad relacionada con esa parte del organismo.
El equipo de Webb, que ya gastó unos u$s3 millones en ocho años de investigación y desarrollo, presentó el prototipo en una conferencia de oftalmología en California, pero todavía no empezó a ser testeado.
El siguiente paso para Webb sería probar el producto en animales, y luego en seres humanos no videntes, aunque para eso necesitará la autorización del país donde quiera llevar a cabo su estudio.
Sin embargo, el Dr. Webb es optimista y cree que el Lente Biónico estará a la venta en 2017, aunque sólo será útil para las personas mayores de 25 años, ya que los ojos no se terminan de desarrollar hasta esa edad.
Por Matías Tercic – mtercic@infobae.com

FELIZ CUMPLEAÑOS…CARMEN JIMENEZ


Por Frank Jiménez
Hoy es un día muy especial en el que celebramos el cumpleaños de mi esposa Carmen Jiménez, también celebramos la vida, la salud, los momentos inolvidables que han marcado nuestros corazones..Carmen, desde El Birán NY, tu hermosa Familia, Los Barahoneros del Taller, amigos y compañeros de trabajo celebramos con alegría tu cumpleaños…FELICIDADES
 

MULTIPLICIDAD DE USO DEL AGUA

POR VICTOR SANTANA
   Es muy familiar y conocida la fórmula y composición química simple del agua, dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y que los usuarios conocen por la diversidad de aplicaciones y beneficios del importante líquido y básico para la vida. El agua debe ser limpia, potable y clara, inodora, insípida e incolora, libre de partículas tóxicas y aceptable bacteriológicamente.
Tiene niveles de calidad dependiendo del grado de pureza y sus funciones principales son asear o limpiar, uso diversos en el hogar, desinfectar y en la industria es el disolvente principal para la elaboración de diversos productos, lavado de materia prima, generador de energía o vapor, enfriamiento de máquinas. En otras áreas sirve como transporte y reguío de campos agrícolas.
Para producír un kilogramo de vapor se requiere un kilogramo de agua. Es el extintor de incendio más económico y seguro por su capacidad de absorción calorífica. Es la sustancia de mayor presencia en la composición del cuerpo humano. En los mares, ríos y otros afluentes es el habitat de los peces.
   Por las variadas funciones que realiza el agua se le concede una posición especial y privilegiada en todas las comunidades y debe ser cuidada y economizada. El agua impura, es decír que contiene sólidos disueltos y suspendidos como medio de transporte puede transmitír enfermedades desde una fuente hasta las personas y animales. Esta misma condición de impureza la convierte en conductora de electricidad que puede afectar la vida de los seres vivos. Esa agua impura que contiene sales, ácidos y otros sólidos disueltos también corroe superficies metálicas. El agua por su abundancia y movilidad arrastra impurezas que producen daños incalculables a la salud humana y a la economía.
   El agua potable es para tomar porque cumple requisitos químicos y bacteriológicos y otros parámetros y especificaciones  dependiendo el motivo del uso. A través del olor y color o turbidez se puede obtener su grado de pureza. En las operaciones cuando el agua se reusa se acumulan contaminantes que puede afectar de no tratarse previamente. El hielo que se mezcla con alimentos a consumír debe cumplír requisitos bacteriológicos.
   El pH del agua pura es neutro pero para casos específicos se prefiere que sea ácido o alcalino. Cuando el agua es dura contiene calcio y magnesio y se requiere ablandarla, separando las sales solubles, para evitar que que se reduzca la eficiencia de limpieza y que produzca costras e incrustaciones en superficies metálicas y dañe alimentos.

Diabetes: Millones de estadounidenses no tienen acceso a medicamento cubano

GAIL REED / MEDICC REVIEW – Unos 29,1 millones de estadounidenses tienen diabetes, casi 8 millones conscientes de su condición. Entre 70 000 y 80 000 diabéticos son amputados cada año a partir de una de las complicaciones más nefastas de la enfermedad: las úlceras del pie diabético. Como resultado del reciente anuncio de la reapertura de relaciones con Cuba, estos amputados – más de la mitad de los cuales de lo contrario morirán dentro de los cinco años tras la amputación – pueden recibir un salvavidas gracias a la innovación cubana.
Debido a nuestro alejamiento de la nación caribeña, la mayoría de los estadounidenses puede no ser consciente de que la industria de la biotecnología cubana está en auge, ya que en la década de 1980 la Isla se convirtió en una de las “tres grandes” en el Sur global (con Brasil y la India). Su último gran avance en Investigación más Desarrollo (I + D) es un medicamento denominado Heberprot-P, que ya ha tratado a 165,000 pacientes con pie diabético en 26 países, lo que reduce el riesgo de amputación en un 75%. El tratamiento pasó sus ensayos clínicos en 5 países y en Europa, donde se le conoce como Epiprot. Los resultados en materia de seguridad y eficacia han sido publicados en International Wound JournalDiabetes Care MEDICC Review, entre otras publicaciones, con una documentación de diez años de experiencia clínica.
Nuestra organización sin fines de lucro MEDICC (Medical Education Cooperation with Cuba), con sede en California, llevó una delegación bipartidista a La Habana para ver el cuidado de la diabetes y los resultados del Heberprot-P – ocurrió en la víspera del 17 de diciembre, fecha del anuncio histórico de la reapertura de relaciones entre los gobiernos de EEUU y Cuba. El grupo incluía a  la congresista Diana DeGette (D-CO), presidente del Caucus de la Diabetes, la bancada más grande en el Congreso con 345 miembros; más miembros de su Caucus; y expertos en diabetes y defensores de pacientes.
Entre ellos estaba la congresista Karen Bass (D-CA), quien dijo que su madre padece la enfermedad, por lo que esto es algo “cercano y personal para mí”. Ella también dijo que su distrito de Los Angeles tiene a muchos diabéticos: “Dado que la enfermedad golpea desproporcionadamente a personas de bajos ingresos y negras, ahora lo veo en todas partes entre mis electores Y también veo muchos amputados por (la infección del) pie diabético.”
La diabetes sin duda es una de las mayores y más paralizantes amenazas a la salud en las comunidades de nativos americanos, afroestadounidenses y latinos, en ese orden. De acuerdo con la Alianza para Reducir las Disparidades en la Diabetes, de  la Universidad de Michigan, los nativos americanos tienen la prevalencia más alta de diabetes en el mundo: el 16% de los nativos americanos y de los nativos de Alaska sufren de la enfermedad. A esto se suma que la padecen casi el 13% de los afroamericanos, el 12% de los hispanos, un 8% de los asiático-americanos e isleños del Pacífico, y sólo el 7% de los blancos no hispanos.
Además del impacto en la salud humana, hay que añadir el costo para los pacientes y para los programas federales,estimados en unos 250 000 millones de dólares anuales, con los pacientes que padecen de la úlcera del pie diabético pagando el doble de lo que invierten otros diabéticos para su cuidado. Y esto no cuenta el costo de los años de discapacidad, asociado con la pérdida de ingresos y la pobreza más profunda. The Washington Post ha publicado un comunicado especial sobre la diabetes, de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que dice que 1 de cada 5 dólares que se invierte EEUU en salud, se gasta en el tratamiento de pacientes con diabetes.
Y la enfermedad es de hecho una epidemia en los EEUU – crece a un ritmo alarmante en la mayoría de los estados, y afecta a casi 30 veces más gente que en 1958. La más común es la diabetes tipo 2, donde el envejecimiento, la mala alimentación, la inactividad física, hipertensión arterial y la obesidad juegan un papel aún más grande en esta enfermedad que los factores hereditarios.
¿Podrán los médicos de EEUU prescribir Heberprot-P a sus pacientes? ¿La FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU) aplicará una vía rápida para ensayos clínicos como medicamento único que es? ¿Están los ensayos a punto de comenzar? ¿Podrá ser vendido el medicamento Heberprot-P si demuestra ser eficaz? Bueno, pues no, no, no y no.
Y esto es debido a que es un producto cubano (todavía no patentado en EEUU). El Departamento de Control de Activos Extranjeros (OFAC, encargado de hacer cumplir el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba), del Departamento del Tesoro, negó una licencia para los ensayos y las ventas en el 2010. Luego, en 2014, la agencia dio una licencia sólo para los ensayos clínicos, pero se negó a dar luz verde a las ventas futuras, incluso si la FDA aprueba que el medicamento es seguro y eficaz.
Así Healiance – filial estadounidense de una empresa francesa- no tiene suficiente incentivo para arriesgar millones en ensayos extensos, reclutando a pacientes para un tratamiento que sus médicos nunca podrán ser capaces de prescribir.
La decisión del Tesoro fue comunicada en junio pasado. Rechazó una carta de diciembre de 2013 enviada por la congresista Barbara Lee (D-CA) y firmada por 111 miembros del Congreso, instando al Departamento a licenciar no sólo los ensayos de Heberprot-P, sino las ventas también, si los resultados del ensayo y decisión de la FDA son positivos. “OFAC ha concedido autorizaciones similares en el pasado”, ha recordado la carta al Secretario del Tesoro Jack Lew, “por ejemplo, en 2004, la OFAC concedió una licencia a una empresa para una vacuna contra el cáncer desarrollada por un instituto de investigación de Cuba”. ”Contar con este medicamento ayudaría a la prevención y la disminución del alto número de amputaciones, y facilitaría  un cambio de vida aquí en nuestra ciudad”, señaló Helene Velázquez, Directora del Program Director of Mission Delivery, de la ADA en Nueva York.
A lo que añadió la congresista Bass: “Creo que es grotesco no proporcionar a las personas el acceso a un medicamento único en su tipo que podría evitarles tan terribles sufrimientos y discapacidad … todo por culpa de un desacuerdo político con Cuba, el país donde el medicamento fue desarrollado. El acceso a este tratamiento debe ser un derecho de los pacientes estadounidenses”.
Incluidos un derecho de pacientes como Halle Barry, Nick Jonas, Randy Jackson, Salma Hayek, Jay Cutler, Patti LaBelle, Anne Rice, Larry King … y sí, Mike Huckabee … todos diabéticos.
¿La Casa Blanca y su nueva apertura hacia Cuba convencerá a Hacienda para aprobar la licencia completa de Heberprot-P? ¿Aprobará que otras licencias puedan aterrizar en el escritorio de la OFAC… para los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el cáncer pulmonar y cerebral infantil, o nuevas vacunas contra el dengue o el cólera que puedan ser producidas por Cuba? ¿O vamos a seguir pagando el precio terrible de la política?
Debido a que el Heberprot-P es una prueba de que el bloqueo de Estados Unidos aún no se ha levantado por ser una ley del Congreso, esto no sólo está haciendo daño a los cubanos. Vidas de norteamericanos también están, literalmente, en juego.
The Huffington Post

El Peligro de las bajas temperaturas

 
Por Manuel Sierra
New York- Las bajas temperaturas representan un importante problema de salud, algunas veces algo olvidado desde el punto de vista médico, posiblemente porque sus efectos indeseables no son tan llamativos como los producidos por el calor.
Los problemas derivados del frío no tienen un efecto inmediato sobre las personas y en muchas ocasiones, sus primeros síntomas aparecen a los pocos días de habernos expuesto a bajas temperaturas. Desde el punto de vista médico, la disminución de la temperatura corporal se conoce con el término de “hipotermia”.
Entendiendo como temperatura corporal normal del cuerpo humano 37°C, toda medida menor de 35°C tomada en el recto, se denomina hipotermia. La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar y habitualmente es causada por una larga exposición al frío. Los Síntomas suelen ser: Temblor, confusión, torpeza en los movimientos y dificultad hablar, difícil razona-miento, dolor en las manos y orejas, mosco etc.
Es importante recordar algunas circunstancias que nos ayudan a que aparezca un cuadro de esta índole, así el permanecer al aire libre en invierno sin ropa adecuada, factores ambientales como el viento y la humedad, ingerir cantidades insuficientes de alimentos y bebidas durante los días de frío, como el realizar esfuerzos físicos intensos, nos facilitaran bajadas importantes de temperatura corporal.

El uso de ropa debe ser adecuado, prendas sueltas, ligeras, calientes e impermeables, se aconseja llevar varias “capas de ropa” y no prendas apretadas, para facilitar la circulación periférica. Usar guantes, gorras, sombreros, bufandas y calcetines de lana, pues hay que recordar que la mayor parte del calor del cuerpo se pierde por la cabeza, manos y pies.

El calzado debe ser caliente, resistente al agua y antideslizante. En los días fríos debemos realizar salidas breves a la calle, evitando los cambios bruscos de temperatura de forma continua. En caso de lluvia debemos mantenernos secos, recordar que el agua y la humedad enfrían el cuerpo rápidamente y que el calor del cuerpo se pierde veinticinco veces más rápido en agua.
Debemos realizar ejercicio diariamente pero de forma moderada, nunca brusca e intensa, nos mantendrá en un buen estado físico y mental, y aumenta en nuestro cuerpo la sensación de calor durante el día. No olvidar aumentar el consumo de agua, en las épocas de frío al igual que en las de calor se produce una mayor pérdida de líquidos que debemos de reponer.
Si es necesario utilizar nuestro vehículo, debemos mantenerlo en las mejores condiciones posibles, realizar los viajes utilizando carreteras principales evitando las secundarias y mejor de día que de noche. La Hipotermia, muchas veces ha sido la eterna olvidada dentro del colectivo médico, posiblemente porque se han valorado muchas veces pacientes mayores de 65 años que ingresaban
Si los síntomas que están afectando tu salud son frecuentes, no espere a que estos problemas se hagan crónicos o más serios de lo que puedas pensar visita el CENTRO DE URGENCIAS MEDICAS (UCC 181st) en el 521 West de la calle 181 St. esquina Audubon -Alto Manhattan-, No es necesario hacer citas y trabajamos los domingos. Para más información 347-756-6000

¿Por qué cocinamos los alimentos y no los comemos crudos?

 fuente: BBC mundo

La comida cocida se ha vuelto tan común que son muy pocos los que consumen exclusivamente alimentos crudos.

Es fácil pensar que cocinar la comida es un ejercicio bastante mundano. Para algunos es un placer, para otros un quehacer.

Pero, ¿por qué lo hacemos? ¿Por qué no consumimos nuestros alimentos crudos, como lo hacen el resto de los animales incluyendo los chimpancés, nuestros parientes más cercanos?
Varios expertos han estudiado el caso y han llegado a sendas conclusiones: cocinar aumentó el tamaño de nuestro cerebro, aseguró la supervivencia de la especie, nos hizo más sociables, aceleró la creación de comunidades, permitió la migración a otros territorios y nos dio una identidad cultural.
Lea: ¿Qué alimentos son mejores crudos y cuáles cocidos?
En otras palabras, según estas opiniones, el desarrollo humano se disparó cuando un mono empezó a cocinar.

Más energía

Para saber si el humano primitivo hubiera podido evolucionar como lo hizo consumiendo solo comida cruda, el primatólogo y antropólogo de la Universidad de Harvard, Richard Wrangham, se sometió a la misma dieta de los chimpancés que estudiaba.

Nuestros ancestros estaban a todas horas buscando cómo recargar la energía.

No solo le costó trabajo tragarse frutas y hojas con sabores muy intensos, pero también había alimentos nauseabundos como las entrañas crudas de los monos que ocasionalmente comen.
Wrangham le dijo a la BBC que es muy difícil llenar el estómago con esos alimentos y en consecuencia terminó extremadamente hambriento.
“Lo más importante es que el cocer los alimentos nos permite sacarles más energía”

Eso es muy importante en un ambiente salvaje, en el que los animales están escasos de energía y a todas horas están buscando como recargarla, indicó Wrangham.
“Nuestros ancestros lograron un gran avance cuando pusieron la comida al fuego”, aseguró. “El aumento de energía les permitió tener bebés más rápido, los bebés y ellos vivían mejor, sus sistemas inmunes mejoraron”.
Mucha de la diferencia entre la comida cruda y la cocida tiene que ver con la manera en que los nutrientes están almacenados en las plantas.
Por ejemplo, el azúcar, una de las principales fuentes de energía, está prácticamente sellada en cristales dentro de las células de las plantas. Cuando se calientan, esos cristales se abren, lo que le permite a nuestro sistema digestivo aprovechar el azúcar.

Origen de la cocción

No está claro cuál fue el momento en el que nuestros ancestros empezaron a cocer sus alimentos.

Cuándo se puso fuego a los alimentos es debatible, pero algunos especulan que pudo haber sido hace 2 millones de años.

Hay evidencia de fuego con los restos de comida alrededor de hace unos 150.000 años. Y hay mucho entusiasmo en torno a un descubrimiento en África que podría probar que cocinar tuvo su origen hace un millón de años.
Pero Richard Wrangham va mucho más atrás.

“Lo que diferencia a los humanos del resto de los primates es que tenemos un aparato digestivo muy pequeño, dientes pequeños, bocas pequeñas y un estómago pequeño. Y esto puede notarse a partir de hace dos millones de años”, señaló.
Esas características indican la necesidad de comer alimentos blandos y, según el primatólogo y antropólogo de Harvard, esa es la explicación de por qué empezamos a cocinar la comida. “Cocer nos hizo humanos”.
Esta una declaración formidable y no todos estarán de acuerdo, pero su argumento que nuestro sistema digestivo cambió hace dos millones de años coincide con el repentino crecimiento de nuestros cerebros.
Cuando comemos, la sangre del resto del cuerpo se va al estómago. “Un estómago activo consume mucha energía”, explicó Wrangham. “Un estómago pequeño consume menos energía… que puede ser dirigida hacia el cerebro”.

Desarrollo social

Pero el desarrollo intelectual de los humanos es solo una parte del argumento, el historiador de la Universidad de Notre Dame Felipe Fernández-Armesto añade otra dimensión.

Los humanos desarrollamos sistemas sociales en los que las mujeres se encargan de cocinar los alimentos.

En su libro “El alimento: una historia” él sostiene que la cocina condujo a horas de comida y a la transformación entre los humanos de cazadores y carroñeros solitarios a grupos organizados, dando inicio a las sociedades.
“Desde que la preparación de alimentos empezó a hacerse con fuego hemos tenido cada vez más sociedades cohesivas”, sostuvo Fernández-Armesto. “Hemos tenido una razón para reunirnos, para colaborar, para intercambiar y comunicarnos entre nosotros que nuestros antepasados, mientras roían furtivamente un trozo de comida debajo de alguna roca solitaria, no tuvieron”.
De ahí, las sociedades pasaron a crear culturas y la cocina o culinaria se desarrolló como una expresión de ésta, un símbolo de identidad.

“Las recetas son muy importantes como un ejemplo de cultura”, continuó el historiador Fernández-Armesto. “Si uno comparte una receta con alguien se crea un vínculo social muy fuerte y probablemente lo distingue como miembro de una familia, de una nación. La identidad regional se forma en el transcurso del acto de cocinar y de comer”.
Para el historiador es “una de las grandes revoluciones en la historia de la humanidad”.
Tan importante es para la sociedad que Richard Wrangham piensa que el origen del matrimonio está en el cocinar.
Aunque hoy en día sea un concepto arcaico, según él antropólogo, hemos desarrollado sistemas sociales en el que las mujeres se encargan de cocinar los alimentos que los hombres traen. “En la vinculación afectiva entre hombres y mujeres, además del interés sexual, hay mucho interés de parte del hombre en que la mujer pueda cocinar”.
Cualquiera que haya sido el impacto sobre el desarrollo de la sociedad, el intelecto y la psicología humana, lo cierto es que una vez que la comida cocida estuvo en el menú, no hubo marcha atrás.
Lea: ¿Por qué nos asusta más un huevo crudo que el arroz recalentado?
Hace unos años, un programa de televisión de la BBC condujo un experimento en el que un grupo de personas vivió dos semanas en un zoológico consumiendo exclusivamente alimentos crudos.
A lo largo del experimento, quedó en evidencia que no podían masticar suficiente comida para consumir las calorías necesarias. Hay que tomar en cuenta que un mono pasa entre seis y siete horas del día mascando.
Al cabo de las dos semanas, los voluntarios habían reducido un promedio de cinco kilos. No sorprende que nuestros ancestros, que vivían de alimentos crudos, frecuentemente murieran de inanición.
Por otra parte, investigadores en Alemania estudiaron a personas que únicamente consumían alimentos crudos y encontraron que la mitad de las mujeres habían dejado de menstruar y no podían tener hijos.
Así que no es exagerado resaltar cuán significativo fue para los humanos primitivos tener acceso a alimentos cocidos, ricos en energía.

Riesgos de la alimentación moderna

No obstante, hay otra razón más básica para cocer los alimentos: los esteriliza y los hace más seguros para consumir.
El nutricionista Daniel Commane explica cómo la cocción de una planta, como la papa, neutraliza sus defensas naturales.

Con los hábitos modernos podríamos estar revirtiendo a comer en solitario.

“Hay químicos en las papas que son muy tóxicos. Comerse una papa cruda puede ser muy grave. Lo mismo con frijoles cuyas toxinas pueden penetrar el torrente sanguíneo y causar estragos. El cocinarlos desactiva las toxinas”.
Pero todo lo bueno también tiene un lado negativo. El gran acceso, en muchas partes del mundo, a alimentos cocidos y procesados significa que estamos consumiendo más calorías que nunca.
Actualmente, uno de cada tres adultos mayor de 20 años tiene sobrepeso y uno de cada diez es obeso.
“Hemos desarrollado este mecanismo que nos permite almacenar el exceso de energía dietética y en este período de relativa afluencia, estamos viendo a muchas personas almacenando mucho exceso de energía en forma de grasa”, señaló el doctor Commane.
Aparte del riesgo para la salud, hay otros factores de la vida moderna que auguran un cambio más fundamental para la sociedad humana, según el historiador Felipe Fernández-Armesto.
“Hay señales que estamos revirtiendo al hábito de consumir la comida a solas”, advirtió.
El historiador se refiere a la escena común en las familias modernas donde cada quién tiene su hora de comida y su sitio aparte para consumirla. El esposo trabaja horas largas y llega tarde, el adolescente come frente al computador, etc.
“Estas influencias sobre la vida familiar son potencialmente muy destructivas y podrían deshacer 200.000 años de nuestra historia en la que forjamos comunidades a partir de la introducción de la cocción de los alimentos”.

Un francés desarrolla pastillas para hacer que la flatulencia tenga olor de las rosas

El 65-años de edad, artista e inventor dice que sus pastillas tienen como objetivo aliviar la indigestión y están hechos de ingredientes 100 por ciento naturales como el hinojo, las algas y los arándanos.
Las píldoras se venden en Internet bajo el Lutin Malin (Crafty Imp) sitio web pilulepet.com y han sido aprobados por las autoridades sanitarias, según Christian Poincheval, que tiene su sede en la localidad de Gesvres en el oeste de Francia.
Para la temporada festiva de este año se ha añadido un nuevo producto a la gama que ha titulado “La píldora pedo Papá Noel que da a sus pedos el aroma a chocolate”.
Ellos al por menor en € 9.99 euros (£ 8) para un tarro de 60 y traer beneficios como “la reducción de gases y la hinchazón.”
Otros productos que figuran en el sitio, que incluye imágenes de la barba Sr. Poincheval haciéndose pasar por un diablillo, incluyen píldoras y tabletas pedo de rosa perfumada para reducir el pong de la flatulencia canina.
Sr. Poincheval dijo que se le ocurrió la idea de las píldoras de una noche, cuando estaba disfrutando de una buena comida con unos amigos.
“Nuestros pedos eran tan mal que estábamos casi sofocados. Algo había que hacer “, dijo.
Así comenzó la búsqueda de ingredientes naturales que podrían reducir la flatulencia y después de meses de experimentación ocurrió la receta de sus píldoras.
Él ha estado vendiendo las píldoras desde 2006 y dice que vende varios cientos al mes.
“Tengo todo tipo de clientes”, dijo al Telegraph.“Algunos de ellos comprar porque tienen problemas con la flatulencia y algunos de ellos comprar como una broma para enviar a sus amigos. Navidad siempre ver un aumento en las ventas “.
Sr. Poincheval dijo que incluso tiene un número de clientes británicos que compran sus productos en línea.

¿Por qué mueren tantas personas removiendo nieve en EE.UU.?

En Estados Unidos mueren al menos 100 personas cada invierno por infartos provocados al remover nieve.

fuente: BBC Salud

Para los habitantes del noreste de Estados Unidos, el pronóstico de que caerá otro metro de nieve este jueves puede resultar intimidante.

Sin embargo, la tormenta que ya afecta a esa región del país ha puesto de manifiesto un efecto más letal para la población.
Hasta el momento han muerto siete personas, dos de ellas por ataques cardíacos.
De hecho, estudios revelan que por esta causa mueren al menos 100 personas cada invierno. Por lo que muchos se preguntan: ¿cuál es la relación entre las nevadas y los infartos?

“Tormenta perfecta” para el corazón

Para los investigadores del Nationwide Children’s Hospital, de Ohio, entre 1990 y 2006 se reportaron 1.647 muertes por lesiones en el corazón.
Todas las víctimas estaban relacionadas con la actividad de quitar con palas la nieve frente a sus casas o en caminos.
El cardiólogo Barry Flanklin, experto en los efectos peligrosos de remover nieve, estima que la cifra real puede ser el doble.
“Creo que perdemos unas cien personas por esta actividad cada año”, afirma Franklin, director de cardiología preventiva y rehabilitación cardíaca en el hospital William Beaumont de Michigan.

Por qué ocurre el infarto

El equipo de Franklin observó que los hombres jóvenes que realizan esta actividad experimentan un incremento en sus pulsaciones cardíacas y la presión arterial superior a la actividad que generan en una caminadora.

Los doctores recomiendan que las personas mayores de 55 años no remuevan nieve para evitar riesgos cardíacos.

“Si combinas esto con el aire frío, que hace que tus arterias se contraigan y disminuya el flujo sanguíneo, terminas con un cuadro perfecto para un ataque al corazón”, explica Franklin.
Remover nieve con pala es un ejercicio extenuante. Se utilizan ambos brazos, lo cual es más demandante que cuando realizamos actividades en las que se emplean las piernas.
Adicionalmente, muchas personas aguantan la respiración mientras palean, lo cual también impide un funcionamiento normal del organismo.
Otro elemento que contribuye a formar una “tormenta perfecta” para el corazón es la hora en la que usualmente se realiza esta tarea.
Por lo general, las personas remueven nieve entre las 6:00 y las 10:00 am, cuando las fluctuaciones cardíacas nos hacen más vulnerables a un ataque.
Para el doctor Franklin esta es una tarea tan peligrosa que les recomienda a los mayores de 55 años no realizarla.

Utilizar equipos como barredoras de nieve es menos exigente para el organismo. Sin embargo, también se han vinculado con ataques al corazón.

“Las personas que se encuentran en mayor riesgo son aquellas que habitualmente son sedentarias y tienen o se sospecha que padecen una afección coronaria”, añade.
Fumar y tener sobrepeso también contribuyen a incrementar drásticamente el peligro.

Recomendaciones para bajar el riesgo

A pesar de esto, hay personas que reúnen estas condiciones de riesgo, pero que no tienen otra alternativa que tomar la pala y encarar la nieve para salir de sus casas.
Si ese es el caso, el doctor Franklin recomienda empujar la nieve antes que levantarla con una pala.
Además aconseja:

  • Vestirse con varias capas de ropa que permitan adaptarse mejor al clima y respirar.
  • Tomar descansos regulares dentro de la casa u otro lugar cerrado mientras se quita nieve.
  • No fumar o comer antes de comenzar la tarea.

Hay aparatos como barredoras de nieve que evidentemente representan una alternativa mejor, aunque también se han reportado casos de infartos en personas que los utilizan.
En resumen, dicen los médicos en EE.UU., la mejor recomendación es estar consciente de cuan exigente es remover nieve para el corazón.

Síguenos en Twitter @bbc_ciencia

Insuficiencia cardiaca y calidad de vida

 

POR ISMAEL BATISTA
 
La calidad de vida es un concepto multidimensional amplio, que incluye factores materiales, ambientales, políticas gubernamentales, factores de relacionamiento y de bienestar subjetivo. No se pretende en este  artículo  explicitar  los diferentes aspectos del concepto, porque lo que queremos destacar en el marco de los factores materiales del espectro, es lo referente a las implicaciones que tiene  la salud en la calidad de vida del individuo.
 
En exclusiva, nos vamos a referir al síndrome clínico conocido con el nombre de insuficiencia cardiaca, que por el efecto deletéreo que tiene en la calidad y en la vida de las dominicanas y dominicanos que la padecen, requiere abordarla en tópico especial. Porque diferente a lo que pasa con otras enfermedades cardiovasculares, como por ejemplo, la hipertensión arterial, que es una entidad clínica asintomática, o sea, sin  molestias o dolencias. En cambio, es diferente al fallo cardiaco, que por sus diversas gamas de manifestaciones clínicas, limita considerablemente,  la cotidianidad del individuo y su calidad de vida.
 
En efecto, los síntomas, entre otros, cardinales de la Insuficiencia Cardiaca, son la fatiga –cansancio- y la disnea -dificultad para respirar o sensación de falta de aire-. De tal modo, que estos síntomas impactan la vida del enfermo en  un crescendo progresivo que va desde cansancio de moderados o grandes esfuerzos, tener dificultad respiratoria a una labor tan sencilla como  bañarse, hasta presentar las manifestaciones clínicas en reposo. Ciertamente la calidad de vida de estos enfermos está perturbada.
 
En adicción, la patología o enfermedad es tremendo problema social, frecuente. Existen escasas  enfermedades, en un individuo mentalmente hábil, que lo inhabilite a tal grado, que tenga la necesidad  del auxilio de otra persona, como lo es en definitiva la Insuficiencia Cardiaca. Por lo tanto, es evidente, la incapacidad del enfermo a integrarse  a los modos de producción y a la dinámica de la sociedad, vale decir, la enfermedad  lo  transforma en una pesada carga para la familia y el Estado.
 
Esta enfermedad crónica y terminal del sistema cardiovascular  tiene etiologías  u orígenes diversos, siendo sus principales detonantes la Cardiopatía Isquémica -Infarto al Corazón- y la Hipertensión Arterial; aunque podemos señalar también como causante de la enfermedad los defectos valvulares del corazón congénitos y adquiridos.
 
En estos últimos, con la corrección  quirúrgica del daño a la estructura anatómica del corazón se   corrige el defecto y, se previene la Insuficiencia cardiaca. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las entidades causantes del 70 %  de los casos de la enfermedad, la Hipertensión Arterial y la Cardiopatía Isquémica, en las cuales están implicados una amplia gama multifactorial:  genéticos, sociales y ambientales que impactan en la salud y el diario vivir de los individuos.
 
Son los llamados factores de riegos para la enfermedad cardiovascular- elementos que influyen en la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en el futuro- de los cuales hemos hablado  ampliamente en otros artículos.
Son hábitos  integrantes del modelo de vida de hoy día, que hacen posible que las enfermedades cardiovasculares sean las principales causantes de morbi-mortalidad en la población del planeta.
 
Finalmente, es preocupante el efecto adverso de los factores de riesgos en la salud y en la calidad de vida de la sociedad, por lo que necesariamente se debe inducir a la población  cambiar el modelo de vivir que practicamos hoy, por un estilo de vida saludable, más propenso a la prevención de las enfermedades cardiovasculares y otras relacionadas. Se postulan:   dietas saludables, ejercicio físico rutinario –caminar-, no fumar, moderación en el uso de las bebidas alcohólicas  y control de la presión arterial.
Recomendaciones estas, avaladas por diversos estudios, que han demostrado los beneficios en la calidad de vida y en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer en las poblaciones que practican estos postulados. Es sencillo, solo requiere de disciplina y  voluntad.
 
El autor es: Medico cardiólogo.
Reside en Barahona.

la Hookah y sus peligros…

Por Inés González / fuente: Holadoctor.com

A la vez que el uso de cigarrillo convencional está cayendo entre los jóvenes, nuevas formas de adicción aparecen en el horizonte. Un alarmante número de estudiantes de secundaria (el 18%) están recurriendo a los Hookah, pipas de agua o narguiles, poniendo en serio peligro su salud.

¿Qué es el Hookah?

Es lo mismo que narguile o narguilé, cachimba, shisha o narguila, un dispositivo que se emplea para fumar, tabaco de distintos sabores u otras plantas. Los primeros usos se ubican en India y China hace 600 años, pero en los últimos años se ha puesto “de moda” en países de la Unión Europea y América, y su uso crece, sobre todo en adolescentes.

Se fuma menos pero…

Es una pena no poder celebrar la disminución de la cantidad de fumadores, que han bajado desde la década del 70, pasando de alrededor del 40% a un 18% entre los adultos. Porque a la vez que esto sucede, crecen nuevos vicios como el “vapear” e-cigarettes o fumar narguiles, un panorama preocupante, más aún en la juventud.

Cada vez más frecuente

Según un informe reciente del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York (NYU) sobre un profundo análisis del uso de los Hookah entre adolescentes de hasta los 18 años, se halló que 1 de cada 5 estudiantes de secundaria reveló haberlo utilizado en los últimos 12 meses.

Sondeo en escuelas

El NYU realizó la investigación en 130 escuelas públicas y privadas de EE.UU. sobre 5,540 estudiantes a quienes se les preguntó sobre el uso de Hookah o narguiles entre 2010 y 2012. Y se encontró que “el uso es más común en las grandes ciudades” dijo Joseph Palamar, uno de los autores.

Según nivel económico

“Lo que encontramos más interesante es que los estudiantes de mayor nivel socio-económico parecen ser más propensos a utilizar la cachimba”, dijo Palamar, profesor del NYU. “Los estudiantes con padres con más nivel de educación o mayor sueldo, se encontraban en alto riesgo de consumo” agregó.

Nuevos perfiles

“El uso de productos alternativos como las pipas de agua, se ha incrementado a un ritmo alarmante del 123% entre adultos este último año en los EE.UU.” dijo el coautor del estudio Michael Weitzman. Y entre los adolescentes, aquellos que nunca consumieron alcohol, cigarrillo común o marihuana, fueron más propensos a utilizar Hookah.

Los tiempos cambian

“Ahora, algo como los Hookah o los métodos similares (e-cigarettes o cigarrillos electrónicos) están ganando popularidad. Este nuevo modo de fumar, que ya se ve en forma cotidiana, lleva el uso de estos sistemas a un nivel completamente nuevo”, advirtió Palamar. El estudio fue publicado en la revista Pediatrics.

Peor que el cigarrillo

Los fumadores de narguiles tienden a tomar más nicotina en una sola sesión, lo que equivale a varios cigarrillos juntos y entonces los efectos son similares, y tal vez peores que los de fumar, dijeron los expertos. Y el hecho de que parece socialmente más “aceptable y sano” que el cigarrillo también influye entre los jóvenes.

Varios peligros

Michael Weitzman, otro de los autores del estudio del NYU, expresó que los Hookah “vienen con riesgos similares al cigarrillo común para la salud: enfermedad respiratoria, herpes, enfermedades del corazón, cáncer y algunos otros daños” dijo. Éstos se han vuelto populares en los clubes, bares y hasta en la playa.

¿Qué dice la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que fumar narguile representa el mismo riesgo para salud que fumar cigarrillos comunes. “Contrario a ciertas creencias populares, el humo que emerge de la pipa de agua contiene numerosas sustancias tóxicas que causan cáncer, enfermedades cardíacas y otros males” informó.

Una mala palabra

El narguile o Hookah puede causar diferentes tipos de cáncer, así como enfermedades del corazón y los pulmones. Además, debido a que diferentes personas comparten la boquilla, se arriesgan a contagiarse hepatitis, herpes y tuberculosis, y es igual de peligroso que el cigarrillo común, informa la Academia Americana de Pediatría (AAP).

Disfunción Eréctil: condición tan común que afecta de 20 a 30 millones de hombres en USA

Por Dr. Eliscer Guzman

New York- Saludos a todos. Hoy vamos a tratar el tema de la Disfunción Eréctil. Es una condicion tan comun que afecta de 20 a 30 millones de los hombres en Estados Unidos.
Esta condicion, logicamente es mucho mas comun en las personas mayores de 40 años. Tambien es comun en personas que tienen presion arterial levada, colesterol alto, fumadores, los diabeticos, los pacientes obesos y bastante comun en las personas que sufren de depresion.

Hoy sabemos que esta condicion de Disfunción Eréctil , es el resultado de una disminucion importante de sangre a las arterias del pene. Esto quiere decir que los mismos factores que van a inducir arterosclerosis o endurecimiento de las arterias en otras partes del cuerpo tambien van a contribuir a la impotencia sexual.

Es por eso importante recordar, que cuando vemos una persona que tiene ya el problema de impotencia sexual, estamos viendo un paciente que tiene un riesgo mucho mayor de sufrir un ataque cardiaco cerebral .

De hecho, hay varios estudios que han demostrado que esta condicion precede por 3 o 5 años el desarrollo de ataques cardiacos o de ataques cerebrales
No solamente entonces nos ayuda el diagnostico de esta condicion, a tratar a estos pacientes con mas agresividad, sino tambien tenemos que insistir que los factores que estan causando esta condicion sean abolidos.

Porque de lo contrario este paciente va a terminar no solamente teniendo problemas sexuales , sino problemas que pueden ser en muchos casos fatales.
Es tan importante tratar estas condiciones, esos factores de riesgos que esto se aclaro y se evidencio en un estudio reciente donde pacientes con Disfunción Eréctil, y con colesterol elevado fueron tratados con los medicamentos llamados estatinas que disminuyen la produccion de colesterol desde el higado y estos medicamentos producen hasta un 50% de disminucion en el nivel de colesterol en la sangre.

En este estudio especifico, una disminucion de un 30 % del nivel de colesterol produjo una mejoria significativa en la funcion sexual de estos individuos, fue tanto la mejoria que tuvo un 30 % a 50 % equivalente a la mejoria que conseguimos cuando le indicamos a estas mismas personas cialis, levitra o viagra.
Esta mejoria sin embargo fue notoria en pacientes que tenian un colesterol elevado, en otras palabras no funciono en personas que tienen colesterol normal.

Es importante aclarar que aunque hubo una disminucion del nivel de testosterona, la hormona masculina en estos pacientes asi tratados con el zocor, crestor o el lipitor, la mejoria en la condicion sexual fue evidente en la gran mayoria de estos pacientes.
Finalmente el hecho de normalizar este colesterol en sangre, nos da una razon nueva. Primero muy importante vamos a evitar tener ataques al corazon, ataques cerebrales y no menos importantes vamos a tener una vida sexual mucho mejor que va a ser alegre no solamente al paciente sino a la compañera de este paciente. www.zabalaaldia.com

https://www.youtube.com/watch?v=KwOE02azOaI&feature=youtu.be