Barahona.- Vivir entre San Pedro de Macorís, Venezuela y Panamá, clandestino en uno y extraño en otro, no es fácil. Seguir recorriendo tierra y mares en busca de un hogar, quizás, era la meta, lo que fue encontrado en esta ciudad.
Rafael Antonio Altuna Rivié, conocido en Barahona como el propulsor de la imprenta,
Altuna Rivié vivió en Santa Lucía, estado de Miranda, Venezuela, recuerda los trayectos recorridos, a lo largo de sus 93 años de edad, así como las peripecias pasadas con su esposa, doña Adela Aurora Tezanos de Altuna, con quien estuvo casado 72 años y procreó cinco hijos.
Su padre, José de Jesús Altuna, llega desde Panamá a San Pedro de Macorís, donde vende frío-frío. Conoce al El viejo Rivié, padre de su esposa, doña Paula.
Recuerda que su padre se casó con su madre, quien tenía a penas, 15 años, pero reacciona y expresa, “te voy a decir algo, yo no conocí a mi papá joven”.
“La crió y le parió 11 hijos”, recuerda Rafael Antonio, entre rizas, de su padre y su madre, quienes llegaron a Barahona en el 1922.
Narra que después de casarse sus padres en San Pedro de Macorís, José de Jesús se involucra en los trabajos de su suegro, que era la imprenta, y sin saber los motivos, se traslada a Barahona, ya que la Sultana del Este era uno de los pueblos más prósperos de la época. De hecho, en San Pedro de Macorís le nació una de sus hermanas.
“Mi hermana mayor nació en San Pedro de Macorís, pero yo nací aquí en Barahona, me crié y me muero. No quiero salir de aquí. Mis hijos me dicen papá vámonos para la capital, pero yo les digo, no voy para capital, aquí es que estamos bien. Yo le agradezco todo a Barahona, aunque creo que Barahona como que ha crecido mucho para atrás”, reflexiona el exitoso hombre de los negocios de las últimas cinco décadas.
Recuerda que el auge de su imprenta la tuvo con el ingenio Barahona, que era de los americanos, por el 1923, pero que en los últimos años, a pesar del modernismo, mientras sus empleados trabajaban en equipos sofisticados, computarizados, él continuaba en sus máquinas viejas y manuales.
Narra que llegaron a Barahona, sus padres, José de Jesús y Paula, el suegro, El Viejo Rivié y la imprenta.
Dice que a pesar de que aprendió el negocio de la imprenta de su padre, éste de este negocio “no sabía nada”, pero que siempre estuvo al lado de Rivié, quien tenía experiencia en este tipo de trabajo.
“Yo aprendí de la imprenta todos los misterios que tiene la imprenta, pero en impresión directa, en las automáticas no”, aclara.
Recuerda que en Barahona había dos periódicos, La Crónica, propiedad de su padre y El Momento, de los Bidó.
No recuerda con exactitud cuando fue la última impresión de La Crónica, fue en su ausencia a Venezuela, pero asegura que en la imprenta, lo que más se hacía era formularios, que en su mayoría, eran requeridos por el ingenio Barahona.
Desde Barahona, don Rafael Antonio y doña Adela Aurora, en busca de nuevos horizontes o quizás por inquietud de la juventud, se van a La Victoria, Venezuela, donde pasan seis años, pero que luego regresan a su pueblo, porque no encontraron lo que buscaban.
Explica que llegó a Venezuela por accidente, ya que el objetivo era ir a Curazao, desde donde enviaba gas a Barahona, mientras él recibía allá productos agrícolas, los cuales vendía.
Narra que en una ocasión alguien le dijo que lo iban a repatriar por ilegal (no tenía papeles), por lo que prefiere ir a Venezuela, donde en un carrito, comienza a conchar, y donde “se le pone la piña agria y se dice me voy, para pasar trabajo aquí lo paso allá”.
Recuerda que estando en Venezuela se le aparece su padre, que se marcha y luego regresa con sus 11 hijos, alegando que Rafael Leonidas Trujillo, su compadre, lo estaba persiguiendo.
Alega que ante esa acusación al régimen, su padre vende dos propiedades de plátano que tenía en Vicente Noble, donde tenía la fábrica de harina de plátanos llamada “La Estrella del Sur”.
Recuerda que su padre construyó el canal Altuna, a pico y pala, que va desde Vicente Noble a Canoa.
Además de las propiedades de Vicente Noble, vende la imprenta a Nene Guilliani.
Recuerda que regresa a Barahona entre el 1954 y el 1955, sin un centavo, pero que lo ponen a administrar el negocio de sus suegros, Domingo Tezanos, donde pasa poco tiempo, se disgustan, y decide marcharse.
Ante esa situación, piensa volver a Venezuela, pero un cuñado le pide que no se marche, que se quede, y le propone que compren una imprenta pequeña que vendían en San Pedro de Macorís. La recomendación del cuñado es solicitarle una ayuda al régimen.
Le hace una carta a su padrino, Trujillo, la certifica y la envía, y antes de la semana lo llaman de la Gobernación de Barahona para informarle que había un cheque a su nombre por RD$3,500.00.
Precisa, sin embargo, que para poder llegar a Venezuela había dicho que le corría a la dictadura de Trujillo, pero que en verdad era mentira, porque fue una artimaña para poder llegar a ese país, ya que estaban rotas las relaciones de los dos países.
Rafael Antonio dice que con esa imprenta pequeña se inicia, contrata a un empleado que había trabajado con su padre y le paga RD$9.00 cada semana.
Posteriormente, adquiere el taller que era de su padre, y cuando estalla la Revolución en el 1965, la imprenta funcionaba bastante bien.
Luego, adquiere de nuevo la imprenta que su padre le había vendido a Guilliani. La compra por RD$6,000.00, que tenía en cheques, que era su capital, y comienza a trabajar con el ingenio a toda capacidad.
Ya la imprenta próspera, con una librería que caminaba sola, donde generalmente estaba su esposa, doña Adela Aurora, se inicia con el negocio de las granjas de pollo.
En la comunidad de Riosito, compra unos terrenos y construye una granja de seis pabellones de cinco mil pies cada una.
Altuna Rivié precisa que el negocio iba viento en popa hasta que quien lo suplía, la granja Mora, decide llevarle la competencia a Barahona.
“Granja Mora me vendía el pollito, me vendía el alimento, me vendía el concentrado y de buenas a primeras, montan una sucursal en Barahona y con quien iba a competir, con Mora? Me metí en gallinas y fracasé, porque luego de un par de partidas buenas, jamás apareció alimento y fracasé y me quedé con mi imprenta”, precisa.
“Cuando matan a Trujillo, lo primero que hago fue quitar el letrero de la imprenta que decía Benefactor y le puse imprenta y papelería Altuna”, sostiene entre risas.
Los 93 años de edad de don Rafael Altuna, no le ha quitado el buen humor al conversar, pero mucho menos, que de vez en cuando alce el codo, con un trago del buen whisky.
“Lo que pasa es que la señora era la gran administradora y yo era el gran botarate, a mi me gustaba mucho beber, casado y no casado y como quiera, pero ella fue la gran administradora y lo poco que tengo ahora mismo se lo debo a ella”, asegura con firmeza.
Es asombroso verlo leer los periódicos, sin lentes, y jugar su manita de billar en un club de Barahona, a pesar de cumplir 94 años de edad en enero venidero.
El tono jocoso, Rafael Antonio, expresa que su esposa, doña Adela tuvo cinco hijos, pero que él no tuvo ninguno.
Agradeció a Dios por permitirle procrear y criar a sus hijos, Rony Altuna (fallecido), Mayra, José Francisco, Carlos y Andrés Altuna, quienes a su vez les han procreado 14 nietos y en la actualidad tiene igual cantidad de biznietos.
Rafael Antonio delata a sus hijos, y dice que ninguno aprendió a manejar la imprenta, aunque sí a ser banqueros, como es el caso de José Francisco y Andrés, en tanto, Carlos llegó a ocupar el puesto más alto en la Fuerza Aérea de la República Dominicana (FARD), jefe de Estado mayor, con el rango de mayor general.
De sus cinco hijos, Rony, Mayra y José Francisco nacieron en Venezuela, de las manos de Ramón de Lara, mientras que Carlos y Andrés lo hicieron en Barahona.
A través de la imprenta, Altuna hacía trabajos para otras provincias como Bahoruco, Independencia, San Juan y Azua, aunque afirma que los grandes beneficios los obtenía con los trabajos que le hacía al ingenio Barahona.
Recuerda que su primera casa la compraron por RD$25, 000.00 en el 1978, en la avenida Enriquillo, pero que luego el lugar se puso difícil para vivir y vendieron y construyeron en la parte alta, donde aún residen.
Periódico
La familia Bidó imprimía el periódico El Momento, en su imprenta. Era un periódico pequeñito.
Su imprenta, donde se imprimía La Crónica, era de 1816, de fabricación alemana, aunque la cuchilla aún está viva. Los demás hierros fueron vendidos.
Retroceso?
Don Rafael Altuna Rivié considera que Barahona ha retrocedido, porque en la década de los 60, 70, 80 y 90, desde el puerto, se exportaba azúcar, guineo, yeso, sal, madera, plátano, mientras hoy no se hace nada.
Afirma que en lo único que Barahona tiene una gran prosperidad es en el motoconcho.
Expresa sin embargo, que es necesario continuar hacia adelante, aunque se encuentren 20 mil obstáculos.
Destaca la tranquilidad con que se vivía antes en Barahona, lo que afirmó, se ha perdido en los últimos años.
Se dice que únicamente en los bosques de la isla Española vive un animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico de los tiempos de los dinosaurios. Por décadas sólo hubo huesos y avistamientos raros, y se decía que es más fácil ver un fantasma que a este animal. Es tan raro, que hasta su nombre en latin lo llama una paradoja. Se dice que está en peligro de extinción, si es que todavía existe. Esta es una historia sobre los límites de lo que sabemos sobre nuestro planeta, lo que una persona dedicada puede lograr y sobre nuestro intento de encontrar un animal prehistórico, y responder la pregunta: ¿Está extinto el misterioso Solenodonte? Pero les debo advertir: esta historia tiene dos finales inesperados – uno feliz y uno triste.
El periódico DIARIO LIBRE presenta un interesante reportaje sobre la biosfera de la zona Enriquillo de Marvin del Cid que invitamos a leer:
Forma parte de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, por su importancia para la biodiversidad de la región, ubicado a cerca de 200 kilómetros de Santo Domingo.
Cientos de aves hacen de sus aguas y riberas su hábitat, además de ser el más importante refugio para cocodrilos y las iguanas endémicas, en peligro de extinción.
Este es un lago endorreico, lo que quiere decir que la salida de agua es solo por evaporación, aumentando significativamente el nivel del agua hasta alcanzar un máximo histórico en 2013, cerca de 17 metros. El promedio del nivel de la superficie oscila entre los 40 y 50 metros bajo el nivel del mar, otro récord regional para el lago.
Desde entonces el lago ha bajado poco más de dos metros de altura, lo que ha representado un retroceso de varios cientos de metros en algunas zonas del lago.
La aves de aguas someras como los flamencos han vuelto, los cocodrilos encuentran arena para tomar el sol y las iguanas de la isla Cabritos tienen más territorio.
Uno de los puntos de más interés el el municipio de La Descubierta, al norte del lago, donde se pueden observar fácilmente las iguanas rinoceronte, Cyclura cornuta y el cocodrilo americano, Crocodylus acutus, a pocos metros de la caseta de guarda parques del Ministerio de Medio Ambiente.
Desde este punto se puede tomar un bote con guías calificados hasta la isla Cabritos, en un recorrido de siete kilómetros en aproximadamente 20 minutos.
La isla Cabritos es refugio de la críticamente amenazada iguana de Ricord, Cyclura ricordi, entre otras decenas de pequeños reptiles, aves, plantas e insectos.
Este es un corto ejemplo de la vida silvestre en este lago hipersalino.
Llueve acá en la Capital, cae agua del cielo, se mojan las calles… Se irá el sofocante calor… Llueve y se mojan las plantas que mueren de sequía… Llueve qué bueno!!!
Llueve, y mi mente se va al Batey romántico de aquellos tiempos en que ver caer agua del cielo era algo mágico, y motivo para disfrutar con los amigos dando ´Canilla´ bajo la lluvia…
Llueve, y el reloj del tiempo dando marcha atrás me lleva a esos tiempos allá en el Batey, cuando al tronar el cielo, y caer la lluvia salíamos despavoridos a revisar los rincones en busca de Cangrejos…
Llueve, y mis pensamientos me hacen recordar los días que al llover nos íbamos en pandillas descalzos corriendo por esas calles de polvo y piedra a buscar los ´Caños´ de agua de “Casa” en “Casa” para bañarnos bajo sus chorros…
Llueve, y rememoro cuando emprendíamos la búsqueda del ´Final del Arcoíris´ que salía al finalizar la lluvia, y al llegar hasta los límites del Batey sin lograr ese objetivo, remontábamos caminos hasta nuestras casas empapados, pero felices…
Llueve, y mis recuerdos me trasportan a lo cálido de ´El Cayo´ al contacto con la lluvia al caer sobre sus aguas, y como nos introducíamos en sus olas para disfrutar del momento…
Llueve, y esa lluvia que cae me hace recordar a mis amigos dando carreras por todo el Batey, y luego regresar a nuestras casas cuando la última gota de agua dejaba de caer…
Llueve aquí, y mentalmente me voy allá: “Al Batey”… Porque aunque salí físicamente hace más de treinta (30) años del Batey, mis sentimientos por nuestro Terruño se han quedado sembrados eternamente allá…
Llueve, y el recorrido del agua lluvia, igual como corre el indetenible tiempo, no logran borrar los recuerdos de aquel Batey de antaño, sino todo lo contrario: “Los revive, y regresan con cada Lluvia que cae”…
Muchos siglos antes, en el lugar donde estamos ahora, en sus alrededores indígenas consumían sábalos, camarones, jicoteas, cangrejos, huevos y diversas frutas.
La zona que rodea el nacimiento del río, es una especie de Cuenca de donde nacen numerosos cursos de agua dulce, cuya transparencia y su entonces rica foresta, crearon un ecosistema propicio para la vida de numerosas especies de árboles frutales, maderables, peces, crustáceos, moluscos y aves. Detrás de esta riqueza biótica, vinieron los primeros asentamientos humanos.
En efecto, lidereados por el río Birán, estaban también los ríos Palomino, Arroyito, Riosito, Turnino, Río Caño y Entre otros, además de algunos cañadas que les manaba agua. Hay que citar también los ríos salados como el del Estero.
Debemos tener presente que la “Madre de las Aguas”barahoneras, tiene su origen en la Sierra de Bahoruco, específicamente en las lomas de Polo, responsable de muchos de los maravillosos ríos de la costa, que tanta multicoloridad Larimar dan a nuestro litoral costero.
Por supuesto, no debe olvidarse el inmenso Yaque del Sur, el verdadero río Nilo de las múltiples comunidades ubicadas en el Valle de Neyba.
Hablar de este río es hablar de historia de Barahona. De indígenas, de hombres, libres que rompieron sus cadenas en otras zonas de la colonia y vinieron a poblar estas tierras montañosas. Al hablar de este Birán, debemos evocar a navegantes de muchas naciones, que en la época colonial y luego ya como República, se acercaban a Puna Inglesa a llenar sus vacíos toneles de las dulces y cristalinas aguas de nuestro Birán.
Tan significativo es este río para los barahoneros, que el segundo periódico nuestro, que se publicó en Barahona a partir del año de 1913, se llamó EL BIRÁN. Tenemos también muy activo en las redes sociales el periódico digital EL BIRÁN DE NY, ventana abierta al mundo para proyectar los mejores valores de la barahoneridad.
Dentro de esos ilustres visitantes ocasionales que desembarcaron en nuestra playa, podemos citar al Pirata puertorriqueño COFRESÍ, que a tantas leyendas épicas dieron sus andanzas por estas tierras, dentro de las cuales estaban el supuesto enteramiento de “un cofre”con un tesoro !!!!
Este Birán y sus aguas rebeldes y transparentes en unos lugares y azules en otros, dio origen a poemas, a décimas, a melodías y bellas canciones. Doña Dorila Lembert Peguero, con una potente voz natural de Soprano desde su niñez, fue bautizada en los años treinta, como LA ALONDRA DEL BIRÁN.
Pero es bueno que sepamos, que además de todas las virtudes que podemos atribuirle a este río, de sus aguas bebieron varios Presidentes dominicanos, pero además grandes patriotas nacionales. Dentro de los mandatarios que se bañaron está Pedro Santana, Ignacio María González, El Arzobispo Meriño, Ulises Heureaux y el Monseñor Nouel. Entre los héroes podemos citar al Apóstol de la Independencia de cuba, José Martí y Rómulo Betancourt, gran aliado del pueblo dominicano en su lucha contra el tirano Trujillo.
De igual modo, calmaron su sed y su calor nuestros compueblanos María Montéz, Casandra Damirón, Ramón Oviedo, Pirín Vásquez, Balén Féliz, nuestro Primer Gobernador José Dolores Matos (en cuya casa estuvo José Martí), nuestro Comandante Restaurador Rafael Matos-Falé, así como Aníbal de Peña (padre e hijo).
Para que veamos la significación simbólica de este curso de agua que hoy honramos, Don Federico Natalio Cuello López, en su libro Senderos de Barahona (1991:36) al ponderar la presencia en Barahona del gran músico Pedro Echavarría Lazala, mejor conocido como el Ruiseñor Dominicano, dice lo siguiente:
“Para sentirse anclado en Barahona, dos cosas le fueron suficientes a Pepe: BEBER AGUA DEL RÍO BIRÁNy poner sus ojos en una hermosa mujer barahonera”
Pero además de estas ilustres personalidades disfrutaron el Birán (y de seguro lo gozaron más), nuestros bisabuelos, abuelos, padres y todos los barahoneros sencillos y no sencillos, como Diablo Viejo, La Silenciosa, Matiíta Suero, Paleta Medrano, Terrible, La Reina de la Arena, Negro Carrasco, Julio Tepe, Daniel Olivero, Negro Suero, Cacata Cabrera, Hugo Peláez, Don Pedro Vargas, Femo el Bombero, Celestino el Plomero, Dodó La Puerca, Yil, Barón Canario, Panchito Boché, Marino Vásquez, el Dr. Veloz, Mr. Kay, Jaime Olmo, Gaía Ramírez, Manuel González, Aramis Marmolejos, Cuchilán Medrano, Rafael Pineda el locutor, el Tíguere Bimbín y su hermano Luis López Méndez, Freddy Radhamés Cuello, Papel, Pupo, Tequilla, Frank Adolfo, Solito, Biembá, German Medina y su hijo César, Budí, Bienvenido Matos Pérez, Rafael Matos Féliz, Niño Guzmán, Calucho, el Gato de Los Pintaos, Leo Mercedes y los Cucusos, entre otros.
También gozaron este río memorable todos los Matos, los Díaz, los Coiscou, los Suero, los González, los Nin, los Vásquez, los Peláez, los Corletto, los Pérez, los Peguero, los Espinosa, los Ramírez, los Patnella, los Batista, los Féliz, los Medrano, los Suero, los Lembert, los Damirón, los Terrero, los Castillo, los Medina, los García, los Bidó, los Moreta, los Varona, los Gautreaux, los Lassis, los Franco, los Méndez, los Quezada, los Suárez, los Zafra, los Pons, los Quezada, los Saldaña, los Vidal, los Féliz, los Lebreault, los Pineda, los Carrasco, etc. A estos conglomerados familiares, se unen en el disfrute del Birán, extranjeros radicados en la ciudad, tales como los cubanos, los sirios, los españoles, los puertorriqueños, los holandeses, los isleños angloparlantes, los libaneses, los yanquis del ingenio Barahona, los palestinos, los franceses y los italianos, entre otros.
Para muchas generaciones de barahoneros y barahoneras acudir al Birán era motivo de grandes emociones. Muchos de los que iban a recrearse en sus riberas, debían recorrer un trayecto largo atravesando montes y subiendo caminos ligeramente inclinados, pero al legar al río sus aguas y el entorno refrescaban los visitantes. El ruido de la corriente de agua al chocar con las rocas era impresionante. También la coloración del agua se hacía más azul y transparente, a medida que los caminantes se aproximaban a la cabeza del río.
El Birán era una larga lengua de agua salida de la montaña que a través de sus seis kilómetros de extensión era asiento de una rica flora y fauna, que a su vez interactuaba con el río, contribuyendo a su vitalidad y desarrollo.
Hay que recordar que además del evocador e impetuoso sonido del río Birán, el recorrido por sus orillas era acompañado del alegre cantar de las diversas aves, a las cuales se sumaba el sonido de los grillos, las chicharras y con las primeras horas de la noche, se escuchaba el hondo croar de los macos y la aparición de luciérnagas y juguetonas animitas !!!!
Desde mucho tiempo atrás, algunas personas construían rudimentarios canales de agua, para regar tierras en las márgenes del río. Welnel Féliz en su libro “Historia de Barahona 1801-1900” escrito en el 2011, señala que para 1877 Silvain Coiscou asociado con Juan Bautista Vicini, construyó una hacienda de caña o ingenio, cuyos cañaverales eran irrigados con agua del río Birán, con excelentes resultados (ver pág. 312).
Haciendo un poco de historia nos encontramos que luego de Barahona alcanzar la categoría de Distrito Marítimo (con categoría provincial), en Septiembre de 1881, la vida institucional de la demarcación, experimentó profundos cambios que se reflejaron en la dinámica pública y privada de la ciudad y su entorno. El Ayuntamiento que existía años previos, era una simple entidad pública que carecía de recursos financieros, personal y autoridad.
Welnel Féliz, describe de forma excelente la dinámica de la ciudad y su gente interactuando con el río Birán en los útimos 20 años del siglo XIX. Este historiador e intelectual cabraleño detalla como ya en los años 1883,1885, 1887, 1893, 1894, 1897 y 1900, el Ayuntamiento mediante Resoluciones muy puntuales, normaba los lugares y el uso que debía dársele a este curso de agua urbana(ver su libro desde la pág. 168 a la 174).
2-El Ayuntamiento y el río Biran
Antes de la existencia del acueducto de la ciudad de Barahona, la comunidad dependía principalmente del Birán para atender sus necesidades más perentorias. Ante la diversidad de requerimientos de la población, las tensiones, conflictos y abusos del uso del agua, el Ayuntamiento local decide asumir el control y regulación de su demanda. Para ello, las autoridades municipales proceden a delimitar geográficamente los lugares de toma de agua para consumo humano, áreas de baño según sexo, lugares donde lavar ropa, sitios donde llevar los animales a beber, así como disponer que las personas con posibles enfermedades contagiosas, debían bañarse y lavar su ropa en la desembocadura del río. Al final estas disposiciones se reflejaron en beneficios para la colectividad.
Con motivo del crecimiento de la ciudad, en las proximidades del rio se fueron ubicando viviendas en las cercanías de los diferentes balnearios, lo cual produjo situaciones difíciles que atentaban contra la moral y las buenas costumbres, razón por la cual en varias ocasiones el Ayuntamiento tuvo que intervenir. Una prohibición en este sentido se produjo en 1897 (Welner 2011:173). También el Cabildo intervino en 1906 con la asistencia del Gobernador, en el cese de un desorden contra la moral que mantenían soldados, guardias y personas en el río.
En los cuarenta años transcurridos después de Barahona adquirir su categoría provincial, el rudimentario atracadero es reemplazado por un puerto de mayor calado y sus boyas; migran emprendedores que ponen las lomas barahoneras a producir un café de clase mundial; se expande el corte de maderas y aumenta el número de gente, hogares, calles y escuelas. También crece la cantidad de buques que entran y salen del puerto. Se expanden las operaciones comerciales. La llegada del ingenio azucarero, catapulta todo el accionar económico y social de la comarca.
Todo esta dinámica, tiene un impacto directo sobre sobre el Birán, puesto que aumentaban y diversificaban las actividades productivas y las actividades sociales. El crecimiento de la ciudad presionaba el río, pues aumentaba rápidamente la cantidad de personas que demandaban mayor cantidad de agua.
Estas presiones motivaron que en numerosas ocasiones la intervención firme de las autoridades municipales. Tal como podemos apreciar:
Ante una fuerte escasez de agua en el Birán, el Cabildo decidió el 8 de Julio de 1907 “prohibir terminantemente”los baños en el río mientras persistiera el percance. La Resolución en este sentido, debía ser publicada en los lugares de costumbre.
El 21 de Marzo del 1908 el Cabildo estableciendo los lugares en que podía bañarse la gente, así como el horario en el cual podían hacerlo. En efecto, se dispuso que el período de baño sería desde las 9 de la mañana, hasta las tres de la tarde. En dicho lapso de tiempo podrían bañarse desde el lugar denominado Los Jobos, hasta la desembocadura del río, salvo los lugares que ocupan las lavanderías. Se designaba para lavadero el Charco de Jacobo para abajo. Sería sometido a la Alcaldía Comunal, todo aquel que contraviniera esta Resolución.
El problema de las violaciones a las disposiciones municipales relativas a los diferentes usos del río, era constante. El 28 de abril de 1916 el Ayuntamiento tuvo conocimiento de que algunas personas habían cercado con alambres partes del Birán para que sus animales bebieran, reportándose la presencia de materia fecal y miasmas (emanaciones malolientes de cuerpos enfermos y de aguas estancadas). Esta situación se consideraba un peligro para la salud de la población. Para corregirla el Cabildo decidió colocar alambres en ciertos lugares y otorgar un plazo de cinco días para que los particulares retiraran los suyos.
En esa misma Sesión del Cabildo, se dio lectura a la solicitud del Sr. José A. de Lemos, para instalar una destilería en el río Birán “de acuerdo con la Ley de la materia”.
En función de los volúmenes de agua del río, la construcción de viviendas en sus cercanías, eran frecuentes las violaciones a las disposiciones municipales en materia de uso del Birán. Por tales motivos también con regularidad el Ayuntamiento reiteraba sus dispositivos. En efecto, en Sesión celebrada por la Sala Capitular el 21 de Octubre de 1918, se fijó para balneario público el lugar denominado Charco de Jacoboy que de las guayabitas para abajo se destinara para lavar la ropa, no pudiendo lavar ropa de enfermo, sino de la desembocadura para abajo.
El Listín Diario correspondiente al Domingo del 12 de Diciembre de 1920, informa que se presentaron otros dos casos de Viruela en la provincia de Barahona. Uno en Palo Alto y otro en la propia ciudad de Barahona, el cual habitaba una casa cercana al Río Birán. Se le retiró del área y fueron aislados. La reseña destacaba que ambos enfermos eran de nacionalidad haitiana.
El Ayuntamiento de Barahona en 1920 aprobó la venta de 200 solares urbanos, con el propósito de ejecutar varias obras de desarrollo, tales como construcción de un matadero, cementerio, templo católico, caminos vecinales, arreglo de calles, de llaves públicas y la canalización del río Birán.Como puede observarse, nuestras autoridades municipales tenían una atención permanente de este recurso tan importante para la población.
Con el paso de los años, el crecimiento de la población, de la ciudad y barriadas periféricas hacia el cauce del río, era fuente de conflicto, especialmente por la presencia de personas desnudas en la cercanía de las viviendas. Por esta razón el 22 de Agosto de 1921 el Cabildo resuelve determinar como BALNEARIO PÚBLICO, ciertos tramos del río, aplicando fuertes multas a los transgresores de dicha Disposición. En años
El Ayuntamiento de Barahona reunido el 3 Enero 1933 dispuso de que en vista de que varios individuos habían tirado alambres cerrando el paso del río destinado al lavado de carros y baños, se propuso determinar los sitios para baños de mujeres, hombres, así como los pasos que debían destinarse para otras necesidades. Para estos fines, se dignaron el Síndico y el Comisario.
En virtud del problema de la frecuente colocación de alambrado y cercas, el 21 de Abril de 1936 el Síndico municipal de Barahona comunicó a la Sala Capitular, que se proponía realizar una visita de inspección, para de acuerdo con la Ley, desalojar dichos obstáculos, así como escoger los baños apropiados para hombres.
Las autoridades siempre atentas a la importancia del Birán para la colectividad y fines de recreación, aprueba el 31 de Agosto de 1943, destinar $100, para la limpieza y embellecimiento de la cabeza del río. Años después leemos que en la Sesión del Cabildo de fecha 16 de Marzo de 1962, que el Síndico le informa a la Sala, que se continuaba los trabajos de limpieza del canal del Birán.
Aunque el Birán pierde su relevancia y la atención de las autoridades, los pobladores cercanos de la ribera, continuaron la práctica de dividir el río por actividades y también por género, hasta bien entrada la mitad de la década de los años sesenta del siglo pasado. Aunque esta especie de “pacto social”sólo se circunscribía a los baños de mujeres y hombres y los sitios de lavado.
3-Acueductos con aguas del río Birán
Antes de la construcción del primer acueducto de Barahona, la gente se suplía directamente del río Birán. Luego surgieron individuos dedicados a la comercialización del agua, denominados Aguateros, quienes la vendían a los hogares, utilizando diferentes envases, transportándola en animales, carretas y sobre los hombros. Las personas dedicadas a esta actividad, estaban obligadas a buscar el líquido en los lugares previamente establecidos por el Ayuntamiento. El Cabildo celoso de la salud pública de los barahoneros, aprueba una Resolución el 5 de Julio de 1911 mediante la cual prohíbe que los aguateros se monten en los animales mientras lleven agua; sólo se le permitiría estar subidos a los niños, cuando las bestias trajeran dos latas. Asimismo, se dispuso que los animales flacos [o enfermos] no podrían ser empleados en esta labor.
La presión del uso cada vez mayor sobre el río, aumentaba especialmente en los períodos de sequía, lo cual era motivo de gran preocupación de las autoridades municipales y gubernamentales, razón por la cual la decisión del Ingenio Barahona de construir un acueducto en el Birán, fue acogida con beneplácito por el Ayuntamiento, la Gobernación y el pueblo en general.
En su Sesión del 22 de Diciembre de 1919, la Sala Capitular del Ayuntamiento de Barahona escuchó el informe del Síndico relativo a su encuentro en la cabeza del río Birán con ingenieros del central azucarero, el cual construiría un acueducto cuyas tuberías atravesarían varias calles de la ciudad, lo cual había autorizado el Cabildo. El Síndico municipal agregó en su exposición, que sobre el terreno se consensuaron diferentes puntos, dentro de los cuales el Ejecutivo municipal le expresó a los ingenieros citados, que el Ayuntamiento se aprestaba a construir los muros-columnas para instalar las llaves públicas “en atención al clamor público”.
El Ayuntamiento autorizó al ingenio Barahona a construir el acueducto usando las aguas del Birán, con el compromiso de dotar en la ciudad llaves de agua para consumo del público. Al principio tuvo buenos resultados, pero al poco tiempo la capacidad de estas instalaciones fue rebasada por la expansión urbana de la ciudad y las necesidades crecientes de agua por parte del central azucarero, lo que requirió construir uno nuevo, esta vez tomando las aguas del río Palomino.
Para levantar este nuevo acueducto, el ingenio recibió la autorización del Gobierno militar norteamericano en fecha 7 de Agosto de 1920. Se le permitió tomar 142 litros de agua por segundo, del rio Palomino. El Ayuntamiento en 1922 llegó a un acuerdo para comprar determinada cantidad del líquido para ser utilizada con fines industriales, domésticos y comerciales por la población de Barahona. Dicho contrato fue autorizado por el Gobierno, mediante la Orden Ejecutiva No. 763, de fecha 21 de Junio de dicho año.
El acuerdo de venta de agua al Ayuntamiento, fue permanente de disgustos y tensiones, desde el monto de la factura, hasta el impedimento de que inspectores del Cabildo estuvieran presentes al momento de verificar el medidor del agua suministrada, ubicado en el ingenio Barahona. Posteriores controversias, llevaron a que el Ayuntamiento barahonero decidiera años después, construir su propio acueducto.
Con la construcción de estos acueductos la importancia capital del río Birán en la dinámica económica y social de la ciudad, experimentó notables cambios. En efecto, fábricas, comercios y personas, comienzan a satisfacer sus necesidades en los viviendas y locales. Debe consignarse que los usuarios del acueducto municipal en su mayoría eran personas pudientes que podían pagar una tarifa por conectarse a las redes. Al mismo tiempo, debían instalar las tuberías correspondientes dentro de sus hogares.
Esta agua era de mejor calidad y manipulada en mejores condiciones de higiene, además de contar con el mantenimiento del Ayuntamiento y del emporio azucarero. Adicionalmente, la toma de agua en el río Palomino era más estable, segura, con mejores obras y sin los problemas que ocasionaban personas y animales, a lo cual se sumaba su aislamiento y distancia de la ciudad.
También se instalaron más “llaves públicas”,donde la gente de bajos recursos, dispuso de agua gratis.
Décadas después bajo el control de INAPA instalaron dos bombas de agua en las cercanías de la cabeza del río Birán, las cuales son operadas por dicha institución. En la actualidad, ambas suministran al líquido a a los barrios Casandra, Baitoíta, parte del Enriquillo, Alto Velo, parte alta de Pueblo Nuevo y Riochil, entre otros.
4-Puentes sobre el río Birán
Resulta extraordinario que nuestro Ayuntamiento y sus autoridades, despachando desde una casa de madera techada de palma, animados con una visión de progreso con el río Birán, el 1ro de Junio del 1909 (hace 110 años), decidieron “llamar a concurso al Gremio de Carpinteros para la construcción de un puente en el paso de Luis”.
El primer puente que hubo sobre el Birán, fue construido por Don Luis del Monte. De acuerdo a consultas que realicé. este empresario disponía de una buena cantidad de ganado, caballos mulos y asnos, cuyo desplazamiento con frecuencia era trastornado por los aumentos en el caudal del río en la época de lluvia y durante la temporada ciclónica. Por tal motivo, Don Luis decide levantar un puente de madera, el cual donó a la comunidad. Se estima que esto ocurrió entre el 1915 y el 1925.
En un informe del Ayuntamiento barahonero al Secretario de Interior y Policía, se le informa al funcionario que en el mes de Diciembre de 1935 “se construyó un puentecito de madera en la desembocadura del río Bírán”.
El 27 de Diciembre del 1938, a las 10 am, en presencia de las autoridades, de fue inaugurado un puente de “concreto armado”, el cual reemplazó uno de madera que años atrás había donado el empresario y filántropo Luis E. Delmonte. Más resistente y elevado, la estructura permitía el paso de vehículos pesados y no sufría percances cuando se presentaban inundaciones. Este puente aún se mantiene.
Un puente improvisado con materiales y troncos fue construido por los residentes en el Barrio La Playa, que utilizaban para cruzar el río, personas, carretas, animales a ser sacrificados en el matadero municipal, así como el denominado “carro”de la carne, que transportaba la carne al mercado. El puente tenía importancia pues además de conectar el populoso sector, conectaba con una Tenería y con varias fincas. Como citamos más arriba, en cada inundación este improvisado paso era arrasado por la fuerte corriente del Birán. Entonces los lugareños cortaban grandes matas de coco y colocaban varios troncos amarrados de forma que pudiera pasar la gente. Cuando el cauce retornaba a su nivel, se construía un nuevo paso.
Con la construcción del Hotel Guarocuya y la Avenida Enriquillo, se levanta sobre el río Birán un moderno y amplio puente de hormigón en 1959, el cual al cumplir sus sesenta años en el 2019 se mantiene en perfectas condiciones. Esta infraestructura hace poco tiempo se le realizaron algunos trabajos.
En las últimas cuatro décadas se han construido varios pasos de hormigón sobre el Birán. Dos fueron levantados por el Departamento de Asuntos Públicos de la iglesia de los Mormones de Barahona, con la cooperación de los lugareños. Los religiosos pusieron el cemento y la colectividad el resto de los materiales y la mano de obra, donde figuraron albañiles voluntarios. El Ayuntamiento se incorporó luego a estas iniciativas. Más adelante el Cabildo construyó el llamado puente de Baitoíta que conecta la ciudad con los barrios El Fondito, Baitoíta, Casandra Damirón y El Alfa, entre otros.
Un último paso, es el puentecito que está ubicado en la cabeza del río Birán, el cual disponía de barandillas de metal, las que fueron sustraídas. Son muchas las personas de calles aledañas y las barriadas cercanas, que utilizan esta estructura.
En la parte “baja”del Birán, están tres puentes sobre el río Birán: Uno que conecta la calle Duarte con el Malecón y otros dos sobre las calles María Trinidad Sánchez y Monseñor Nouel.
Estos pasos de personas y los puentes vienen a resolver y agilizar el tránsito de las personas de bajos recursos que así no tienen que pagar para desplazarse dando rodeos o recorriendo distancias.
5-El río Birán a partir de los años sesenta del siglo pasado.
Es bueno citar que durante diferentes ocasiones, a través de los años, algunos de los que se apropiaban de terrenos en las orillas del Birán (y en la cabeza!!!), se dedicaban al corte indiscriminado de los frondosos y antiquísimos árboles, vendiendo troncos y leña. A finales de los años cincuenta del siglo pasado, un verdadero depredador causó graves daños desmontando una cantidad apreciable de árboles. Esta práctica criminal a través del tiempo, fue restando caudal al río. La práctica de apropiarse de tramos de este río es vieja. Para 1883 el Ayuntamiento tuvo que impartir órdenes para que la Hacienda de los Coiscou eliminara algunas “tomas y desvíos”que obstaculizaban su uso por otras personas (Welnel Féliz, 2011:169).
Estos desmontes se expandieron en las áreas elevadas del nacimiento del Birán, lo que dio origen a un fenómeno más grave aún: las zonas libres ya del tupido bosque, comienzan a ser ocupadas por personas que residían en las lomas cercanas y por gente de las áreas marginadas de la ciudad atraídas por una “tierra de nadie”rica en agua, montes, troncos, leña, peces, camarones y cangrejos !!!
Ante la ausencia de la Ley y el Orden, parte importante de ambas riberas del río van siendo desguazadas y los árboles son reemplazados por casuchas que vierten todo tipo de desechos sobre el Birán, además de construcciones casi en el cauce, canalizaciones ilegales y desvíos del río, fenómeno éste que tiene ya más de 50 años.
Desde finales de los años setenta del siglo pasado se inicia en la provincia de Barahona un proceso caracterizado por el declive de las actividades ligadas a la producción y exportación de café, yeso, azúcar, sal, maderas, guineo, plátano y la siembra de algodón, éste último rubro producido en Enriquillo, Juancho y Oviedo, pero que era trasladado a la capital a través del puerto barahonero. Esto trajo como consecuencia la pérdida de empleos, reducción de salarios y auge de la pobreza.
Mucha gente que se desenvolvía en precarias condiciones al empeorar su situación dejan de pagar alquileres y se trasladan a la parte alta de la ciudad de Barahona y a las orillas del Birán. También contingentes de personas que vivían en las lomas cercanas en actividades ligadas al café y al corte de madera, también se ubican en ambos márgenes del río.
Varias décadas después y sin la atención y vigilancia municipal de antaño, el otrora hermoso río fue “urbanizado”caóticamente en sus orillas, pero también en pleno cauce se construyeron viviendas, terrazas y obras de desvío para ampliar patios, cercar terrenos o establecer negocios. Fuera de la atención del Ayuntamiento y de otras autoridades competentes, cada quien hizo con el Birán lo que le daba la gana.
Con el paso de los años el río ha sido convertido en una gran cloaca que arrastra animales muertos, residuos plásticos, basura y todo tipo de desperdicios. Gran cantidad de tuberías plásticas arrojan desechos humanos y agua contaminada. Lavaderos improvisados de vehículos hacen su aporte destructivo.
Los desmontes durante décadas de árboles, arbustos, plantas y malezas que retenían la humedad en el entorno del río, junto a la alteración de su curso en algunos tramos, han producido graves daños, cuyo resultado impacta negativamente sobre este importante curso de agua barahonero.
Un inventario realizado reveló que en ambas orillas del río existen aproximadamente 4 mil viviendas, donde residen unas 16 mil personas.
Las populosas barriadas marginadas, ubicadas en la parte alta de la cabeza del río y a lo largo de su trayecto, no disponen de alcantarillas y es deficiente la recogida de basura, razón por la cual de manera permanente agua sucia y basura van a parar al Birán, convirtiéndolo en una cloaca pestilente abierta, de seis kilómetros de largo !!!
La preocupación por el destino del Birán crece, puesto que un número apreciable de viviendas están situadas en áreas de la cabeza, con pozos y tuberías colocados en los cursos subterráneos de agua, contaminándola incluso antes de fluir a la superficie. De igual modo, la microcuenca del río, está siendo desguazada y la capa boscosa que aún subsiste, padece el azote del machete y el fuego, ante la completa indiferencia de quienes deben aplicar todo el rigor de la ley en la materia.
Es oportuno precisar que no sólo los habitantes de las cercanías del río, vierten desperdicios en su cauce. En días recientes un directivo de una de las Juntas de Vecinos de un barrio colindante al Birán, expresó que personas de otros lugares de la ciudad van a la cabeza del Birán y arrojan animales muertos, sacos con basura pestilente, gomas usadas, envases plásticos, de metal y de vidrio, así como otros desperdicios. En muchas ocasiones los lugareños disuaden estas incursiones, pero el asedio es permanente. Esto pasa ante la indiferencia de las instituciones oficiales competentes.
La mancomunidad barahonera no ha sido indiferente a la tragedia del Birán. Desde hace muchos años se han realizado gran cantidad de operativos de limpieza por parte de entidades oficiales, organizaciones solidarias, universidades, grupos ecológicos locales, gremios profesionales, iglesias, clubes, escuelas, juntas de vecinos y empresas. También personas individuales como deportistas, comerciantes, una Diputada y residentes cerca del río, han realizado jornadas de saneamiento.
La eficacia de estas actividades tiene relación directa con el ecosistema natural y social que rodean este curso de agua.. En la época de sequía cuando se reduce el caudal o el río simplemente se seca, aumenta la cantidad de basura y escombros. Lo contrario ocurre cuando viene la época de lluvias, tormentas y ciclones. Sin embargo, los problemas señalados del Birán se mantendrán, mientras no desaparezcan las condiciones socioeconómicas generadoras de pobreza y la falta de acciones más directas de los organismos oficiales competentes.
Los Blogs de Barahona han sido grandes defensores del Birán y no han cesado sus preocupaciones y denuncias sobre la tragedia del río y las consecuencias sanitarias negativas sobre unas 16 mil personas que residen a lo largo de su trayecto. También han precisado las consecuencias económicas, sociales y sobre el turismo local, de un río que colecta aguas residuales, basura y plástico, arrojados por cuatro mil hogares ubicados en sus orillas. Sin Birán limpio, no hay bañistas en las playas en la ciudad.
Ante la dramática situación que ha estado experimentando el río, con motivo del Día de la Tierra del año 2014, se dio lectura al Manifiesto denominado “Unidos por el Rescate y restauración del río Birán”,en el marco de un acto realizado en la cabecera de esta fuente de agua
Estuvieron presentes en esa ocasión, representantes de juntas de vecinos, Sociedad Ecológica de Barahona, Cruz Roja, Defensa Civil, asociaciones de iglesias, la Alcaldía municipal y la Dirección Provincial del Ministerio de Medio Ambiente. También el entonces Ministro de Medioambiente, Fernández Mirabal.
Nuevamente la Mancomunidad conservacionista barahonera se dio cita en la cabeza del río Birán el pasado 26 de Abril de este 2019, para conmemorar el Día de la Tierra, en vista del agravamiento de la situación de este emblemático e histórico curso de agua. La actividad fue coordinada por la pastoral ambiental.
Un conjunto de entidades públicas y representantes de organismos ambientales y solidarios, asumieron el compromiso de trabajar en la rehabilitación integral del río. A tales efectos, el Gobernador de la provincia, Ing. Pedro Peña Rubio, juramentó el Comité Permanente por el Rescate del Birán.
Luego se firmó una Documento-compromiso para el rescate del Río Birán, el cual fue suscrito por la Gobernación de Barahona, la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), Sociedad Ecológica de Barahona (SOEBA), Pastoral Ecológica, Ministerio de Medio Ambiente, Consejo de Juntas de Vecinos, Fundación de Desarrollo del Suroeste (FUNDASUR), Centro Regional de la UASD, Ayuntamiento de Barahona, la Cruz Roja Dominicana, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Plan Estratégico para el Desarrollo de Barahona (PLANBA), el Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA), el Ministerio de Obras Públicas, el de Salud Pública y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), entre otros.
Debe citarse que en los últimos años se han elaborado proyectos de saneamiento el Río Birán, con el propósito de su recuperación y que el mismo vuelva a ser el espacio de recreación y paisajismo de antaño. Dentro de estas iniciativas, tenemos la propuesta de los ingenieros Miguel de Jesús y Fátima Franco y la Arquitecta Katia Lambis, de la Universidad Agroforestal “Fernando Arturo de Meriño”. El costo estimado del Programa es de RD$ 117 millones. La propuesta fue presentada en Diciembre del 2005 al Cluster Ecoturístico de Barahona.
Citando un excelente artículo publicado en Marzo del 2017 por el Ing. Rafael Matos Féliz y conversando con el Arquitecto Julio César Osorio, conocimos detalles del Proyecto Parque Fluvial Urbano del Birán, que incluye el levantamiento de un conjunto de infraestructuras, trabajos científicos de saneamiento, arborización con especies amigables al río, construcción de sistemas de captación de las aguas y residuos que actualmente son arrojadas al río, así como varias obras para recreación del público en diferentes lugares del trayecto, siendo particularmente importante el área de la desembocadura, que sería el principal lugar de atracción. Esta propuesta es el resultado del aporte consensuado de unas 30 organizaciones desarrollistas barahoneras, hace casi 15 años. Con sus metas técnicas y sus presupuestos. Esta importante plataforma, aguarda la decisión del gobierno dominicano, al más alto nivel.
En nuestra Barahona hay una fortaleza con muchos efectivos militares. También hay una dotación de la Marina de Guerra. Existe un cuerpo de policías municipales, así como también, un número adecuado de agentes policiales. Adicionalmente (imaginamos) que el Ministerio de Medioambiente también tiene un cuerpo de inspectores. También están los Bomberos. Ese conglomerado de uniformados es más que suficiente para realizar labores de inspección y vigilancia en la microcuenca del río Birán. Las autoridades civiles, municipales y ambientales, disponen de las atribuciones constitucionales y legales, para apoyarse en estos efectivos.
La integración del conglomerado humando que actualmente reside a lo largo del Birán, es crucial para el éxito de cualquier plan de rescate del río. Eso lo entendió hace 132 años nuestro Ayuntamiento, cuando en Febrero de 1887 invitó al PUEBLO DE BARAHONA A PARTICIPAR EN LA ADECUACIÓN DEL RÍO BIRÁN,en determinada parte de su cauce “para que el agua que se coja sea buena”(ver nuevamente a Welnel Féliz, 2011:170).
COLOFON
a-Sin duda alguna, nuestro río Birán fue ha sido y será un activo ambiental, utilitario y de vida, el cual seguirá formando parte del devenir histórico y social de nuestra comunidad.
b-Fuerzas económicas, políticas y sociales en las últimas décadas, han impactado desfavorablemente al Birán, llevándolo al borde del colapso, en un escenario en que cada vez son más costosas y toman más tiempo, las soluciones para devolver a este río su capacidad de ser asiento de un ecosistema y cumplir su rol de espacio recreativo para la gente.
c-Actualmente el río ha sido transformado en una gran cloaca que colecta en sus seis kilómetros de largo, todo tipo de desechos contaminantes los cuales al final terminan en la playa de la ciudad, la cual queda también corrompida, plagada de basura que afecta el ecosistema marino y la salud de los bañistas.
d-Felizmente, ya nuevos actores-más decididos-apoyados en las experiencias e iniciativas del pasado, han elaborado novedosos programas de rescate del río, cuyo resultado será reincorporar el Birán como una activo de las colectividades que le rodean, recuperando el lugar de asiento de flora y fauna que fue durante miles de años. Cuando retornen las aguas frescas, limpias y cristalinas, los pobladores bajo la influencia del río, serán sus mejores defensores.
e-Un recuperado Birán con balnearios, aceras, paseos, miradores, buena iluminación nocturna y seguridad permanente, de seguro atraerá inversionistas que bajo normativas de sostenibilidad y moral pública, pudieran instalar negocios de expendio de comida, artesanías, heladerías y cafeterías, entre otros. Bares, Billares y centros nocturnos, no deben tener cabida en este plan de rescate del Birán.
f- Si se quiere hacer las cosas como son, tampoco pueden permitirse los famosos “vendedores ambulantes”, las frituras informales, los chimichurris y las carpas para vender bebidas alcohólicas. Debemos tener presente que los denominados “padres de familia”,son la AVANZADA DEL CAOS Y LA ANARQUÍA !!!!!
g- Un Birán renovado, sería un atractivo turístico de primer orden, ya que Barahona tendría la oportunidad de presentar a los visitantes un río bello y cristalino a relativamente pocos minutos de los hoteles ubicados dentro de la ciudad.
h-Cuando retornen las aguas frescas, limpias y cristalinas, de seguro que los pobladores bajo la influencia del Birán, serán sus mejores defensores. Maestros, escuelas, clubes, juntas de vecinos, deportistas, ambientalistas y las iglesias de las barriadas ubicadas a lo largo del trayecto de las aguas, representan la vanguardia de la línea de defensa de protección de nuestro río !!!
i-Obviamente, aunque la población de barahona es la “protagonista”del rescate del río, le corresponde a los organismos oficiales competentes, ejecutar los trabajos correspondientes, para que la máxima aspiración de los barahoneros, se haga una realidad.
j-Nada de lo que se haga será sostenible en el tiempo, si las entidades responsables de la Ley y el Orden, no asumen el importante rol que les corresponde, tal y como lo expresó Pedro el Sastre en Agosto del 2018, cuando pidió la instalación de un Destacamento Policial en la cabeza del Birán.
k- El rescate del Birán no es sólo una aspiración de un grupo de viejos nostálgicos. Se trata de una responsabilidad generacional. Así como la generación de nuestros padres nos legaron a nosotros esa maravilla de la naturaleza, nos corresponde la obligación de entregársela totalmente rehabilitada, a la presente y las futuras generaciones.
Concluyendo: Hay muchas historias sobre el río Birán. Ésta es sólo una de ellas !!!
Fuentes escritas:
1-Welnel Féliz-Historia de Barahona 1801-1900-Editora Nacional, 2011
2-Colección de Órdenes Ejecutivas, varios años
3-Libros de Actas del Ayuntamiento de Barahona, varios años
4- Federico Natalio Cuello López, Senderos de Barahona-1991
5-Periódicos nacionales impresos y electrónicos.
Fuentes orales:
Domingo Zafra, César Medina Núñez, Bienvenido Matos Pérez, Ricardo Bello, Julio César Osorio, Gustavo Díaz (Sombolo), Rafael Matos Féliz, Pachico Vargas, Freddy Pérez Espinosa, Manuel González Féliz, Oscar de la Cruz, Bonaparte Gautreux Piñeyro, Egna Moscoso, Frank Jiménez, Wilson Gómez, Alsy Pimentel, Enriquillo Cuello, Mayobanex Laurens, Toño Batista, entre otros.
por Luis Eduardo Díaz Franjul El XII Congreso Dominicano de Historia “El Caribe en el siglo XVII. Economía, política y sociedad” se llevó a cabo en el recinto de la PUCMM del 15 al 17 de noviembre de 2017. El Dr. Esteban Mira Ceballos presentó el tema “Libertad y libertinaje en Santo Domingo en el siglo XVII”, llamado el “siglo de la miseria”, donde se destacan las “despoblaciones de Osorio, la invasión de Penn y Venables y el nacimiento de la República de Haití previa ocupación de ese territorio de parte de aventureros franceses y de otras nacionalidades”. Si el siglo XVII fue el “siglo de la miseria” el siglo XX debiera ser el “siglo de la prosperidad” en la República Dominicana . Para demostrar tal cosa recurriré al Pragmatismo como categoría de investigación para la interpretación de acontecimientos históricos que pudieran revelar contradicciones; o el Común Denominador como herramienta de investigación para la interpretación sectorial de la historia. Ambas aplicaciones enriquecen la metodología de investigación y el análisis objetivo de nuestra historia para evitar que se convierta en “conversatorio de loros”, contrario aquellos enfoques historiográficos virtuales y el uso del “Azar o Cisne Negro” como categoría histórica que al igual que la Torre de Babel tratan de alcanzar el cielo confundiendo las cosas en vez de poner cada cosa en su lugar.
La finalidad del Común Denominador como herramienta de investigación es comparar las ejecutorias de los distintos gobiernos que hemos tenido desde 1844 hasta la fecha. A esto se le llama interpretación sectorial de la historia utilizando uno o varios denominadores de acuerdo al interregno sujeto de investigación. En base a esto hemos elegido el siglo XX, no tanto para aplicar el Común Denominador sino más bien el Pragmatismo como categoría de investigación para demostrar la prosperidad lograda en el siglo XX. Al final dejo las puertas abiertas para aplicar el Común Denominador en el interregno 1930-2000 en interés de comparar las ejecutorias de distintos gobiernos según el tipo de Común Denominador a utilizar. Antes de continuar hay que recordar que el 27 de febrero de 1844 el país logra su independencia política y nace la República Dominicana como país libre luego de una ocupación haitiana que duró 22 años. De este lamentable episodio deducimos que la ocupación haitiana en el siglo XIX fue un desprendimiento, desplazamiento o remanente de la “libertad y libertinaje del siglo XVII” que finalizó con la independencia política lograda en 1844. Años después, en el siglo XX, el Estado de la Era de Trujillo (1930-1961) consolidó esa independencia política al igual que la independencia financiera y económica. Para asimilar esta indiscutible realidad histórica hay que descartar un común denominador llamado “Quehacer político” que obnubila la mente de aquellos historiadores que convierten nuestra historia en “conversatorio de loros” o la colocan en un callejón sin salida.
Vista la advertencia procuraremos completar lo que hace falta para denominar el siglo XX “siglo de la prosperidad” en la República Dominicana. Para comenzar con el Pragmatismo traeré un dato por muchos olvidado. Cuando se conoció la libertad en la República Dominicana a raíz de la muerte de Trujillo en 1961 el romanticismo político de entonces gritaba a pulmón lleno no confundir la libertad con el libertinaje. Los políticos de la nueva ola no se referían a la libertad y el libertinaje en la Era de Trujillo, reconocida como “dictadura” por todo el mundo. Más bien trataban de enviar un mensaje a las rabiosas turbas que arremetían contra vidas y propiedades de connotados representantes del lado oscuro del trujillato. Eso de no confundir la libertad con el libertinaje fue el primer conato de “romántica demagogia” con la finalidad de detener el vandalismo que arropaba la ciudad de Santo Domingo y otras zonas del país. Por tanto no hay diferencia alguna entre “libertad y libertinaje” en el siglo XVII (incluyendo la ocupación haitiana en Santo Domingo en el siglo XIX como remanente) y “libertad y libertinaje” en el siglo XX escenificada por el vandalismo que arropó la ciudad de Santo Domingo y otras localidades del país en 1961 al final de la Era de Trujillo. Decimos esto con toda propiedad pues tampoco hay diferencia alguna entre la corrupción de la Era de Trujillo y la corrupción en la democracia post Trujillo. La paradoja histórica es la “libertad y libertinaje” en el siglo XVII, llamado “siglo de la miseria”, y la “libertad y libertinaje” en el siglo XX y/o “siglo de la prosperidad”, como veremos más adelante. La primera comunión del “siglo de la prosperidad” comenzó en 1961 con la celebración de “Navidad con libertad” tras la salida del país de la familia Trujillo. En su profundo sueño, sin ganas de despertar en Año Nuevo, la nueva democracia no estaba al tanto del gran regalo que recibiría el Día de Reyes: amanecer con el gobierno más rico de América al ser el Estado el dueño de la maquinaria productora del país. O sea todo lo contrario a lo que recibió la libertad lograda en 1844 después de 22 años de ocupación haitiana. La herencia que el Estado la Era de Trujillo dejó al país fue una voluminosa riqueza material concentrada en numerosas empresas de bienes y servicios y grandes obras de infraestructura (Ref. “Memorias de la Era de Trujillo. 1916-1961”. Ramón Emilio Saviñón). Sin temor a equivocarme la República Dominicana dependió durante muchos años del “Patrimonio Empresarial del Estado de la Era de Trujillo” hasta llegar a su degradación al final del siglo XX consecuencia de la involución del romanticismo político que en 1961 gritaba a pulmón lleno no confundir la libertad con el libertinaje. Con los años, mientras desaparecía la riqueza pública, surgía un nuevo actor de riqueza material en la República Dominicana: el sector privado y/o sectores productivos de valor agregado. Vemos pues dos tipos de “libertad y libertinaje” en la República Dominicana en el siglo XX: 1 – El tsunami o vandalismo de 1961 que arremetía contra vidas y propiedades de connotados representantes del lado oscuro del trujillato, y 2 – La involución del nuevo romanticismo político que sin presencia de turbas en las calles devastó el Patrimonio Empresarial del Estado de la Era de Trujillo a través de los años. El siglo XX se convirtió en el “siglo de la prosperidad” gracias al Patrimonio Empresarial del Estado de la Era de Trujillo y la nueva riqueza material creada por los sectores productivos de valor agregado, incluyendo aquellas obras de infraestructura construidas por Trujillo y los gobiernos que le sucedieron hasta final de siglo. Esto explica los niveles de crecimiento económico de la República Dominicana partiendo primera mitad del siglo XX. He aquí la diferencia entre el siglo XVII y/o “siglo de la miseria” y el siglo XX y/o “siglo de la prosperidad” que tuvo su bautizo con la Era de Trujillo. El conteo se inicia con la reconstrucción de la ciudad de Santo Domingo a raíz del ciclón San Zenón en 1930 estando ya Trujillo en el poder y termina con la riqueza creada por el sector privado junto con las obras de infraestructura construidas por los gobiernos de la segunda mitad del siglo XX..
Demostrada la paradoja histórica de “libertad y libertinaje” en el siglo XVII y XX que revela el “crossover” de la miseria a la prosperidad llegamos a la conclusión de que los dos tipos de “libertad y libertinaje” en el siglo XX (turbas e involución política) convirtieron el manejo de la democracia en una contradicción. Decimos esto porque la “contradicción de la democracia” es el factor determinante que atenta contra la independencia política, financiera y económica lograda por el Estado de la Era de Trujillo. Quiere decir que la democracia resultó ser todo lo contrario al logro del “Estado de la Era de Trujillo” si descartamos el común denominador llamado “Quehacer político”. Con mayor razón si añadimos que esa democracia devastó el gobierno más rico de América al ser el Estado el dueño de la maquinaria productora del país en 1961 hasta llegar a su degradación al final del siglo XX.
La libertad y el libertinaje que convirtió el manejo de la democracia en una contradicción, donde la “contradicción de la democracia” resultó ser el factor determinante, no significa que la democracia sea un acontecimiento histórico contradictorio según el Pragmatismo. El acontecimiento histórico contradictorio fue la “libertad y libertinaje” resultante de las turbas y la involución política de ese acontecimiento histórico contradictorio que convirtió la democracia en una contradicción en el siglo XX. Esa contradicción es la que hay que corregir con el paso de los años para el logro definitivo de la independencia política, financiera y económica de la República Dominicana, tal y como sucedió en la Era de Trujillo.
Antes habíamos dicho que mientras desaparecía el Patrimonio Empresarial del Estado de la Era de Trujillo surgía el sector privado como el nuevo actor de riqueza material que junto con la ciudadanía dan forma al Presupuesto General del Estado vía impuestos directos e indirectos que se desprenden de esa riqueza. Estaríamos ante una nueva contradicción del manejo de la democracia si a ese presupuesto le sucede lo mismo que al patrimonio de la Era de Trujillo, es decir la “devastación de la cosa pública” consecuencia de la involución política. De ser así sería la continuación de “libertad y libertinaje” que arrastra el siglo XX como lado oscuro de la democracia aunque alquile un traje nuevo en los siglos por venir. En este caso la democracia se convertiría “acontecimiento histórico contradictorio” por el hecho de mantener sin fecha de vencimiento el logro de la independencia política, financiera y económica de la República Dominicana, como fue el caso de la Era de Trujillo, según el Pragmatismo.
Por: Ing. Carlos Manuel Diloné/FUENTE: FAMILIA BATEYERA
Del Hospital del Batey Central, lo primero que se construyó fue el lado norte, de modo que brindara servicio de manera provisional a los trabajadores que construían en Ingenio Azucarero, la edificación total fue terminada a finales del año de 1920. Para ese momento de la historia, el sistema de salud pública de la República Dominicana y las condiciones sanitarias eran penosamente deficientes, “las ciudades y pueblos estaban sucios, se ignoraba la sanidad elemental, y los pocos hospitales del país eran totalmente inadecuados y estaban en un estado de penosa negligencia. No existía ningún intento serio en el control de enfermedades”. Ver el Impacto de la Intervención, Bruce J. Calder pág. 121.
En realidad uno de los problemas más serios que enfrentaba el sistema de atención sanitaria dominicano, era la grave escasez de médicos y de otros profesionales de la salud. En el 1917 existían en todo el país 95 doctores y licenciados en medicina, aproximadamente 1 por cada 8,500 personas. Entre los médicos no había especialistas, particularmente en campos tan necesarios como el de la epidemiología.
Esto provocó que gran parte de los médicos del hospital del Batey Central, fuesen importados desde Estados Unidos y Puerto Rico.
El agua era uno de los medios de contaminación más seguros y rápidos, ya que las aguas de los ríos y manantiales tenían usos domésticos, lo mismo estas aguas se empleaban como medicina para curar tuberculosos, etc. Los ríos, arroyos y cañadas, cuando se desbordaban producían terribles inundaciones en Barahona, por ser esta provincia la hoya del río Yaque del Sur, la puerta de escape natural de muchos ríos en su frenética carrera hacia el mar. Luego surgían los brotes de enfermedades que se convertían en epidemias y demás complicaciones para la comunidad.
Otro foco de contaminación en Barahona, lo constituía el área utilizada como Mercado Público, donde los controles sanitarios y la aplicación de buenas prácticas de higiene no existían en el manejo de los productos alimenticios que se expendían en el mismo, el almacenamiento y expendio de los productos comestibles se hacía en el suelo (tierra), todo esto creaba un ambiente favorable para criaderos de bacterias y parásitos.
Por ello, con la construcción del Hospital del Central Barahona, también se dio inicio a la construcción del Mercado de Barahona. Marck Engineering & Contracting Company, el 23 de Agosto de 1921 firmó Contrato para la construcción del Mercado de Barahona. La cubicación No.5 fue sometida el día 31 de diciembre de 1921, pero aún quedaban pendientes $994.32. Este proyecto no le había sido aceptado al contratista en su totalidad debido a que dicho contratista no ha cumplido con ciertos requisitos del referido contrato. Ver pág. 73 y 74 del Censo Nacional de 1920.
En Barahona se presentaban diversos tipos de brotes de disentería, varicelas, tifoidea y de viruelas entre otros, que terminaban convirtiéndose en verdaderas epidemias. Publicaciones del Listín Diario de fecha 3, 7 y 12 de diciembre de 1920, reseñaban que “la población de la demarcación había tomado con indiferencia los casos presentados, por lo que reclamaba que se aplicaran fuertes medidas preventivas y que se aplicara una obligatoria vacunación generalizada”. ¿Qué será de tantos infelices que tendrán sus cuerpos lacerados por inmundas llagas? ¿Qué será de nuestros miserables campesinos si la terrible epidemia se propaga por toda la común? Pedimos la acción inmediata y enérgica de la sanidad para prevenir males peores. Escribía M. de Js. Fleury. Oficial Comunal de Sanidad, el 30 de Abril de 1921. Ver Tesoros Ocultos del periódico el Cable.
Si estudiamos los datos del Primer Censo Nacional del año 1920, nos damos cuenta de que en la provincia de Barahona (compuesta en ese tiempo por lo que hoy es Pedernales, Bahoruco e Independencia), existía una población de unas 48,182 personas, pero en el Municipio la población era de unos 3,826 habitantes, del total de la provincia 5,431 es decir el 11.27 % eran ciudadanos extranjeros, solamente unas 7,817 casas se encontraban habitadas. En el 1920 en la provincia había 15,070 solteros, 2,355 casados, 468 viudos, 14 divorciados y 30,275 menores, es decir el 63 % de la población era menor de edad, 283 comercios, 10 iglesias y 25 profesionales.
En noviembre del 1918, apareció la influenza que se constituyó en una pandemia. Se reportaron casos en Barahona y Azua, ya que la influenza entró desde Haití. En diciembre de ese año se habían reportado cerca de 500 muertes por la influenza en las provincias mencionadas y en Montecristi, Puerto Plata, Santiago y La Vega. En 1919 se reportaron 556 casos de tuberculosis pulmonar y 4,655 de paludismo.Barahona era la población más afectada. Los norteamericanos, propiciaron la recolección de basura y la instalación de tuberías para el agua.
La construcción del Hospital del Central Barahona, prácticamente coincide con la Ley de Sanidad que entró en vigor el primero de enero de 1920, al momento de empezar a aplicarse la nueva Ley de Sanidad, una de las prioridades fue la vacunación. De hecho, en 1920 surgió una importante epidemia de viruelas, registrándose en Barahona los primeros casos. Se dijo que esa epidemia venia de Haití, donde estaba azotando a la población.
Había centros de cuarentena para los haitianos que querían ingresar al país. Se les tenía 14 días de vigilancia, pagados por los ingenios que contrataban esa mano de obra. Se ordenó la vacunación de toda la población, sobre todo en áreas como Barahona, en donde se registraron muchos casos. Ver “La salud en la Ocupación Militar Norteamericana, 1916-19241”, Herbert Stefan Stern Díaz
A partir de la puesta en operación del hospital del Batey Central, una gran cantidad de mujeres residentes en el Municipio de Barahona, da a luz en este centro de salud, debido a que el hospital era el más moderno de toda la región sur del país; además de las exquisitas atenciones que recibían los pacientes, el servicio era totalmente gratuito, pero reservado a los trabajadores del Central Azucarero. Este hospital recibía los medicamentos directamente del Departamento de Estado de Washington, D. C.
Entre sus pacientes más destacados se cuenta al Padre Miguel Domingo Fuertes Lorén, quien después de haber estado internado en el Hospital del Central Barahona, es trasladado el 9 de febrero de 1926, a Santo Domingo e internado en el Asilo Santa Clara, falleciendo en dicho Asilo el 4 de marzo de 1926. Entre los niños más prominentes que nacieron en el Hospital solo citaremos al Maestro Nacional de Pintura, el inmortal Ramón Oviedo.
Gracias a la familia Vargas Matos, muy especialmente al esfuerzo del Dr. Julio Vargas, hijo del Excelso Don Pedro Vargas, quien ha atesorado los álbumes fotográficos, que en vida conservó su padre de toda la provincia por más de 100 años y, a los trabajos de escáner realizados por el Arq. Víctor Duran, hoy podemos mostrar estas joyas fotográficas que hablan más que mil palabras. Soy de opinión que en el Archivo General de la Nación Dominicana, debe existir un Fondo Documental con todas esas Fotografías de soporte, que lleve por nombre Don Pedro Vargas.
Aquí presentamos diversas tomas fotográficas, que muestran diversas facetas de la construcción del Hospital del Central Barahona.
Aquí comenzó a operar el Hospital en 1920. Esta fotografía muestra la parte derecha o ala norte del hospital temporal. Se aprecia la Fundación para el edificio principal en curso, de fecha 17 de julio de 1920.
En esta Vista diagonal frontal, del Hospital del Central Barahona, se aprecia el grado de construcción y cómo la parte derecha se acopla a la estructura del mismo, de fecha 7 de Septiembre de 1920.
En esta Vista diagonal frontal, del Hospital del Central Barahona, se aprecia el grado de construcción y cómo la parte derecha se acopla a la estructura del mismo, aquí vemos los techos, de fecha 17 de Septiembre de 1920.
Mirando hacia el sureste, desde el techo del hospital, de fecha 27 de Septiembre de 1920.
Fotografía del frente del Hospital de fecha 1 de Octubre de 1920.
Fotografía del frente del Hospital, de fecha 3 de Noviembre de 1920.
Fotografía de la parte trasera del Hospital, de fecha 3 de Noviembre de 1920.
Esta foto muestra una parte de la sala de operaciones del hospital, con sus instrumentos y utensilios, de fecha 15 de Noviembre de 1920.
Fotografía del frente del Hospital, de fecha 29 de Noviembre de 1920.
Esta foto muestra la Fila de nuevas casas tipo “C” en la 6ta avenida. Desde la esquina de la 2ª calle. Hospital en distancia, de fecha 7 de Mayo de 1921.
Generalmente las costumbres de cada cultura contienen el conocimiento que valora la vida en virtud de su belleza. Las experiencias integradas en dichas tradiciones, reflejan el conocimiento adquirido y acumulado durante el tiempo transcurrido desde que nos conformamos como grupo étnico-cultural. Es por esto que los alimentos que consumimos son determinados por dichas experiencias en el proceso del desarrollo humano, que a su vez son los que determinan la salud y consecuentemente nuestra supervivencia. Estas afirmaciones son explicadas ampliamente desde diversos aspectos de la Ciencia, la Antropología, la Sociología y la Psicología. Casi todo el que me lee sabe previamente como la humanidad evolucionó y cuales fueron sus actividades en cada etapa de su progreso. Por lo tanto estaría demás extenderme en esta parte. He querido compartir las ideas sostenidas por diversos científicos investigadores médicos y expertos nutricionistas, desde mas de un enfoque de Nutrición, porque considero que difundirlas es una obligación moral y de solidaridad con los que me honran con su amistad y familiaridad. Ideas que indican la necesidad de tomar una ruta de alimentación para sobrevivir, desde que la realidad alimentaria que vivimos hoy hace urgente la necesidad de dejar la ruta de los alimentos podridos y tóxicos. ¿Qué implica abandonar ese derrotero de muerte y acentuación de pobreza? Simplemente reconocer que la Agricultura Ecológica es totalmente posible y renovar la fertilidad al suelo devolviéndole al planeta la materia orgánica que generosamente nos dio. Esto hará que ella , la tierra, nos sustente para siempre en el futuro. Dice una activista pro ecológica de La India: “ Si es que tenemos un futuro como humanidad”. Les invito a ver este sitio de Inglaterra y cómo han hecho su vida totalmente ecológica y auto sostenible.
No podemos seguir ciegamente por un camino que sabemos lleno de calamidades y siendo esclavos sin saberlo. Es hora de actuar para garantizarnos una vida con la que podamos contar y que el conocimiento que guardan nuestras costumbres propias de nuestra cultura, nos enseñe lo valiosa y preciosa que es la vida.
Las grandes inversiones que hacen los narcotraficantes en vehículos de lujo y en joyas es el punto de partida para ser investigados.
FUENTE: LISTIN DIARIO
por Santiago Benjamín de la Cruz
santiago.delacruz@listindiario.com
Santo Domingo
Cuando una persona se exhibe ante los demás en carros lujosos valorados en sumas millonarias y adquiere grandes propiedades en diferentes puntos del país sin que haya una explicación de la procedencia de tanto dinero, el instinto de alerta de los investigadores se activa de forma inmediata y comienzan las averiguaciones para determinar si se trata de un narcotraficante.
“El perfil de un narcotraficante es siempre tener uno o varios carros lujosos, con eso ellos no juegan. Se desplazan por todas las vías en esos vehículos y todo el mundo se hace la misma pregunta ¿cómo lo compró? A esas personas no se les conoce una vía para recibir tantos ingresos. Es a partir de ahí que comienzan los pensamientos de que esa persona está haciendo lo incorrecto”, explicó una persona ligada a la persecución de esos casos.
Ya es común ver en las calles del país personas trasladarse en ese tipo de vehículos, que solo los que tienen grandes fortunas pueden obtener.
De los 12 carros más lujosos y caros de todo el mundo, en el país se pueden ver con frecuencia por lo menos cuatro: Ferrari, Porsche, Mercedes-Benz y Lamborghini.
Los seguimientos que han hecho las entidades encargadas de perseguir el narcotráfico en el país, han determinado que no solo la adquisición de vehículos lujosos es una de las costumbres que ponen al descubierto a ese tipo de personas, sino que cuando continúan las indagatorias, se dan cuenta que gastar grandes sumas de dinero en una sola noche es una práctica común. Centros nocturnos
Las grandes inversiones en los centros nocturnos es otra práctica común en los narcotraficantes.
Las principales bebidas que toman son Moet & Chandon, y esas bebidas nunca son compradas solas, sino con varias botellas de whisky. También toman otras marcas de champagne.
En una sola noche estas personas suelen invertir hasta RD$500,000 comprando bebidas desde el puesto VIP del centro.
En esos lugares esas personas suelen rodearse de muchas mujeres, las cuales van cambiando cada cierto tiempo. Las prendas costosas
Relojes Rolex valorados en sumas altas. Grandes collares y anillo de oro, son algunas de las prendas que ponen en evidencia a los narcotraficantes.
A partir de esas muestras hechas por esas personas, son un punto de partida para que los distintos investigadores comiencen a indagar hasta descubrir la procedencia de tanto lujo.
Hay muchas adquisiciones que hacen muchas personas que, de acuerdo a quienes investigan, no corresponden a los ingresos que reciben, lo que hace que comiencen a pensar que algo irregular está pasando.
Asimismo, cuando las autoridades reciben la alerta de que existe una mansión valorada en millones de pesos y que la persona propietaria no tiene cómo explicar la procedencia del dinero que le permitió adquirirla, significa un motivo de alerta para que las investigaciones comiencen. ¿Cómo ocultan sus fortunas?
Existen diferentes maneras para que los narcotraficantes puedan disfrazar todo el dinero que poseen creando diferentes negocios, como casinos.
“Toda la persona que quiera lavar dinero, ocultar todo el dinero fraudulento que ha adquirido, invierte en una banca de apuesta, en un casino, entre otros negocios, y con eso se tapa”, aseguraron investigadores.
A pesar de todas las pistas que puedan existir, revelaron que es muy difícil en el país investigar a una persona, porque no existen las herramientas.
“Aquí no existen las herramientas, por eso es que no se pueden desmantelar todas esas redes de narcotráfico. En el país se consigue dinero de muchas formas irregulares y no se encuentran las formas para evidenciarlo y condenar a los responsables”, indicaron. Las excepciones
No todas las personas que poseen bienes lujosos y costosos quieren decir que están envueltos en el mundo del narcotráfico.
Hay personas que heredan grandes fortunas y pueden poseer lo que les plazca. Otros por su trabajo pueden acumular grandes sumas de dinero y darse esos gustos.
Los deportistas son otras de las personas que acostumbran a adquirir bienes valorados en sumas millonarias, al igual que los diferentes artistas. Seguimiento permanente
Aunque las autoridades no reciban la alerta de que alguien tiene una fortuna que se logró de manera irregular, donde no existe una explicación, siempre se mantienen investigando, según afirmaron.
Félix Cid (código 76-0259)
Profesor Adscrito de Física Avanzada.
(Por más de 30 años).
Cerca de dos meses antes del Dr. Iván Grullón convertirse en Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el periódico Diario Libre informo: que “detectan un fraude en la expedición de notas y títulos en la UASD”.
Como puede entenderse de inmediato, se trata de delitos muy graves que tocan la parte medular de la universidad. Debe ser de gran prioridad para cualquier Rector que casos como este se aclaren de la mejor forma.
Yo no creía, ni creo, que el Doctor Iván Grullón, Rector magnífico de la UASD fuera a promover el saneamiento de la universidad. Mi convicción en ese sentido se afianzó cuando al iniciar su gestión, el Rector abrió espacios de influencias a un deslenguado como Manuel Pérez Martínez y a un perverso que responde al nombre de Isaías Martínez.
La denuncia del Diario Libre es extremadamente delicada: Piense en su hijo o hija, en su nieto o nieta siendo tratado(a) por un médico que haya comprado un título en la UASD. Los responsables de la venta de Títulos y Falsificaciones de Notas deben ser drásticamente sancionados. También deben ser sancionadas las personas, que en este caso hayan cometido delitos de difamación e injuria. El superficial y deslenguado Manuel Pérez Martínez y el perverso Isaías Martínez hicieron todo lo posible por vincular mi buen nombre a los fraudes del Registro de la UASD.
Convencido de que en la UASD un caso tan grave como ese no sería investigado hasta las últimas consecuencias, decidí poner una demanda por Difamación e Injuria contra los señores Isaías Martínez, Manuel Pérez Martínez y Eulogio Silverio.
Al iniciar hace casi tres años el proceso de Demanda, el Fiscal nos dijo que podía llamar a estos señores inmediatamente si yo estaba dispuesto a llegar a un acuerdo. Le dije que no, que me interesa un juicio de fondo. Para llegar a un juicio de fondo se requiere un trabajo de la Policía Nacional que lamentablemente no ha concluido. La Fiscalía ha solicitado en tres ocasiones las certificaciones de los correos difamatorios al Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Dicat).
En la foto aparece la joven dominicana Denia Cid Pérez, hija del Profesor. Félix Cid, defendiendo su tesis doctoral en el área de Nanociencia, obteniendo el Phd en “Física y Tecnología Quántica” el 26 de febrero del 2016 en la Universidad de la Calabria, Italia.
La Comisión Evaluadora estuvo integrada por 5 CIENTÍFICOS de distintas universidades: Prof. Gian Andrea Rizzi Universidad de Padua Prof. Marco Panero Universidad de Turín Prof. Andrea Trombettoni Escuela Internacional de Estudios Avanzados, Trieste Prof. Ada Maria Solano Universidad de Turín Prof. Francesco Spano’ Universidad de Londres
Nota del editor: Le invitamos a leer lo que a continuación reproducimos este excelente y bien documentado reportaje publicado por Jose Garrido en el blog Rincones de mi Pais el 13 de febrero del 2016
por Jose Garrido
Con pocas horas de sueño por la emoción, partimos de madrugada al oeste franco. Timoteo Estévez , Alberto Rojas y yo, nos habíamos preparado para lograr de este viaje algo inolvidable. Isla Cabritos es un lugar de ensueño para el fotógrafo conservacionista, es el hogar de los tres lagartos más grandes de la isla seriamente amenazados, y nos proponiamos documentar en imágenes un importante proyecto de conservación de estas especies.
Recuerdo Grafico
El amanecer nos recibe en el túnel arbóreo entre Neyba y La Descubierta”. El túnel es de Nin (Azadirachta indica), una terrible planta invasora que está causando gran impacto negativo sobre las especies de plantas nativas en la cuenca del Lago Enriquillo.
Una Iguana Rinoceronte juvenil, al bajar del árbol donde toma los primeros rayos de sol, nos da la bienvenida al lago.
Enmanuel Medina, nuestro amigo y Guía del Lago Enriquillo, prepara la embarcación que nos llevará a la Isla Cabritos.
Enmanuel nos muestra cómo el lago ha ido retomando un nivel más bajo . Más de 3 metros ha bajado desde la última gran subida.
Un paisaje espectacular de naturaleza, lograda por la salinización de las tierras con el crecimiento reciente del lago.
Dejamos atrás la caseta del centro de visitantes de La Azufrada. Una hermosa vista desde el lago.
Un día precioso. Al fondo, las montañas en tierra firme. El equipo local del proyecto de conservación cruza una vez más el estrecho que los separa de la civilización y les lleva a su lugar de trabajo por 20 días seguidos.
Isla Cabritos perdió en la crecida bastante terreno, el cual ha ido recuperando paulatinamente. Estos árboles secos son muestra del nivel del lago en su última crecida a la entrada del embarcadero en la isla.
Al fondo, la enramada del centro de visitantes. Es común ver las iguanas por todo el rededor, luego de la implantación del proyecto de remoción de especies invasoras.
Nuestros héroes locales. Un equipo multidisciplinario que con pasión llevan el trabajo de campo para la recuperación de la biodiversidad natural de la isla.
El inicio del monitoreo matutino. Nuestros héroes locales bajo el ardiente sol recorren las áreas por cuadrantes, buscando encontrar señales y rastros que los guíen hacia las especies invasoras.
Un verdadero clima para valientes. Isla Cabritos es un lugar inhóspito con poca agua y altas temperaturas todo el año.
El Cao, una especie de cuervo endémico que permanentemente nos entretiene con sus penetrantes llamados. Son muy inteligentes y con sus llamados constituyen la principal alerta para advertir a su especie, así como a otros animales del medio natural, sobre la presencia de un elemento extraño en el hábitat, defender su territorio o nido, o avisar el hallazgo de comida.
Un trabajo de día a día. El equipo camina kilómetros buscando rastros que los lleven a la captura de los gatos asilvestrados.
Los hermosos ojos rojos de la Iguana de Ricord la convierten en una de las más hermosas especies de Iguanas del género Cyclura.
Hermoso ejemplar de la Iguana de Ricord. Uno de los lagartos más amenazados del mundo.
Una Iguana de Ricord se alimenta de los frutos de cactus, aún tengan espinas. Estas, muy inteligentemente las rozan contra el suelo para quitarselas y poder comerlas.
El valioso equipo de los héroes locales de la conservación de especies nativas en Isla Cabritos, liderado por Robert Ortiz, al centro, nos despide luego de un provechoso día de trabajo.
No podíamos irnos sin visitar a nuestros cocodrilos en estado silvestre. Este dormilón se sorprende al vernos.
Este espécimen de cocodrilo americano utiliza la emboscada para pescar en esta área de fango.
El cocodrilo americano tiene en el Lago Enriquillo uno de sus últimos refugios en la isla, donde se conserva la población más abundante de esta especie en el Caribe.
Lo que debes saber sobre Isla Cabritos y Lago Enriquillo
1.- Ubicación: Dónde se encuentra la Isla Cabritos?
Isla Cabritos es una isla de 24 km2 ubicada dentro del Lago Enriquillo, un lago de agua super salada que se encuentra hasta a cuarenta y cuatro metros bajo el nivel del mar, en el oeste de la República Dominicana. Considerado una maravilla de la naturaleza, el Lago Enriquillo es el punto más bajo en el Caribe, es el lago más grande en el Caribe insular y lo comparten las provincias Bahoruco e Independencia. 2.- Estatus: Es Isla Cabritos parque nacional?
Una pregunta frecuente. La Isla Cabritos es parte del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos. Fué declarada en 1974 como tal, posteriormente en 1986 el Lago Enriquillo fue añadido a esta área protegida, dándole la conformación actual. 3.- Cómo está formada? | Características de la Isla Cabritos
La Isla Cabritos mide unos 2.5 km. de ancho y 12 km de largo. Tiene una altitud aproximada de casi 40 metros bajo el nivel del mar. El origen geológico de la Isla Cabritos se remonta a la misma formación del lago. Es el remanente de una fosa o depresión tectónica originada en el Mioceno. Fue, hasta muy entrado el Pleistoceno, un “brazo de mar” que unía a la bahía de Neiba con el Golfo de Gonaïve, en la hermana República de Haití. El canal se fue secando por evaporación, levantamiento y sedimentación en el período Pleistoceno-Holoceno. La parte central se elevó menos y quedó bajo el nivel del mar (44 m.), siendo ocupada por el actual Lago Enriquillo.
Al llegar a la isla te darás cuenta de que el suelo es diferente. Los materiales que forman el suelo de la Isla Cabritos son fragmentos de corales, arena calcárea y restos de conchas de moluscos, con delgadas capas de arcilla arenosa, un terreno poco compactado. Todos estos materiales se depositaron allí por la acción del oleaje en los últimos niveles del lago, cuando todavía éste era un brazo de mar durante el Pleistoceno. 4.- Qué pasó aquí? | Historia Isla Cabritos
Varias historias se han creado en torno a la Isla Cabritos, con gran parte de ficción. La más notoria es que fue el escondite del cacique Enriquillo sublevado ante los colonizadores; el refugio y centro de aprovisionamiento del cacique y sus seguidores. Hasta hoy, no se ha encontrado en la isla ningún residuario indígena que lo demuestre (Ver Nota 1). Para la época la isla era una especie de península conectada a tierra firme y como lugar inhóspito, pues obtener agua potable siempre ha sido un problema. Qué dicen los cronistas e historiadores?:
Pedro Mártir de Anglería (primer historiador de las Indias) dice que entre 1508 a 1615 la isla era un banco de arena con sólo un metro sobre el nivel del lago. Ya para 1730, Charlevoix (Padre jesuita, viajero e historiador francés) dice que tenía 6 metros y ya era un cayo. Mientras que para Sánchez Valverde (sacerdote historiador, considerado el primer historiador criollo) ya era una islita en 1785. En 1796, Saint-Mery (abogado e historiador francés) la llama isla y dice que tiene 10 metros sobre el lago.
Durante la dominación haitiana 1822-1844, la Isla Cabritos y algunos terrenos vecinos, incluyendo la Isla Barbarita y la Islita (actualmente sumergidas), fueron concedidas a una familia francesa. Ya para el periodo de la Primera República (1844-1861), la Isla Cabritos y las demás islas pertenecían al país.
En el año 1928, el Dr. Erik L. Ekman visitó la Isla Cabritos e hizo su entrada por tierra y en su informe escribió y dibujó la isla, diciendo que era mejor llamarla península, por estar unida a tierra firme. Luego, en 1979, la Canadian Superior Oil, Ltd. se interesa en estudiar geológicamente la Isla Cabritos, encontrando que el oeste de esta isla estaba seco y unido a tierra firme, y por allí entraron los camiones, tractores y otros vehículos que usaron en aquel estudio. 5.- Qué hay ahí adentro? | Isla Cabritos Flora y Fauna
La flora que encontramos actualmente en la Isla Cabritos tiene su origen en las plantas que crecen en la costa del lago y éstas han ido colonizando a lo largo del tiempo la isla. La dispersión comenzó por el lado oeste del lago y, a partir de la entrada de mamíferos superiores: vacas, burros y chivos, los que llegaron hambrientos, o sólo por curiosidad, cuando la isla era sólo una península, llevando en sus excrementos semillas de cambrón, carga agua o otras plantas. Este puente también fue aprovechado por las dos especies de iguanas, las que transportaron también en sus excrementos semillas de guayacán, saonas y otras especies nativas. Especies vegetales que se pueden encontrar:
Guasábara (Cylindropuntia caribaea), Cayuco (Pilosocereus hexogonus), Alpargata (Consolea moniliformis), Caguey (Neoabottia paniculata), Pitahaya (Harrisia spp.), Guayacán (Guaiacum officinale), Saona (Ziziphus rignoni), Roble (Catalpa longissima), Bayahonda (Prosopis juliflora), entre otras.
La fauna de la Isla Cabritos está representada principalmente por aves y reptiles. De estos últimos existen alrededor de 8 especies endémicas y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), cuya población en el área es una de las mayores del mundo en estado silvestre. También se destacan las presencias de las iguanas, de las cuales existen 2 especies, que son: Iguana Rinoceronte (Cyclura cornuta) y la Iguana de Ricord (Cyclura ricordi). Tanto el cocodrilo como la iguana están en peligro de extinción.
La avifauna de la Isla Cabritos y el Lago Enriquillo, es muy variable, específicamente en las orillas del lago. Según reportes, se han identificado alrededor de 134 especies y subespecies de aves residentes y migratorias, de las cuales 5 son acuáticas y 16 de orilla. De la avifauna podemos encontrar:
Cao (Corvus palmarum), Garzón Cenizo (Ardea herodias), Garza Pechiblanco (Egretta tricolor), Rey Congo (Nycticorax nycticorax), Martinetico (Ixobrychus exilis), Coco Oscuro (Plegadis falcinellus), Guincho o Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Cuyaya o Cernícalo (Falco sparverius), Lechuza Cara Blanca (Tyto alba), Cucú (Athene cunicularia), Paloma Ceniza (Patagioenas inornata), Querebebé (Chordeiles gundlachii), Chinchilín (Quiscalus niger), Zumbador Grande (Anthracothorax domiinicus), Zumbadorcito (Mellisuga minima), Cigua Canaria (Icterus dominicensis), Manuelito (Myiarchus stolidus), Petigre (Tyrannus dominicensis). También se ha reportado: Flamenco (Phoenicopterus ruber), Cuchareta (Platalea ajaja) y Cotorra (Amazona ventralis). 6.- Entonces? | Importancia de la Isla Cabritos
La importancia ecológica de la Isla Cabritos es bastante alta. Esta área protegida conserva patrimonio natural y cultural de uno de los rincones más apartados de la isla y vulnerables a la depredación y eventual desaparición. Island Conservation, una prestigiosa institución internacional especializada en la preservación de islas, asesora a sus contrapartes locales, SOH Conservación y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes implementan el Proyecto de Erradicación de Mamíferos Invasores, la primera fase de un gran proyecto de restauración ecológica de la Isla Cabritos, por ende, un proyecto que redunda en la conservación de las iguanas y cocodrilos en Cabritos. Tres factores que ayudan a conceptualizar la importancia ecológica de la isla Cabritos:
Iguana de Ricord
Especie en peligro crítico de extinción. Es uno de los lagartos más amenazados del mundo. La Iguana de Ricord sobrevive únicamente en tres subpoblaciones dentro de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, en el suroeste de República Dominicana. La población silvestre, estimada es de entre 2.000 y 4.000 individuos; sigue disminuyendo debido a las especies invasoras y la pérdida de hábitat.
Iguana Rinoceronte
Las estimaciones actuales de las vulnerables iguanas rinoceronte son entre 10,000 y 17,000 animales, de los cuales unas 10 subpoblaciones se encuentran en la República Dominicana. En la mayoría de las áreas, estas iguanas existen en bajas densidades y también están disminuyendo debido a las especies invasoras y la presión humana sobre su hábitat.
Reconocida Internacionalmente
Esta área protegida de 24 km2, es una de las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo -UNESCO-, un humedal Ramsar de importancia mundial designado, y un Área Importante para las Conservación de las Aves (AICA, o IBA, por sus siglas en inglés).
Island Conservation, en conjunto con SOH Conservación y el Ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana, está contribuyendo incansablemente en un esfuerzo internacional para restaurar la Isla Cabritos mediante la eliminación de especies invasoras. De igual forma, realiza otros esfuerzos de erradicación en otras islas del mundo. La eliminación completa de las especies invasoras es necesaria para la protección efectiva de iguanas nativas y para restaurar y mantener la biodiversidad en la Isla Cabritos.
Este trabajo en sociedad, es llevado a cabo en campo por profesionales dominicanos. Es una labor donde solo la pasión y la satisfacción del deber cumplido con la naturaleza para una mejor calidad de vida, remunera el esfuerzo y sacrificio realizado. Gracias a este equipo de héroes locales e internacionales, al llegar a Isla cabritos eres recibido por iguanas de Ricord juveniles en abundancia. Un trabajo con resultados impresionantes que nos llenan de orgullo y esperanza.
Con este video, Timoteo Estevez resume nuestra jornada, así como el valioso trabajo que realiza el proyecto de conservación en Isla Cabritos.
Hechos:
Especies invasoras desbalancearon por años la biodiversidad: Burros en la isla Cabritos más de 140 asilvestrados removidos la mayoría donados a los habitantes de la cuenca del lago; Gatos, más de 260; Vacas vagantes, con baja incidencia poblacional, también removidas.
El equipo de campo permanece en la isla por 20 días ininterrumpidos y toma 10 días de descanso. Lejos de muchos tipos de comodidades modernas. En ocasiones, el solo hecho de llegar a la isla en bote es una odisea por las condiciones del tiempo.
Isla Cabritos es considerada como uno de los puntos más calientes de la isla, con temperaturas de más de 40 grados Celsius.
La tecnología es parte fundamental del éxito del proyecto. Equipos, como: Radios, GPS, cámaras diurnas/nocturnas de monitoreo, drones para monitoreo aéreo, sensores de monitoreo a distancia y collares de localización por telemetría (para burros Judas), son parte de los equipos utilizados para una labor exitosa
La experiencia de expertos rastreadores humanos, el uso de perros adiestrados para localizar especies invasoras, el uso de burros Judas, utilizados para que estos localicen los otros de su especie que todavía pudieran quedar, indican que aún la experiencia ancestral y la inteligencia animal complementan de manera poderosa la labor de la tecnología.
En 2013 era muy poco frecuente ver juveniles de Iguana de Ricord en la Isla. Actualmente, eres recibido por ellas.
Para informacion mas completa acerca del proyecto visita islandconservation.org donde podrás también involucrarte y apoyar económicamente por el logro de los objetivos. involucrarte y apoyar económicamente por el logro de los objetivos.
El Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos, es un destino de calidad mundial para el ecoturismo. Proyectos como este que salvaguarden el patrimonio natural, manejados con sostenibilidad junto a las comunidades locales, crearán fuentes de ingresos inagotables para estas, preservando su principal activo, la naturaleza para las futuras generaciones.
Llenos de espinas de guazabara, sudados y calcinados por el sol, salimos rebosantes de alegría de regreso a nuestros hogares. Impacientes por ver las fotos y el material colectado. Buscamos compartir al mundo y especialmente a los dominicanos lo que se está logrando y lo que vale la pena conservar. Es parte de nuestro aporte a esta hermosa tierra, a los que luchan por ella. Parte de nuestra misión de vida. Agradecimientos a Timoteo Estevez, Alberto Rojas, Robert Ortiz, Yimell Corona, Wes Jolley, Heath Packard, Claudio Uribe, Sally Esposito y a nuestro invaluable Enmanuel Medina.
BARAHONA Nació en el municipio de Vicente Noble, el 18 de octubre de 1949, son sus padres el señor Baudilio Cabrera Marrero y la señora Mercedes Ferreras.
Realizó sus estudios primarios hasta el 5to curso en Vicente Noble y de 6to hasta 8vo,en la escuela “ Anaima Tejeda” en Villa Central, termina la educación media graduándose de bachiller en “ Ciencias Físicas y matemáticas “ y “ Ciencias Físicas y Naturales” en el Liceo Nocturno Dr. Federico Henríquez y Carvajal de Barahona.
Inicia sus estudios universitarios en el Centro Universitario Regional del Suroeste ( CURSO-UASD), en esta ciudad de Barahona. Es en esta ciudad donde concluye La Licenciatura en Matemática.
Es especialista en Educación Superior ( Enseñanza Universitaria), graduado con los Máximos honores SUMMA CUN LAUDE en la Universidad Católica “Santo Domingo”. Se inicia como profesor en el sector privado en los colegios Juán Cayetano Sainvil, Fernando Arturo de Meriño ( FAME), Sagrado Corazón de Jesús, Divino Tesoro y Academia Franciscana, en Barahona.
En 1973, se inicia en el sector público como profesor del liceo matutino Dr.Federico Henríquez y Carvajal en Barahona. De 1976-1980, en el liceo San José y Virgen del Carmen, en Vicente Noble. De 1980-1982, en el liceo nocturno José Altagracia Robert, Villa Central, Barahona.
En 1982, laboró en el Liceo Matutino del Plan de Reforma Dr. Federico Henríquez y Carvajal de Barahona. En 1997-2006, laboró como maestro del Colegio Divina Pastora, en los niveles básico y medio.
De 1987-1997, trabajó como profesor de la facultad de ciencias económicas y Sociales de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal ( UFHEC), Barahona.
En 1988-1994, profesor de la facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Central del Este ( UCE ), extensión Barahona.
De 1993-1996, laboró como maestro en el programa de Capacitación para Maestros/as en Servicios por la UASD Y PRODEP. En la provincia y municipios de Neyba. De 1997 hasta la fecha, se desempeña como profesor de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA).
En el 2006, trabajó como facilitador en la capacitación para maestros/as en educación por competencias en el área de matemática. Esta capacitación, se realizó con todos los maestros del nivel medio de los liceos de Baní, Ocoa y Azua, auspiciada por la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) y realizada en la provincia de Azua.
Ha recibido varios reconocimientos por su labor como maestro, otorgados por Instituciones, estudiantes y la sociedad civil.
En la actualidad se desempeña, desde el 2006, como técnico especialista en la Regional de Educación 01 de Barahona.
Los años y el trabajo no han mermado su hiperactividad, es una persona amable, responsable, exigente, inquieta, muy comprometida con su familia y creyente Comprometido de la fé católica.
Trata de mantenerse actualizado frente a los cambios sociales, pedagógicos y tecnológicos.
Le gusta la música clásica, romántica y la bachata. Valora el compartir y el esparcimiento.
Articulo Tomado de El Barahonero. Autor. Henry Fernandez, y con plena satisfacción compartimos todo el contenido y felicitamos por su mas reciente graduación Maestría Superior en Matemáticas entre otras Maestrías..BP.
CAMBIOS PROMOVIDOS POR LA AUTORIDAD TRATAN DE BORRAR UN PASADO OMINOSO Y UN SISTEMA CORRUPTO
Por Javier Valdivia Olaechea/ LISTIN DIARIO
Penitenciaría Nacional de La Victoria
Sentado sobre una silla de plástico y con un bate entre las piernas, el segundo teniente Ventura Paulino revisa sin prisa su celular, con la cabeza recostada en la pared apenas visible entre la penumbra. Hace sólo unas horas el lugar era una maraña de hombres dispersos por pasillos gastados y rincones oscuros, un reducto de aire viciado de tufo a mercado y olor a comida. Ahora el tiempo parece haberse detenido en la Penitenciaría Nacional de La Victoria, en la luz opaca que despiden sus faroles, en el silencio roto cada tanto por los ladridos lejanos de un perro o por el golpe atronador, puntual y seco de un barrote. Cerca de Paulino, la voz difusa del mayor Salvador Vicioso de la Rosa irrumpe también por una radio como un intruso en la noche. Un movimiento inesperado alerta al oficial de 44 años, 27 de ellos en la policía, ocho meses en La Victoria. “Un criminal es un criminal”, dirá después Vicioso, atento en la oscuridad a mil sombras insospechadas, desde el sutil paso del custodio que alarmó al jefe de guardia, hasta el elaborado plan de aquellos dispuestos a morir en una fuga.
Hace unas horas la oscuridad terminó imponiéndose sobre el penal, y en el techo de La Victoria varios policías vigilan la fortaleza en rondas continuas. Abajo, cuando sólo recuerdos dispersos de lo que fue el día anterior quedan en los pasillos, un custodio camina detrás de la puerta que lleva al “Patio” y a “Vietnam”, las áreas más pobladas de la prisión, mientras 572 internos, lejos de allí, ya han sido encerrados en sus celdas en “Alaska”. El segundo teniente Ventura Paulino (al frente de siete hombres más: un oficial y seis alistados) dirige la seguridad de este pabellón, donde el “conteo”, como se llama al pase de lista y al “tranque” de los internos, se hizo más temprano porque fue día de visita.
En la habitación de unos dos metros cuadrados que hace de casa de guardia, el sargento Juan Tomás Jins Agustín, que acompaña a Paulino, está por acostarse en el camarote que fue armado al lado izquierdo de la entrada, frente al escritorio principal y delante de un estante con dieciocho botellones de agua. Un aviso pegado al metal demanda el “Silencio” que sobra a esta hora.
Agustín, el “llavero” del pabellón, el que lleva las cuentas y atiende las emergencias, abre el gimnasio para darse un baño y luego realiza un último recorrido; de regreso apaga las luces de los pasillos para ayudar a los que duermen en el suelo a que concilien el sueño, y pone los pestillos de la puerta dorada de metal que da al bloque “A” del pabellón, donde se encuentra el más de medio millar de internos.
El sargento Agustín se sienta al lado del teniente Paulino y habla un rato por el celular, entre el oficial que descansa y un viejo y pequeño televisor que hace poco daba las noticias. La pantalla verde de un teléfono público colocado en una de las paredes es lo único que ilumina la habitación, igual que la luz escasa de unas lámparas lejanas. Un gallo canta a las 3:00 de la mañana, mientras una pareja de policías hace el “barroteo”, una ronda de seguridad realizada alrededor de todo el pabellón, que consiste en golpear las rejas de las ventanas de cada celda por afuera de la estructura, y que se escuchará espaciadamente (el tercero será 45 minutos después) como un estallido metálico que rompe la tranquilidad de la madrugada, como un trueno solitario en la mitad de la nada.
Al mayor Vicioso se le oye por la radio cada tanto, mientras el segundo teniente Ventura Paulino duerme ahora, imperturbable, bajo un cuadro de Duarte y el motor de un abanico puesto perpendicularmente sobre su cabeza, todavía con el bate entre sus piernas, y con un brazo apoyado en una silla cerca de un escritorio. También en la pared, un óleo vertical, curioso y paradójico, invita a la dicha a través de una enorme palmera, arena y olas de mar colocados al lado de un muro coralino donde está el portón que lleva a las celdas del pabellón literalmente más frío de La Victoria.
Cuando recibió a sus primeros ocupantes, entre la primera piedra situada en un llano cerca del río y el mítico castigo que recayó sobre su constructor que puso la puerta principal donde no era, un cascarón de cal y andamios daba forma a la más remota estampa de la fortaleza fantasmal que cada madrugada aparece detrás de la neblina: dos casetas grises de seguridad sobre un manto verde lustrado por el rocío; vigías armados de escopetas certeras y una cerca de alambres que rodea gran parte del perímetro.
Por dentro, los primeros albores del día se escabullen por las pequeñas ventanas y por las rejas de cada celda que se abrirán dentro de poco empujadas por la claridad y la rutina. 2
A las 6:00 de la mañana, el sargento Agustín abre la puerta del pabellón “Alaska” que por un camino de grava lleva a la entrada principal pasando por el “Consulado” (otro de los pabellones del ala Sur), “La Planchita” (la celda de recibimiento de nuevos internos) y el Economato (el departamento encargado del abastecimiento del penal). “Aquí no se abren las celdas hasta que esté claro”, advierte Paulino.
Media hora después se inicia el procedimiento que se repetirá religiosamente todos los días: el sargento Agustín, en este pabellón y en su turno correspondiente, libera el candado de la celda 8 de donde sale el primer interno de la limpieza (también los que tienen negocios), pero los demás, aunque estén despiertos, deben quedarse adentro. Pronto se suman otros que empiezan a sacar la basura en tanques mientras algunos más se dispersan por el patio del área.
El primero de ellos, Rafael Lluberes Ricart, “Lluberito”, condenado a 30 años por la muerte del periodista Orlando Martínez Howley, que vive con otros cuatro internos en la celda 6 del bloque A, comenta en el patio de “Alaska” que no está de acuerdo con ciertos tipos de libertades que hay en el penal, pero que “no se puede hacer de otra manera”. Y también está convencido de que en medio del “equilibrio” que hay en La Victoria, existe “más gente de mala calaña que de la buena”. Como una hora después, catorce hombres que deben ser llevados a los tribunales por diversas razones ya están reunidos en la casa de guardia, atentos al pase de lista que hace Agustín. Uno más, un muchacho no mayor de 25 años saldrá en libertad. El sargento termina de contarlos uno a uno, compara su lista con las “caritas” (una suerte de ficha en la que aparece una fotocopia de la fotografía 2×2 del interno y que sirve como registro), y Biblia en mano invita a los internos a cerrar los ojos y a pedirle a Dios que ilumine hoy a fiscales y a jueces en los tribunales.
“Contaré tu fama a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré”…, lee Agustín en el Salmo 21 y luego termina con un Padre Nuestro que los internos repiten con la misma devoción con la que aplauden al policía cuando termina de invocar la “presencia y protección de Dios”. Luego, el sargento vuelve a su trabajo y los hace formar en fila para dirigirlos hacia la entrada del penal, en un trayecto de unos 200 metros.
Mientras tanto, en otro pabellón, Ramírez, oficial a cargo, inicia los preparativos para el allanamiento del día (después de esta operación diaria y aleatoria se lleva a cabo recién el “conteo”). Hoy tocan las celdas 1, 2 y 3 (cada uno con 14 y 20 personas), de los “Pasillos A y B”. Un grupo de más de veinte policías y un agente de la DNCD ya están reunidos en el ante-patio para dirigirse al lugar. Una vez abiertas las celdas, los internos, muchos somnolientos, algunos con solo una toalla ajustada a la cintura, empiezan a salir mientras son revisados por los agentes.
“Salgan con prendas y dinero”, advierte Ramírez, que ya dio luz verde para que los custodios busquen en las “goletas”, el nombre que designa al espacio donde duermen los internos, una por una: los policías levantan colchones, rebuscan entre la ropa, en los zapatos, en las esquinas de los estantes… El operativo dura cerca de media hora. Al final, el encargado hace pasar a los internos y sale del lugar seguido por los demás agentes. “Ni cuchillos, ni drogas”, dice Ramírez, satisfecho, con tres fundas plásticas en la mano con los objetos requisados esta mañana: audífonos, chips de teléfonos, cargadores de celulares… que entregará más tarde la comandancia.
En la cancha de béisbol que está al cruzar una pequeña puerta pasando el patio principal del penal, varios hacen ejercicio. Entre ellos está el primer campeón nacional salido de una prisión: Brian Pérez que suda copiosamente en la rutina que Pedro Fleming, “El Karateca”, el preparador físico de La Victoria, le impone cada mañana. Tras varias vueltas, el boxeador de 24 años entra al gimnasio donde otros internos practican boxeo, incluyendo a su hermano, Engel Pérez, “Coco la Paciencia”, interno también aquí, pero con futuro según el mayor de la familia, y “Papillón”, Cristian Marte Marte, amateur de 34 años, 22 de ellos residente en Puerto Rico, que piensa convertirse en entrenador cuando cumpla su condena por secuestro a 17 años.
Pérez, el campeón de 6 pies y 178 libras (peso semipesado), entró a la Penitenciaría por atraco en noviembre del 2012. Tiene dos peleas en la calle y cinco en el penal; la sexta fue la que le dio el título el año pasado. “Aquí no hay nada…”, asegura la joven estrella que sueña con ser campeón mundial después de salir de prisión.
En el comedor, que tiene cupo para entre 1,300 y 1,400 personas, ya hay fila para el desayuno. Hoy toca harina sola; el pan se da aquí sólo con la cocoa (arroz con leche se sirve a veces al final del día). Dos tanques calientes (como para 700 y 800 personas cada uno) esperan el ingreso de los internos que, al mediodía y por la tarde, repetirán el mismo proceso. El desayuno empezó a ser preparado a las 5:00 de la mañana y como el día anterior fue de visita y no se dio cena, hay más gente ahora.
A diferencia del almuerzo, los tanques se sacan del área en que habitualmente se sirve en el comedor (un espacio dividido por una reja como una celda), y se hacen dos filas que empiezan a moverse a las 9:00 de la mañana. A esta hora más tanques ya han sido llevados a otras áreas del penal, en carretillas que muchos esperan porque no tienen más remedio. 3
José Luis Herrera, de 45 años, ha cumplido nueve años de una condena de 20 por homicidio. Dice que ganaba hasta 3,500 dólares al mes trabajando en el mantenimiento de máquinas de barcos pesqueros hasta que regresó a Santo Domingo. Su historia se parece a la de muchos otros internos: hombre adinerado afuera, llegó a La Penitenciaría Nacional de La Victoria el 2 de enero del 2008 y fue directo al “Hospital”. En el camino otro interno lo engañó con 1,000 pesos para “digitarlo” (supuestamente más rápido y seguro) en el registro del penal (cuando dio con él ya había perdido 200 en apuestas). El primer día gastó 5,000 buscando “comodidad”, incluyendo 300 por una cama hasta el día siguiente que le trajeron los 38,000 que le costó entonces su propia “goleta”.
Así es, más o menos, el proceso de ingreso de toda persona: llega primero a “La Planchita”, luego es llevado a la administración para su registro, después al pabellón y luego a su celda. Y a su “goleta” propia, si tiene suerte o dinero. “Había estado de visita muchos años atrás”, confía Herrera, hasta que le tocó estar de verdad. La primera noche le pareció que dormía “en una tumba”, pero el sueño pudo más que el miedo. Pronto la plata le empezó a faltar y tuvo que vender su “goleta” y mudarse a la celda “F-1”, del “Patio”, donde pagó otra por 12,000, un precio a la medida del lugar.
Cuatro días en “La Plancha”, (el lugar de castigo en La Victoria óhay otro en el penal, “La Plancha de Caravallo”, en el “Hospital”, llamada así por un oficialó), una nueva mudanza al “Patio 1-2” y un último cambio al “Hospital” preceden la trayectoria de este interno, “colaborador” (nombre con el que se designa a los internos que ayudan a las autoridades en diversas labores del penal) en el área de la salud y estudiante de siete talleres que está a punto de cumplir media condena. Y listo, como dice, para optar por la condicional o convertirse en un “azulito”, como le llaman aquí a los internos del nuevo sistema penitenciario.
“Cuando uno llega a La Victoria siempre aparece alguien que le dice lo que hay”, dice Franklin de los Santos, de 42 años. A él le advirtieron la primera noche que por dormir en el suelo debía pagar 50 pesos para compartir el espacio de otro. “A mí me sentenciaron de abuso”, reclama De los Santos, porque un juez lo condenó a 20 años por sólo herir a un hombre durante un asalto en San Pedro de Macorís. “Fue un tiro de entrada y salida… La bala entró y salió por aquí”, explica señalándose un costado y cuestionando la pena porque no hubo asesinato. Ya tiene 16 años aquí, vive en la celda “F-2” y “colabora” con la Vocacional de las Fuerzas Armadas.
Bajo de estatura, amable y delgado, De los Santos come “chao” (la comida que sirve el penal) y duerme en una “segunda” (planta) que le dejó bondadosamente un amigo (la “goleta” que ocupa vale unos 18,000 pesos a la fecha), lo que le permitió dejar de ser un “rana” (la clase más baja en la pirámide social de la prisión) para ya no dormir en el suelo. No tiene cédula y su mujer, que sufre de los nervios, viene poco porque “como ya sabe, a una mujer la abren afuera como un paraguas” (en la revisión de la visita). De los Santos asegura que se crió a la “cara de vaqueros”, como pudo, por el Mercado Nuevo, y no se explica cómo llegó a grande o acabó peor que en La Victoria, una de las tres cárceles por donde ha andado hasta ahora.
“Mi familia no me dio educación”, se lamenta De los Santos. Su padre, dice, ni lo cargó ni le dio crianza, y no pudo llegar ni a octavo curso. En casa hubo otra condena: su hermana, que hirió de una puñalada al marido que abusaba de ella, pero sus hermanos (cinco en total), lograron sacarla de Najayo. Al marido abusador, finalmente, lo mató otro tipo. Dinero, lo poco que consigue en La Victoria: 100 pesos, a veces, que le duran dos días, 200 tres (en total logra juntar entre 300 y 400 pesos en una semana), dependiendo de lo que pida el cuerpo. “Hoy no conseguí qué comer, así que tomé mucha agua”, dice.
Por la mañana también, Miguel Minaya, “colaborador” de salud, da una breve charla de orientación a un grupo de nuevos internos. “Aquí tenemos reglas. La principal es que aquí mandan las autoridades. O sea que tenemos que obedecer”, advierte. Son cuatro recién llegados, uno de ellos, gordo, calvo, maloliente, mira con desdén a Minaya, y lo ignora. No es su primera vez en La Victoria. Son cuatro en la sala de espera en el área de administración. “Cuando hay alguien que te busca, tú le dices, mira, yo no quiero problemas”, agrega el “colaborador”.
Otro recién llegado, moreno de ojos almendrados, joven, escucha con atención las palabras de Minaya, y el movimiento constante de sus piernas refleja su gran nerviosismo. “Hay presos que ponen a prueba tu grado de tolerancia. Lo van a hacer en determinado momento”, dice el orientador que sigue dando una retahíla de recomendaciones: “Borren el número de la llamada que hicieron; mantengan el área limpia porque aquí ponen multas; no le encarguen nada a nadie. A las personas provocadoras, ruidosas, ignórenlas. Lo mejor es buscar de Dios; el que sabe que va a estar un tiempecito, aprovéchenlo…”. Y la más importante: “Siempre sométanse a la obediencia”.
En el grupo de recién llegados está “Carlitos”. Dice que lo agarró la DNCD con una pulidora cuando venía del trabajo. Miguel Ramos Bonilla, también por drogas, está aquí pero por segunda vez. Igual que William Alcántara, ebanista de 32 años, a quien agarraron a las 10:00 de la mañana en un colmado de Las Américas. Le dictaron tres meses de preventiva por 45 gramos de cocaína “que me pusieron”.
Minaya también tuvo su primer día en La Victoria. “Aquí me curé yo la claustrofobia”, dice el “colaborador”, en su propia “goleta” ubicada en “Alaska”. Es un espacio de 72 pulgadas de largo, 60 de alto y 55 de ancho. Pagó 60,000 pesos cuando llegó y compró luego otros espacios para la nevera, para el botellón de agua (80,000 en total óahora mismo todo está valorado en 200,000 pesosó). Tiene inversor (se va la luz como en todos lados) y comparte su celda con otras 23 personas, catorce con cama propia (el resto duerme en el suelo), y un baño común. También hay un espacio dedicado a la cocina que es ocupada por turnos: alguien prepara hoy locrio de longaniza, pero sólo para cuatro de ellos. NOTA DEL EDITOR
Los autores de este trabajo, el reportero Javier Valdivia y el reportero gráfico Jorge Cruz, ingresaron durante un mes en la Penitenciaría Nacional de La Victoria para conocer de cerca la situación que viven poco más de ocho mil internos, y los cambios que la administración del penal, pese a la resistencia de un sistema violento y corrupto, viene introduciendo en los últimos años.
Durante todo el mes de febrero, ambos periodistas del LISTÍN DIARIO, bajo la iniciativa del procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, y la plena colaboración del director de Prisiones, Tomás Holguín; del alcaide de La Victoria, Gilberto Carrasco, del jefe de seguridad de la prisión, coronel Marino Carrasco, de su personal y de un grupo de internos, Valdivia y Cruz pudieron recoger de primera mano —y sin censura de las autoridades— testimonios, escenas y situaciones que han traducido en este reportaje de siete entregas.
SANTO DOMINGO. La liposucción es uno de los procedimientos quirúrgicos de la cirugía plástica más realizado en el mundo y nuestro país no es la excepción; así lo afirma el doctor Luis López, cirujano plástico, quien destaca que ésta se realiza para remover cúmulos de grasa localizada en determinadas áreas del cuerpo, aunque algunos cirujanos plásticos la ofrecen como panacea a los problemas de sobrepeso que cada día afectan a un alto porcentaje de la población.
El típico caso indicado para este procedimiento es cuando el paciente llega a la consulta alegando que se “mata” en el gimnasio; y aunque tiene su musculatura de los brazos definida, permanecen dos depósitos de grasa en la cintura que no ceden ante el entrenamiento riguroso y dieta hipo calórica. ¿Quiénes pueden someterse a esta cirugía?
El candidato a una liposucción, -responde el especialista-, está en óptimas condiciones de salud, no tiene anemia y sus valores de hemoglobina están por encima de 13 gramos; no padece trastornos metabólicos importantes ni toma anticoagulantes por una enfermedad o cirugía cardíaca; es una persona con un peso ideal para su estatura o lo más cercano posible.
“Después del embarazo, la mujer puede someterse a este procedimiento seis meses después del parto; siempre y cuando tengan al peso ideal a su estatura. Si existe más de un 20 por ciento de sobrepeso basado en estas cifras, debemos pensar en la posibilidad de contraindicar la liposucción”, aseguró.
Las áreas del cuerpo más tratadas en los hombres, quienes constituyen el 20% de los pacientes son el abdomen y las tetillas cuando se presenta ginecomastia. Esta operación tarda menos de una hora.
En pacientes que no están en sobrepeso, la liposucción permite definirles áreas, suavizar líneas haciendo más armónico el contorno corporal mediante pinceladas precisas. Medidas pre-operatorias
Al someterse a la lipoescultura o a otros procedimientos de cirugía plástica, el primer paso que debe dar el paciente es ponerse en manos de un buen especialista. También, debe buscar referencias de los resultados obtenidos por otros pacientes consultados con el mismo especialista.
Asimismo, precisó que la liposucción no es un procedimiento para rebajar o perder peso, sino que remueve la grasa localizada. “Lo recomendado es que no se retire grasa equivalente a más del 7% del peso corporal o tres litros de grasa en una persona. Por arriba de este valor, existe riesgo de muerte por anemia severa causada por hemorragia, y embolia grasa o tromboembolismo. Para perder peso sólo existen dos recursos: la dieta y el ejercicio”, afirmó el doctor Luis López, quien consulta en Corazones Unidos.
Antes de la cirugía, el paciente debe hacerse exámenes de sangre y orina, verificar la condición cardíaca y pulmonar; el médico debe verificar si su paciente tiene hernias en la región a ser operada; porque estas facilitan la perforación de órganos nobles.
Luego de realizarse sus analíticas y estudios de imágenes, el paciente debe visitar un cardiólogo de la confianza del cirujano plástico, hacer una visita pre-anestésica con el equipo que actuará en quirófano quienes darán luz verde a la cirugía, o la contraindicarán.
Recomendaciones post-operatorias del doctor
Reposo absoluto por un período de una semana.
Durante un mes, usar una faja especial diseñada para el post quirúrgico ejerciendo una compresión suave sobre las áreas tratadas.
Consultar con su cirujano sobre cualquier medicamento que vaya a tomar y que no sean los prescritos para el post-operatorio.
Llevar una dieta rica en proteínas y vegetales; y tomar abundante de agua.
Deberá evitar el consumo de carbohidratos y/o dulces durante los primeros 15 días.
Someterse a drenaje linfático y ultrasonido una semana después del procedimiento con un especialista recomendado, porque no es un masaje convencional; sino una terapia especializada.
No bañarse en piscina o playa antes de las dos semana de haberse sometido al procedimiento o hasta que no hayan cicatrizado los pequeños orificios por donde se introdujo la cánula. No exponerse al sol mientras persista un moretón o hematoma.
Transcurridos los 21 días o 3 semanas de haberse efectuado la liposucción podrá realizar su rutina de ejercicios.
Por: Virgilio Gautreaux P.
Hoy 14 de Febrero del año 2016, se cumplen 48 años de la primera ocupación militar balaguerista de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Desde inicios del mes de febrero de 1968, el gobierno estaba hostigando la UASD. Entre otras acciones, la Policía Nacional cumpliendo “ALTAS ÓRDENES SUPERIORES” comenzó a confiscar los autobuses que transportaban los estudiantes universitarios, con el propósito de boicotear el semestre académico. Estas actividades represivas perseguían que la inasistencia de la mayoría de los estudiantes, provocara el cierre de la institución. Esta medida policial afectaba los estudiantes de menos recursos económicos, los cuales debían recorrer largos trayectos para recibir sus clases y para retornar a sus hogares en horas nocturnas en una ciudad altamente insegura.
El primero de Febrero el Rector Castaños Espaillat en una concentración de la familia universitaria, destacaba la insensibilidad del gobierno, el cual redujo sensiblemente la asignación de recursos a la academia. Destacó el nuevo carácter plural y la política de puertas abiertas de la universidad, a todo aquel que quisiera estudiar y superarse. También citaba la creación de grupos culturales que recorrían el país. Dijo que el ahogo económico y la indiferencia presidencial, no dejaban otra vía que la movilización de la familia universitaria por la supervivencia de la UASD.
La hostilidad contra la el centro académico partía de que el centro académico era de los pocos lugares del país donde sus miembros podían expresarse libremente. En 1966 un importante grupo de profesores, estudiantes y empleados agrupados en el MOVIMIENTO RENOVADOR había desplazado las autoridades ultraderechistas y elitistas que todavía en esa época, levantaban doctrinas académicas retrógadas y autoritarias. Los sectores cívico-militares que apoyaban los conservadores expulsados de la UASD, arreciaron sus ataques, que se conjugaban con restricciones en los recursos financieros.
Para ese momento el gobierno entregaba mensualmente 300 mil pesos, los cuales eran insuficientes para atender adecuadamente a 8 mil estudiantes que cursaban 40 carreras. Por las precariedades financieras, estaban afectadas las actividades docentes y administrativas y aumentaban las deudas con empresas suplidoras. Para enfrentar la situación, la Universidad reclamaba una asignación mensual de medio millón de pesos.
Ante estas presiones, la universidad respondía firmemente, calificando como ilegales la retención policial de los autobuses y reclamando en un comunicado al país el 6 de Febrero, al Jefe Supremo de la Fuerzas armadas y la Policía Nacional, que detuviera los desafueros de los cuerpos armados, que supuestamente estaban para preservar el orden público y la paz ciudadana. Al mismo tiempo, el 9 de febrero de ese 1968 la UASD tenía programado realizar un mitin en el parque Rosa Duarte en apoyo a sus reclamos, para lo cual solicitó al a la Secretaría de Estado de Interior y Policía, el permiso correspondiente, amparándose en el Artículo 7 de la Constitución, relativo a las libertades públicas y de expresión, los cuales-argumentaba la Universidad-debían ser garantizados por el Estado. La respuesta fue la prohibición del acto, militarización del parque y fuerte patrullaje en toda la capital, además de continuar la incautación ilegal de autobuses universitarios.
La actividad del parque Rosa Duarte, era una especie de “calentamiento”, previo a la gran “marcha del pueblo” al palacio nacional, programada para el 14 de Febrero de ese año.
Estos acontecimientos ocurrían en un clima de creciente efervescencia política dentro de los cuales pueden citarse la desaparición del Coronel Caamaño en Londres, ocupación de locales sindicales, la desaparición del abogado Guido Gil, las torturas a presos políticos, persecución y muerte de opositores, sumado al anuncio del Partido Revolucionario Dominicano de no participar en las elecciones de mayo próximo. El gobierno diseminó el rumor de un supuesto Golpe de Estado “de la derecha” y movilizó miles de efectivos militares en todo el país.
En el plano internacional la guerra fría estaba influída por las hostilidades en Vietnam, luego de la ofensiva del Tet.
El Presidente Balaguer al ser cuestionado en La Vega el 10 de febrero sobre la retención de los 5 autobuses de la UASD, declaró: “un mes basta para que la policía termine esa investigación”. Apuntó que en menor tiempo posible deben ser devueltas. También planteó excusas que imposibilitaban cumplir las demandas financieras de la universidad.
En medio de estas tensiones 55 estudiantes de Derecho de la UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA publican un comunicado en respaldo a las demandas de la UASD. El periódico El Nacional, editorializó el lunes 12 de Febrero ponderando este comunicado. La UASD agradeció sinceramente el documento suscrito por los estudiantes de la UCMM. Ese mismo día 12 una comisión de la UASD integrada por el Vice-rector Fernando Morbán Laucer y los profesores Alberto Rincón y Tirso Mejía Ricart, se reúnen en el palacio nacional con un alto funcionario del gobierno, el cual-en nombre del Presidente Balaguer-les comunica que la situación financiera de la UASD se resolverá luego de las elecciones universitarias, aunque estaban aún pendientes los resultados de una auditoría, lo cual no sería obstáculo para postergar la ayuda que reclamaba la universidad. De igual modo, luego de los comicios serían devueltas las guaguas retenidas. El Presidente señalaba que la marcha era una medida de presión, que contravenía el clima de paz.
En la tarde del lunes en una extensa comunicación el Secretario de Estado de Interior y Policía, Carlos Rafael Goico Morales, expone las razones por las cuales se prohíbe la marcha de la familia universitaria al palacio nacional.
En respuesta a la negación del permiso, el Consejo Universitario de la UASD decide el martes 13 de febrero posponer la caminata para una fecha posterior al 15 de febrero, luego de las elecciones de las nuevas autoridades de la institución. Estudiantes, empleados y numerosos profesores protestan esta decisión. Se producen manifestaciones dentro del recinto y una asamblea decide realizar la marcha al día siguiente y permanecer en el recinto para evitar sorpresas. Los grupos estudiantiles y la FED reclaman el apoyo de la marcha a todas las organizaciones democráticas de la nación.
Ese mismo día, la universidad es rodeada por varias decenas de policías, pero sin incidentes de importancia. Los editoriales de la prensa conservadora-con subterfugios-se alinearon y apoyaron la inflexible postura del régimen.
El Miércoles 14 de Febrero de 1968 aproximadamente a la 1:30 de la madrugada se inicia un fuerte tiroteo contra la Universidad Autónoma de Santo Domingo que según la prensa, se mantuvo hasta casi las tres de la mañana. Para ese momento la UASD estaba rodeada por grandes contingentes militares y policiales, auxiliados por carros de asalto, a los que se incorporaron luego tanques de guerra. Los efectivos eran aproximadamente unos 2 mil, mientras que dentro de la institución habían casi 200 personas entre estudiantes, empleados y profesores. Es decir, que por cada uno de los rodeados, habían 10 uniformados fuertemente armados. Fruto del tiroteo dos policías resultaron “heridos” por los supuestos disparos de los estudiantes. La prensa matutina de ese “Día de los Enamorados” dice lo siguiente:
-Que a pesar del fuerte tiroteo, el Presidente Balaguer pudo “conciliar el sueño”.
-Diplomáticos concertaban una reunión con el Nuncio Apostólico, para mediar en el conflicto y evitar un baño de sangre.
-Más de 160 personas detenidas en todo el país, incluyendo síndicos, regidores, dirigentes políticos de todos los partidos, militarización de locales sindicales y un despliegue militar en casi todas las ciudades del país. Hubo apresados en Santiago, Moca, Bonao, Puerto Plata, San Pedro, Barahona, San Francisco de Macorís, etc. El Síndico de La Romana fue apresado junto a varios regidores.
-En horas de la mañana la UASD estaba rodeada por efectivos militares con armas telescópicas, 10 tanques de guerra, varios carros de asalto y un helicóptero que sobrevolaba la universidad y barrios de la capital.
-Los vecinos de las cercanías de la UASD ante tal despliegue militar, optaron por abandonar el área.
-Ante estos atropellos, se produjeron mítines y movilizaciones en prácticamente todo el país.
-Los militares dieron un plazo hasta las dos de la tarde para que los universitarios desalojaran la institución.
-El Consejo Universitario emitió un comunicado condenando la acción gubernamental y reclamando al Presidente de la República el levantamiento del cerco y respeto a la vida de los universitarios dentro del campus.
La oficina de Información de la Policía Nacional, emitió una Declaración, cuyos puntos más relevantes fueron:
a-Los agentes policiales estaban ubicados lejos de la universidad y cerca de las dos de la madrugada del día 14 fueron sorprendidos por un intenso tiroteo que procedía de los diferentes edificios de la UASD.
b-Se pudo establecer por el sonido “peculiar de los disparos”, que los mismos provenían de ametralladoras calibre 50 y 30, fusiles Fal y Máuser y de armas cortas. De dos policías que fueron heridos, uno perdió tres dedos por una bala de grueso calibre (ametralladora calibre 30).
c-El Comunicado policial termina con esta perla: “Es notorio que a la 1:45 de la madrugada del día 14, desde Radio Habana, Fidel Castro pronunció una alocución incitando a los estudiantes universitarios a una rebelión armada y aproximadamente 12 minutos después, comenzó la agresión desde los edificios de la Ciudad Universitaria”.
Posteriormente cuando el cerco estuvo completado, por órdenes del Presidente de la República, se permitió la salida de los universitarios rodeados. Para ello se formó una comisión integrada por la Iglesia católica, el titular de la Secretaría de Estado de Interior y Policía, el Jefe de la Policía, oficiales de las Fuerzas Armadas y el Rector de la UASD.
El mismo jefe policial recibía los documentos de las personas y se dio el caso de un estudiante que por humilde apariencia, trasnoche y tensión, le resultó “sospechoso” al General Braulio Alvarez Sánchez, por lo que le interrogó mientras le imputaba su carácter de agitador extra-universitario. El alto oficial le tomó sus libros y mascotas observando que eran de la carrera de Química. Socarronamente le puso un ejercicio y le dijo que si lo resolvía, quedaba libre, en caso contrario iría preso. El El Bachiller Fabio Reyes Castillo no se amilanó y resolvió el problema bajo la mirada atenta de Monseñor Polanco Brito y varios oficiales. Con esta depuración 73 estudiantes fueron liberados y 28 personas entre estudiantes, empleados y jóvenes de secundaria fueron apresados bajo la sospecha de algunos dispararon y serían sometidos a esperticios. A este respecto, el Secretario de Interior y Policía, Dr Goico Morales afirmó que la Prueba de la Parafina a estos presos, “constituye un descargo de la misma conciencia académica de la UASD”. Este procedimiento ya estaba desprestigiado, pues siempre que se aplicaba a un opositor al régimen, daba positivo.
Mientras la prensa conservadora solapadamente apoyaba estas acciones, el periódico El Nacional editorializó contra el despliegue inusitado de tanques y efectivos militares frente a un poco más de 100 estudiantes y empleados universitarios.
Tan pronto concluyó este proceso depurativo, a pesar de las protestas de las autoridades, la UASD quedó en control militar y policial, para ser revisada “de abajo pà rriba y de arriba pà bajo”. Se acordó que la requisa sería por una semana. De inmediato grupos especiales de uniformados utilizando equipos sofisticados para detectar metales se dedicaron a “peinar” todo el recinto. Se levantaron pisos, se vaciaron cisternas, se “revisaron” muchos árboles. También se buscaron armas minuciosamente en las alcantarillas, sótanos, techos, plafones, laboratorios, depósito de cadáveres, biblioteca, archivos, escritorios, armarios, solares, áreas deportivas, etc. El Dr Jottin Cury en un artículo periodístico en el Caribe, ridiculizó esta búsqueda, destacando que si el objetivo de tal invasión militar era buscar armas, de seguro “tendrían que encontrarlas”, para justificar la ocupación y no quedar en ridículo ante el mundo.
Luego de varios días de búsqueda sin resultado alguno, hasta la prensa conservadora reclamaba el cese de la búsqueda. El periódico El Caribe en su Editorial y caricatura, sintetizaba este reclamo. Sin embargo, el Secretario de las Fuerzas Armadas, pedía que se prolongara el cerco pues “siete días eran insuficientes”. El 20 de Febrero el Presidente Balaguer declaró a la prensa “que se hará todo lo posible para que el registro concluya en el plazo convenido”.
Posterior a de esta declaración, la incómoda situación “se resolvió” cuando en la mañana de ese mismo día 20, se “descubrió” el arsenal que tenían los estudiantes. Se encontraron 24 armas de guerra algunas de grueso calibre, fusiles, 10 granadas y más de 800 proyectiles. El hallazgo llenó de júbilo los cuerpos armados. Oficiales de la aviación, la marina, el ejército y la policía, fueron entusiasmados a la UASD a observar el trofeo. El General Braulio Álvarez-según reseñó El Nacional-lamentó que no apareciera la ametralladora calibre 50 que él escuchó disparar en la madrugada del día 14, mientras estaba de visita en el Hospital Militar Litgow Ceara.
Ante este desproporcionado hallazgo y las muestras de alegría de los efectivos militares y policiales, una ola de incredulidad recorrió el país. El silencio de la prensa y la colectividad nacional, fue la respuesta.
Cumplido el plazo, a las 3:45 de la tarde del 21 de Febrero salieron las tropas. Desocupada la UASD, posteriormente se reunió el Claustro Universitario y se realizaron las elecciones de las nuevas autoridades universitarias, saliendo Rector el Ing. Aybar Nicolás y Hugo Tolentino y Rafael Abinader, Vice-rectores. De inmediato expresaron su esperanza de una mayor asignación presupuestaria, la devolución de los autobuses y la libertad de los apresados durante el cerco.
Al retomar los universitarios su centro académico, descubrieron numerosos letreros obscenos, numerosas propiedades destruídas, artículos menores sustraídos y la desaparición del dinero de varias cajas chicas (de seguro para hacerle la prueba de la parafina).
Por: Virgilio Gautreaux P. BELLA FOTO DEL AMANECER BARAHONERO TOMADA POR VIRGILIO GAUTREAUX DESDE UN BALCÓN DEL HOTEL GUAROCUYA
En los 12 meses transcurridos del año 2015 la provincia de Barahona, al igual que en otros períodos similares, ha mostrado un desempeño diversificado, destacándose la construcción de numerosas edificaciones públicas-principalmente locales escolares-asfaltado de calles en varios poblados, así como la continuación de la reconstrucción de carreteras, rehabilitación de obras de riego, así como la mejora de varios acueductos. También se concluyeron numerosos apartamentos, se construyeron y reconstruyeron parques, aceras y entraron en servicio nuevos destacamentos policiales. Es destacable la construcción y puesta en marcha de un centro técnico especializado en la enseñanza del procesamiento y elaboración de prendas, a partir del Larimar. Tambien entraron en operación estancias infantiles y centros de enseñanza de computación.
El crecimiento de la población urbana en varios municipios de la provincia-especialmente en la ciudad de Barahona-estimulado por la migración de familias que huyen de la miseria del campo, ejerce presión sobre las infraestructuras gubernamentales y municipales. El entorno a Barahona está rodeado de numerosas barriadas donde miles de personas viven en condiciones de marginalidad con carencia de servicios básicos y acusado nivel de desempleo, el cual golpea principalmente los jóvenes en edad de trabajar.
La red vial de la ciudad luce saturada de vehículos, motocicletas y personas. En los últimos años no se han construido nuevas vías pensando en el futuro. La mayoría de las calles datan de hace más de 50 años y no responden a los flujos vehiculares actuales ni a las necesidades de transporte. Con la cooperación de agencias internacionales y la participación de calificados profesionales barahoneros, se han elaborado varios estudios de sostenibilidad urbana, reubicación de actividades y estudios de factibilidad para el trazado de nuevas rutas y creación de empresas del transporte interurbano. Los informes hasta ahora realizados enfatizan en la necesidad d de descongestionar áreas saturadas y degradadas como el “mercado público”, que parece más un mercado de pulgas de un país africano sumamente atrasado. El futuro centro urbano y sus modernas infraestructuras a ubicarse en los terrenos del antiguo aeropuerto, es otra iniciativa engavetada. Lo mismo puede decirse de la construcción de las plantas de tratamiento y el sistema de alcantarillas. Todas estas iniciativas aunque han sido entregadas a las autoridades competentes del Gobierno y del Ayuntamiento, permanecen en el limbo.
Si esto ocurre en la capital provincial, hay que imaginarse el cúmulo de necesidades insatisfechas en las pequeñas comunidades, cuyas aspiraciones son desoídas, limitándolas con frecuencia a la construcción de pequeñas infraestructuras que muchas veces no reclamaban.
Barahona se ubica en la región más pobre y ambientalmente vulnerable del país. El año pasado miles de toneladas de algas arroparon el litoral marino matando peces, crustáceos y moluscos. La Laguna de Cabral quedó seca durante un tiempo, numerosos ríos desaparecieron y otros se redujeron al mínimo. Hubo tensiones por uso aguas de los ríos Yaque del Sur y Nizaito. A pesar de la fuerte sequía nuestros bosques fueron arrasados por grupos organizados bien conectados con el poder que cuentan con la benevolencia del Ministerio de Medioambiente. Un supuesto “manejo integral del bosque seco”, está dejando peladas las lomas barahoneras y secas las cuencas de los principales ríos.
En el 2015 barahonero la fuerte sequía, la falta de agua en los canales y elevadas temperaturas, provocó la reducción de la superficie sembrada y el desplome de la productividad, contrayéndose la producción de plátanos, yautía, guineos, ñame, habichuelas, guandules, tomate, frutas y hortalizas. La demanda de bienes a comercios e industrias cayó y mucha gente perdió su empleo.
Los dos cultivos agroindustriales más importantes de Barahona-la caña y el café-fueron castigados duramente el año pasado. La falta de agua redujo la superficie sembrada de caña, los días de zafra, así como la cantidad de azúcar y melaza a ser producida. Esto a su vez significó menos trabajadores contratados. En el caso del Café la Roya se mantuvo atacando cafetales. Muchos cafetaleros en los últimos años están sembrando cacao y aguacates, esperándose buenas cosechas en el 2016. El año pasado la Cámara de Comercio y Producción de Barahona continuó su proceso de fortalecimiento. El Clúster Turístico y Productivo de Barahona desarrolló competencias marino-deportivas y continuó la promoción internacional del destino Barahona. La dinámica deportiva y las actividades ligadas a la educación superior, tuvieron buen desempeño en el año recién concluido.
Las situaciones de emergencia y desasosiego que ocasionó la sequía, aún repercuten negativamente en la mente y los bolsillos de miles de productores que perdieron su esfuerzo de años de trabajo. Esto se agrava ante los pronósticos de que en el futuro cercano se mantendrán adversas las condiciones climáticas.
Nuevamente esto nos lleva a la conclusión de que las diferentes fuerzas sociales de las provincias de Bahoruco, Independencia y Barahona, debemos exigir al Gobierno la reanudación inmediata de la construcción de la presa de Monte Grande, única garantía de que tengamos garantizada la seguridad hídrica del Valle de Neyba durante el siglo XXI.
Un desempeño accidentado de la economía barahonera se tradujo en presiones sobre el nivel del empleo en toda la provincia, afectando de manera particular a los jóvenes, muchos de los cuales perdieron su trabajo, a la vez que otros que buscaban colocación por primera, no lo consiguieron. Dentro de los jóvenes desempleados de ambos sexos, los más vulnerables y con menores posibilidades de emplearse, son aquellos con baja preparación académica.
Un aumento del desempleo, es un caldo de cultivo para generar presiones sociales, pues contingentes cada vez mayores de personas del medio rural se desplazan hacia las zonas urbanas de la provincia, especialmente hacia la ciudad de Barahona, en cuya periferia aumenta el tamaño de los barrios marginados, el hacinamiento, la falta de servicios públicos y la inseguridad ciudadana. Un subproducto de esta situación es el auge de la delincuencia, que exigió el año pasado un gran esfuerzo de las autoridades uniformadas y civiles. Se lograron avances contra los antisociales, pero sin cambios en los factores que inducen a la delincuencia y el pandillerismo, en el futuro cercano serán mayores los retos.
A continuación describiremos de forma un poco más detallada cual fue el comportamiento de las principales actividades económicas y sociales verificadas en el año 2015 en la dinámica barahonera:
CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE BARAHONA
Esta entidad empresarial continuó avanzando en su fortalecimiento institucional, a la vez que contribuía con el desarrollo barahonero apoyando todas aquellas iniciativas que impulsaran el crecimiento de las actividades productivas, el comercio y los servicios. Dentro de los logros más relevantes del organismo tenemos los siguientes:
Consiguió su local luego de numerosas diligencias, recibiendo el decidido apoyo del Ministerio de Industria y Comercio quien suministró el espacio. Para alcanzar esta meta recibió el respaldo de la Gobernación, el Ayuntamiento y el sector empresarial. Tres empleados atienden las operaciones propias del Organismo.
Establecimiento de una VENTANILLA ÚNICA para el Registro Mercantil de las empresas, El proceso está completamente automatizado, agilizándose los procedimientos. Un servicio Expreso, entrega los documentos en 24 horas a los interesados.
La Cámara tiene organizados unos 175 empresarios que desempeñan múltiples actividades en el campo agropecuario, comercial, industrial y servicios en general.
Fruto de una eficiente labor, con el auspicio de la Cámara se han transformado (regularizado) casi 400 empresas, conforme a la Ley de Registro Mercantil, las cuales pasaron de CxA a SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada).
Gracias a los esfuerzos de los directivos de la entidad y el esfuerzo de muchos socios, en la Cámara participan grandes, medianas y pequeñas empresas, además de hombres y mujeres negociantes emprendedores (as).
La Cámara barahonera se mantiene activa dentro de la Federación de Cámaras de Comercio de la República Dominicana, participando en las reuniones periódicas de dicho organismo. Al mismo tiempo se desarrollan relaciones fraternas con las Cámaras de Azua San Juan, Neyba, Moca y Puerto Plata, entre otras.
CLÚSTER TURÍSTICO PRODUCTIVO DE LA PROVINCIA DE BARAHONA
El año pasado el Clúster Turístico y Productivo de la Provincia de Barahona concluyó el Proyecto de Promoción Turística, ejecutado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y el Consejo Nacional de Competitividad, CNC. Durante el 2015 la organización continuó su ingente labor de promoción de Barahona en medios de prensa, radio y digital a nivel nacional e internacional; desarrollo de deportes acuáticos; creación de senderos que fueron señalizadas en Francés, Inglés y Alemán. Se formaron guías para estos trayectos. También se impartieron cursos sobre manejo inocuo de alimentos a vendedores de puestos de comidas en el área de la costa y en la ciudad de Barahona. Para el 2016 el Clúster seguirá trabajando con la misma intensidad con el apoyo de varias empresas locales, enfocando las actividades hacia el crecimiento de las infraestructuras hoteleras, con la finalidad de incrementar el número de habitaciones existentes, además de continuar con la promoción del destino ecoturístico Barahona. RETROCESO ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
El año pasado para Barahona fue una verdadera catástrofe en términos económicos, puesto que toda la zona fue duramente golpeada por los efectos del cambio climático. La sequía que se extendió por varios meses afectó seriamente los ríos, lagunas, humedales, ecosistemas, bosques y miles de explotaciones agropecuarias ubicadas en el Valle de Neyba y en las montañas barahoneras. Prácticamente las 11 demarcaciones municipales que integran nuestra provincia sufrieron grandes pérdidas debido a baja productividad, cosechas dañadas por la falta de agua, así como la no preparación de tierras ante las pocas perspectivas de lluvia y canales sin agua.
Numerosos propietarios de fincas se vieron obligados a comprar equipos de bombeo en un intento de paliar la falta de agua, lo cual les elevó sus costos de producción.
Asimismo, elevadas temperaturas y la ausencia de agua se combinaron para desestimular que los productores adquirieran semillas, material de siembra, abonos y pesticidas. Se contrajo también el alquiler de tractores, consumo de combustibles, a la vez que se redujo la demanda de operarios de maquinaria agrícola, obreros agrícolas y mecánicos. Esto repercutió sobre los niveles de venta de centenares de pequeños negocios ubicados tanto en Barahona, como en Pedernales, Neyba y Jimaní.
A consecuencia de la sequía y elevadas temperaturas, unas 80 mil tareas productivas de las zonas productivas de Barahona, Jimaní y Neyba, sufrieron graves daños, afectando centenares de productores agropecuarios. Los rubros agrícolas más afectados fueron plátano, guineo, yuca, batata, maíz, guandul, habichuela, sandía, melón, lechosa y cebolla, entre otros. Un reporte preliminar del Ministerio de Agricultura destaca que los labriegos de dichas zonas perdieron unos 150 millones de pesos. En el caso de la ganadería, la falta de pastos afectó duramente los potreros causando muertes, desnutrición y pérdida de peso del ganado, provocando también bajas en la producción de carne y leche. Solamente en la Subzona de Oviedo murieron 103 animales y en la Subzona de Cabral 105.
En lo que respecta al financiamiento a la producción agropecuaria por parte del Banco Agrícola en nuestra provincia, los préstamos del período Enero-Junio del 2015, se contrajeron un 30% con respecto al mismo semestre del año 2014. La superficie financiada por el BAGRICOLA en 2015 fue un 25% menor que el primer semestre del 2014. Los saldos negativos barahoneros, superaron los promedios del país.
En el caso de los montos formalizados (comprometidos) para la provincia, éstos aumentaron un 20% en el primer semestre del 2015, con respecto al mismo periodo del año 2014.
Al revisar el comportamiento del BAGRICOLA en Barahona transcurridos los primeros 10 meses (Enero-Octubre) de operaciones en el 2015 con respecto al mismo período en el 2014, se observa que el otorgamiento de préstamos se redujo casi en un 40%, a la vez que se produjeron también reducciones en el compromiso de recursos y superficie financiada. FUENTE: BANCO AGRÍCOLA DE LA REPÚBLICA DOMININICANA
En medio de estas contingencias (sequía y altas temperatura) que golpearon duramente las actividades agropecuarias de las cuatro provincias que integran la Región Enriquillo, los productores de Barahona, Neyba y Jimaní, debieron enfrentar las pretensiones de San Juan de la Maguana y Azua-en complicidad con el INDRHI-de desviar hacia sus tierras mayores caudales de agua de los establecidos, en desmedro de toda la producción del Valle de Neyba. A tales efectos, numerosas Sociedades de Regantes protestaron enérgicamente mediante un Comunicado publicado en la prensa nacional.
Con el cambio climático ya presente en toda la Región Enriquillo y viendo ya señales claras de que en los próximos años se recrudecerá la lucha por el agua, nuevamente tenemos que reiterar los centenares de miles de habitantes de la zona, la imperiosa necesidad de que el Gobierno reanude la construcción de la Presa de Monte Grande, obra que será la única garantía de las actividades agropecuarias en condiciones seguras en las próximas décadas. IMPACTO SEQUÍA EN INGENIO BARAHONA
La sequía que viene afectando la Región Sur se ha recrudecido en los últimos dos años, perjudicando seriamente el desempeño de la principal agroindustria del Valle de Neyba, cuyas plantaciones de caña se ubican en tres de sus provincias. En efecto, caudales insuficientes de agua para riego, la falta de lluvias y las reparaciones de la Presa de Sabana Yegua, junto a elevadas temperaturas, se combinaron para reducir la producción de caña, azúcar, melaza y el volumen de ventas del Consorcio azucarero. De igual modo, aumentaron los días perdidos de zafra. Si a esto sumamos los fuegos intencionales y la presencia de ganado en los cañaverales, aumentan las pérdidas.
La sequía del 2015 redujo el área de siembra, el volumen de caña, los días de zafra. Esta situación se refleja adversamente para la presente zafra, pues para el 2016 se reducirá aún más la cantidad de caña molida, y por ende serán menores la producción de azúcar y melazas. Esto repercutirá negativamente también sobre las proyecciones financieras de la empresa, que con menos recursos financieros, debe cumplir compromisos con suplidores, personal de campo y factoría, con los bancos, etc., todo lo cual afecta su situación. En este punto es bueno recordar que menor volumen de producción, significó en el 2015 contracción compras de materias primas, reducción de mano de obra y baja y demanda de transporte de carga, lo que se tradujo en menores ventas del comercio en general y aumento del desempleo en otros sectores. De manera que lo que afecta el central azucarero, también repercute adversamente sobre otras actividades económicas tanto en a provincia de Barahona, como en Bahoruco e Independencia.
En adición a la dramática situación de la producción agrícola, pecuaria y agroindustrial, tenemos la “tanda extendida” del desguazamiento de los bosques barahoneros, el cual origina enormes pérdidas para los sectores agroproductivos, el comercio y el sector de transporte de mercancías, limitado este último por la falta de carga ante la contracción de la dinámica económica. La carencia de dinero en la población se reflejó también en la demanda de servicios de comunicación, transporte público, educación privada, salud, etc. Un estudio presentado por la Oficina Nacional de Meteorología, el Ministerio de Medioambiente, el Consejo del Cambio Climático y el PNUD, precisa que en los próximos decenios aumentarán las temperaturas en el país y serán mayores las sequías. El reporte establece que las regiones Sur y Suroeste del país, serán las más afectadas por la disminución de las lluvias. Esta circunstancia valida nuevamente la necesidad de construir la Presa de Monte Grande.
La Organización Meteorógica Mundial-OMM reveló que la temperatura media global del planeta en el 2015, rompió todos los records. Señaló que en los primeros 15 años del presente siglo la temperatura ha estado por encima del promedio observado en el período 1961-1990, lapso utilizado para medir el cambio climático. Se considera que el lustro 2011-2015 ha sido el más caluroso de la historia. Las elevadas temperaturas han desatado a nivel global una serie de eventos climáticos cuyos efectos ya estamos padeciendo los dominicanos y, de manera particular, los suroestanos.
Técnicos de nuestro Sur han clamado porque los Ministerios competentes del Estado se empoderen de los problemas que afectan toda la Región Enriquillo. Precisan que en numerosas zonas de las cuatro provincias, se observa cómo el cambio climático está afectando suelos, aguas, fauna y flora, a la vez que se expanden enfermedades en los cultivos, todo lo cual incide también en la salud de la gente, que con cada vez más frecuencia abarrota por oleadas los centros hospitalarios suroestanos.
Ya voceros autorizados del mundo agropecuario, expertos en asuntos hidráulicos, ambientalistas, sociedades de regantes, técnicos agrícolas, asociaciones, cooperativas, grupos campesinos y ONGs que trabajan en este Sector, han estado reclamando acciones más contundentes al Gobierno Dominicano, puesto que las perspectivas climáticas para el 2016, no lucen optimistas. Para muchos, la política gubernamental debe concentrarse en estimular la producción nacional, suplir los mercados nacionales y facilitar las exportaciones. Afirman que el mercado local debe ser abastecido con producción del campo dominicano, no con importaciones. LA SITUACIÓN DEL CAFÉ BARAHONERO
Este producto que por muchas décadas fue “el príncipe” de las montañas barahoneras, el gran generador de ingresos, el rector de la economía de decena de miles de personas, el gran generador de empleos, ha sido duramente golpeado desde hace varios años por plagas, huracanes, precios bajos, inadecuadas políticas oficiales y por intereses monopólicos.
La Roya del café se ha extendido por toda la Región Enriquillo enfermando unas 400 mil tareas del cultivo, afectando más de 5 mil fincas cuya producción se desplomó. Durante el 2015 (y años anteriores) unos tres mil cafetaleros barahoneros vieron mermar sus cosechas al mínimo, al resultar afectadas más de 250 mil tareas de café por dicha plaga. Conforme a informaciones, en la zona de Barahona 98 mil tareas padecen la enfermedad, en Polo 54 mil, en Paraíso 53 mil y en Enriquillo 50 mil.
El café es el responsable de la inmensa capa boscosa de las lomas barahoneras. Muchas mujeres emprendedoras son propietarias de predios y muchas más laboran en las tareas de recolección y trilla del grano. Existen varias cooperativas y asociaciones de productores que enfrentan duros retos y desafíos, tratando de labrar un destino propio, lejos del asistencialismo y el clientelismo.
Son muchos los que consideran que el café barahonero puede reconquistar el terreno perdido, pero debe incrementarse significativamente el apoyo gubernamental, atendiendo más a los miles de productores sureños en lugar de vacilar frente a los monopolios conocidos y al agresivo (y bien colocado) grupo de importadores, cuyas ganancias crecen en la medida que se hunda la producción cafetalera nacional. Algunos afirman que el Estado Dominicano debe pensar en la mayoría, en lugar de ser complaciente con grupos monopólicos, monopsómicos y los importadores.
La eliminación de la Roya en los cafetales barahoneros y el resto de la Región Enriquillo, debe ser asumida como prioridad nacional. Nuestras lomas deben ser declaradas en Estado de Emergencia. Más acciones en el campo, en el terreno, se traducen en más ingreso en manos de gente muy laboriosa, pero muy sacrificada. Así como se desarrollan campañas muy publicitadas contra determinadas enfermedades humanas, se deben realizar jornadas contra la Roya y sembrando variedades resistentes a la enfermedad, donde participen uniformados, estudiantes, miembros de la sociedad civil, deportistas, transportistas, religiosos y motoconchistas, junto a los pobladores de las comunidades cafetaleras. El desempeño económico y social de los Municipios que integran la provincia de Barahona durante el 2015, estuvo influenciado negativamente por las pésimas condiciones climáticas de sus ríos, lagunas, montañas y en el llano. A esto se añade el flagelo de la Roya sobre nuestros cafetales. Las penosas condiciones ambientales, se traducen en desempleo, escasez de alimentos, altos precio de la comida, caída de las ventas en el comercio y contracción de dinero en manos de productores y consumidores.
El desplome de la dinámica económica tiene su contrapartida social, que se expresa en la salida de los más diestros, los jóvenes más calificados, que huyen en búsqueda de oportunidades en otras partes del país o en el exterior. Este proceso está “descapitalizando” estas comunidades de sus mejores recursos humanos, pues son muchos los que no encuentran trabajo y perciben que las necesidades más urgentes de sus poblados, no serán satisfechas. Esto explica los brotes de violencia, presiones sociales y auge de la delincuencia.
A partir de una serie de consultas con personas de varios Municipios pudimos elaborar esta especie de Matriz que permite apreciar los efectos adversos sobre la actividad agropecuaria e industrial, de las comunidades consultadas. Veamos:
En una entrega posterior realizaremos un reporte más detallado de la rica experiencia extraída de los conversatorios con líderes comunitarios, autoridades locales, técnicos agrícolas, maestros, amas de casa y productores de café de las once demarcaciones barahoneras. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BARAHONA EN EL 2015
La educación universitaria marcha a buen ritmo en Barahona. El Centro Universitario de la UASD (y su filial en Neyba), junto a la Universidad Católica Tecnológica de Barahona-UCATEBA, agrupan unos 16,000 estudiantes en varias disciplinas. La sumatoria de graduandos por ambas universidades el año pasado, superó los 600 egresados. De ellos un número relevante permanecerá en la Región Enriquillo, elevándose así el valor agregado y la competitividad de los recursos humanos de la zona. Las principales acciones de estas academias en el año 2015, fue la siguiente: UASD-CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROESTE-CURSO
Inicio de la Premédica (los primeros 2 años de la carrera de medicina), mediante la cual los alumnos cursan la mitad de la carrera en Barahona y luego viajan a la Sede en la Capital a completar el Pensum. Posteriormente retornan a la provincia para el Internado.
La matrícula de estudiantes aumentó en 954 nuevos para un total de 10,727 alumnos, sin contabilizar los del Sub-centro Neyba, con ellos el número de inscritos se eleva a 12,400. En la XXXX investidura se graduaron 329 nuevos profesionales y 49 de postgrado.
En la carrera de idioma inglés hay inscritos 110 estudiantes. La UASD Centro Barahona presta sus aulas para el programa de Inglés por inmersión del MESCYT de lunes a viernes en las 2 tandas. El Centro formó sus grupos culturales: Teatro, Coro y Taller literario.
En los juegos universitarios Tony Barreiro del año pasado, los atletas del CURSO ganaron 20 medallas en Beisbol, Softbol, Tae Kwon Do, Judo, Pesas y Fútbol sala, obteniendo los barahoneros el tercer lugar entre los 19 centros universitarios de la UASD en el país. Se realizó la III feria Sexual organizada por el Ministerio de Salud y la Facultad Ciencias de la Salud, donde asistieron más de 1,000 jóvenes y adolescentes de toda la región. El Centro Universitario recibió la donación de equipos para laboratorios de Bioanálisis por parte de los Embajadores de los países del ALBA (Venezuela, Cuba y Ecuador)
Cumpliendo con la filosofía de que la Universidad Autónoma de Santo Domingo se debe al pueblo, el Centro universitario barahonero inicio 4 proyectos de Extensión en beneficio de los habitantes de la Región:
Síndrome Metabólico y Control de Peso,
UASD con la comunidad,
Derechos Fundamentales y Conciencia Ciudadana,
Agricultura Orgánica, Huerto e Hidroponía.
También 2 proyectos de investigación, con el objetivo de llenar los requisitos para que el Centro sea elevado a la categoría de Recinto. INSTITUTO CATÓLICO TECNOLÓGICO DE BARAHONA-UCATEBA
Esta universidad tiene más de 4,000 estudiantes matriculados, 11 carreras de grado y 4 ofertas de posgrado propias. Funcionó a partir del 1997 como Instituto y desde el 2004 como Universidad, contando con la integración de hombres y mujeres de buena voluntad.
Durante el año 2015 UCATEBA tuvo una matrícula promedio anual de 3,522 estudiantes. A éstos se añaden 293 graduados en diferentes carreras y unos 1,387 de nuevo ingreso, los cuales están contenidos en número promedio indicado arriba.
El año pasado se, inauguración de 8 nuevas aulas y un Salón Multiuso. También se realizaron Conferencias Magistrales, así como un conjunto de actividades comunitarias. También UCATEBA fue sede de una serie de talleres y seminarios desarrollistas.
En este año se firmó en convenio para la doble titulación con universidades de Estados Unidos. También se recibió al Nuevo Obispo Mons. Andrés Napoleón Romero Cárdenas, quien pasa a ser el nuevo Gran Canciller en la Universidad.
Se publicaron y distribuyeron los Estatutos Orgánicos actualizados al igual que los nuevos Reglamentos Académicos. También se reconocieron docentes destacados de la Región Enriquillo y de las diferentes Escuelas de la Universidad.
En cuanto a extensión se realizaron actividades culturales en torno a la celebración del 11avo aniversario de la universidad. Se dieron apertura a nuevos proyectos con la Comunidad entre la UCATEBA y CIDEAL.
Técnicos del Centro UCATEBA-PyMES se trasladaron a Villa Nizao de Paraíso, Angostura de Mella, Vicente Noble, Palo Alto y otras comunidades, para brindarle a organizaciones de mujeres servicios de asesoría empresarial, capacitación, vinculación y asistencia técnica especializada, que les permita mejorar los procesos productivos de sus unidades de negocios.
Talleres similares se realizaron con La Asociación productora de tilapias de Bombita, Asociación productora de leche de cabra y queso de Pescadería, Asociación de mujeres “Amancia Figuereo” de Palo Alto, y la Asociación de productores de pollo, entre otras organizaciones.
Se fortalecieron y ampliaron los acuerdos con los Ministerios de Medio Ambiente, Educación Superior Ciencia y Tecnología, de Trabajo, Industria y Comercio, Educación. También con INFOTEP, INAFOCAM y la ADRU, entre otros organismos de alta incidencia a nivel nacional.
En lo internacional se fortalecieron los acuerdos firmados con la Universidad de FINDLAY de UTAH, Estados Unidos, con la Universidad UNAMHOS de Haití y con las universidades españolas Rey Juan Carlos, Carlos III y Castilla la Mancha.
Cumpliendo con la doctrina de Mente Sano, Cuerpo Sano, UCATEBA desarrolla una destacada actividad deportiva que ha producido excelentes atletas cuya calidad es reconocida por la comunidad deportiva barahonera. Esta universidad tiene equipos de Baloncesto, Tae Kwon Do, Fútbol Sala, Ajedrez, Softball y Boleibol, entre otros. Algunos atletas de este centro académico han sido galardonados en competencias de alto nivel. EVOLUCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA EN BARAHONA EN EL 2015
El año recién transcurrido en materia de salud fue de continuos desafíos para el sistema sanitario barahonero, el cual se debatió durante gran parte del 2015 sumergido en un mar de carencias y grandes presiones de contingentes cada vez mayores de pacientes. El Centro se desenvuelve en medio de precariedades estructurales. El personal médico y auxiliar debe hacer malabares para poder enfrentar las demandas de los enfermos y reclamos de sus familiares.
La red de los hospitales que operan en algunos municipios tiene mayores problemas como falta de medicamentos, equipos y medios hospitalarios, razón por la cual remiten muchos casos al Hospital Jaime Mota de Barahona. Caso similar se presenta en los hospitales de Jimaní, Neyba y Pedernales, que también envían buen número de pacientes al centro hospitalario barahonero. El conjunto de Unidades de Atención Primara-UNAPs diseminadas en toda la Región Enriquillo, debido a la falta de medios para atender hasta casos simples, en muchos casos actúan como “remitidoras” de pacientes al ya sobrecargado Jaime Mota. Algunos entendidos expresan que ese Centro no reúne las condiciones propias para tener la calificación de Hospital Regional Universitario, ante la baja cantidad de equipamiento, archivos incompletos, poco material material gastable y medicamentos. Unos médicos al referirse a la situación sanitaria de la Región Enriquillo dijeron recientemente que la misma es crítica porque en los hospitales no hay material y están llenos de basura y pestilencias, lo que significa que para ellos [los funcionarios del Ministerio], el pueblo no merece una mejor salud.
El área de emergencia y de “cuidados intensivos” son áreas fuente de tensiones ante la cantidad de pacientes que deben atender y la falta de equipamiento y medicinas para atender los casos. Es frecuente que los familiares de los enfermos deben ir a las farmacias cercanas a comprar medicamentos.
La falta de agua potable por la sequía provocó que en muchas comunidades de la provincia y en los barrios periféricos de la ciudad de Barahona, las personas acumularan en sus hogares agua para satisfacer sus necesidades, lo que provocó brotes diarreicos, de Chikunguya y la ocurrencia en el 2015 de más de 400 casos de Dengue registrados por las autoridades regionales del salud.
Los barahoneros siempre han sido solidarios y por decenios gran cantidad de bachilleres de ambos sexos se han inscrito en las carreras de medicina, enfermería, bioanálisis y carreras afines. Muchos han realizado posgrados en áreas donde su labor asistencial y comunitaria tiene mayor impacto. Por eso el grueso del personal sanitario barahonero lucha denodadamente con pocos recursos, equipos, medicamentos y limitado apoyo logístico, además de falta de áreas especializadas. HERMOSAS CONCHAS BARAHONERAS CON POTENCIAL DE SER TRANSFORMADAS EN ARTESANÍAS EL DEPORTE EN LA PROVINCIA DE BARAHONA EN EL2015
Resulta extraordinariamente sorprendente que en medio de tantas agobiantes y dramáticas notas sobre la dinámica barahonera el año pasado, en el campo deportivo se hayan logrado tan buen desempeño.
En efecto la combinación de mejores condiciones de las instalaciones de la Villa Olímpica y la recuperación de su ornato, el surgimiento de nuevos desarrolladores en ciertas disciplinas, junto al apoyo decidido de universidades, escuelas, colegios y entidades privadas, ha posibilitado que Barahona esté atravesando por una auténtica “revolución deportiva”.
Los verdaderos protagonistas de este auge son los miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que con mucho entusiasmo se integran a equipos, ligas, clubes y asociaciones deportivas, lo que ha posibilitado el surgimiento de atletas de calidad que ya obtienen medallas en competencias a nivel provincial, regional, nacional e internacional. En Baloncesto, Boleibol femenino, Karate, Beisbol, Gimnasia, Tenis de Campo, Balomano, Softbol, gimnasia, canotaje y el deporte ciencia-el Ajedrez-se han formado varias ligas que con esfuerzos titánicos actualmente están produciendo deportistas que enorgullecen a Barahona. En Molinete femenino nuestra provincia es una potencia y ha competido con éxito en campeonatos a nivel nacional, en Cánada y Estados Unidos. Hay varias jugadoras barahoneras en la selección nacional de esta disciplina. La lanzadora Rosanna Pérez ha logrado premios y reconocimientos en eventos de alta competitividad internacional. Con el riesgo de realizar imperdonables omisiones en el corto tiempo de que dispongo para elaborar estas breves notas, debo señalar la extraordinaria labor que está realizando la Maestra Betzaida Burroughs impulsando el Boleibol femenino en las categorías Miniboli (7-11 años), Infantil (12-14 años y las de mayor tamaño (15-19 años). En Barahona hay unas 200 niñas y jovencitas practicando Boleibol en varios clubes. Existen varios equipos masculinos.
Con grandes esfuerzos es encomiable la tarea de Joel Herasme desarrollando el baloncesto y varias disciplinas; Modesto Peña metido por todos los rincones llevando el Ajedrez a todos los sectores sociales y edades. Asimismo, es positiva la labor de Miguel Rodríguez trabajando con pequeñas ligas de Beisbol. También encontramos apoyando la pelota en diferentes categorías a José Gómez, Alfredo Rocha, Yovan Sport y el Club Velázquez, entre otros promotores. Raymond Vólquez y otros trabajan con peloteros jóvenes.
Elofrani Peña apoya el Balomano. José Castillo se ocupa de la rama deportiva del Centro Universitario de la UASD, mientras Miguel Sánchez, se desempeña en las mismas labores en UCATEBA. El Softbol masculino tiene también buen empuje.
Beato Ramírez (Balá), trabaja afanosamente en la Villa Olímpica con los aficionados que practican diferentes disciplinas. A este coliseo le repararon las instalaciones deportivas y lo hermosearon con árboles y plantas ornamentales, estimulando que un mayor número de visitantes asistan a la Villa. Centenares de adolescentes, adultos y personas mayores diariamente practican ejercicios aeróbicos y caminatas dentro del recinto.
José Luis Ramírez-Borola-impulsa el Karate en Barahona, donde hay cuatro Dojos donde casi 100 alumnos de ambos sexos, practican esta exigente disciplina. Por su excelente labor Borola ha sido elegido cono Presidente de la Federación Dominicana de Karate y como Miembro del Comité Olímpico Dominicano. El Karateca barahonero Jorge Junior Pérez en tiempos recientes ha obtenido los siguientes galardones: Campeonato ibero americano– Oro; Copa Naco y selectivo nacional–Oro; Torneo Cívico militar–Oro; Campeonato militar–Oro; Copa Dimitrova–Oro; Open de Curazao–Oro; Open de Barahona–Oro; Liga Premier de Brasil–Bronce; Juegos Panamericanos, Toronto– 4to lugar.
El ciclismo es practicado por varias decenas de aficionados agrupados por categorías, siendo la BMX, la que atrae el grueso de los atletas. Unos practican con bicicletas Mountain Baik, rutas y paseo familiar. Existen dos clubes de ciclistas y la Asociación de Ciclistas de Barahona-ASOCIBA, presidida por Miguel Segura Lugo, quien por sus esfuerzos por el ciclismo barahonero, fue elegido Vicepresidente de la Federación Dominicana de Ciclismo para la Región Sur del País. ASOCIBA organiza anualmente la Vuelta Padre Avelino que lleva ya varios años.
Nuestros dirigentes locales del deporte del aro y el pedal aspiran que la Vuelta Independencia que se celebrará a finales de este mes de Febrero, incluya nuevamente a Barahona. Para lograrlo, hacen grandes esfuerzos buscando patrocinio. En este evento participarán pedalistas destacados de 22 equipos provenientes de 18 países.
Las asociaciones deportivas barahoneras y sus dirigentes trabajan arduamente por el desarrollo y por incorporar cada vez más jóvenes hacia el conjunto de opciones deportivas, bajo el principio de “Mente Sana, Cuerpo Sano”. Un hecho destacable es la constitución del Salón de la Fama Deportivo de la Región Enriquillo.
Al cerrar la parte deportiva-donde seguro se quedaron muchas cosas-es bueno resaltar que a pesar de las extremas condiciones en que se desenvolvieron los Municipios que integran la provincia, los jóvenes de esas localidades hicieron loables esfuerzos por practicar diferentes disciplinas deportivas, realizando incluso, competencias con equipos de la ciudad de Barahona. Numerosos deportistas originarios de estas comunidades, forman parte de los equipos que representan nuestra Provincia. LA CULTURA Y LOS CLUBES BARAHONEROS EN EL2015
La actividad cultural barahonera el año pasado se desenvolvió como siempre, en medio de acuciantes dificultades acorde a la precaria situación económica. Grupos comunitarios preocupados por el arte y la cultura desarrollaron contra viento y marea, una ingente tarea de difusión cultural enfocada en el pueblo en general y la juventud en particular. En los salones del Ateneo de Barahona se realizaron todo tipo de actividades orientadas a elevar la capacidad intelectual de los y las barahoneras. Pintores, poetas, destacados profesionales, intelectuales y empresarios locales, se involucraron en esta acertada iniciativa.
Los Pintaos, continuaron su tarea como Embajadores culturales de Barahona, llevando su vistosa multicoloridad rítmica a numerosas plazas dentro y fuera de la Región Suroeste. Las fiestas Patronales, fueron reforzadas con jornadas literarias y homenajes a destacados intelectuales de la zona. Las Universidades, liceos, colegios e institutos, también se involucraron en la sinergia cultural barahonera. El Festival del Café nuevamente sirvió como espacio cultural para demostrar ricas y diversas manifestaciones folklóricas de la Región Enriquillo.
Los clubes y organizaciones similares siguieron brindando su labor comunitaria de gran impacto en grupos vulnerables focalizados, siendo la discreción de sus actividades, una de sus virtudes. En efecto, sin mucho ruido entidades como el Club Rotario despliegan anualmente un conjunto de acciones solidarias en beneficio de personas, programas y entidades.
De igual modo, tuvieron un adecuado desempeño en el 2015 organizaciones como el Club 20-30, la Logia Perseverancia, el Club 40 y Más, el Grupo Infantil Sinfonía, los clubes culturales y deportivos diseminados en las barriadas barahoneras, los Jóvenes Barahoneros con Liderazgo-JOBAL, Barahoneros 4×4 y Alianza Barahonera, entre otros.
Es bueno señalar aquí, que hasta hace unos pocos años en varias comunidades de la provincia de Barahona, se desarrollaron numerosas organizaciones y clubes culturales los cuales languidecieron cuando tuvieron que emigrar muchos de sus miembros, empujados por la situación económica. Por eso son dignos de reconocimientos los esfuerzos que despliegan personas y organizaciones en el fomento de nuestro patrimonio cultural. En ese sentido hay que resaltar el proyecto infantil de confección de máscaras, vestuarios y útiles de los Cachúas de Cabral, el cual es coordinado por el Dr. Temo Féliz. El Programa es financiado por el Ministerio de Cultura y comenzó sus actividades en Julio del año pasado. Ya se han impartido tres cursos. Participan jóvenes de ambos sexos entre 8 y 17 años. El grueso de los alumnos está entre 11 y 14 años. En los cursos inicialmente participaban jóvenes del Municipio de Cabral, pero ya se están integrando muchos de localidades vecinas. Desde principios del 2016 se están impartiendo clases en planteles escolares de El Naranjo y La Lista, en recintos con Tanda Extendida. El objetivo es ampliar los cursos a muchas escuelas de la comarca.
No puede dejar de citarse en este “breve” reporte la ingente labor por mantener en alto la barahoneridad que realizan nuestros amigos, familiares y relacionados residentes en el exterior, pero que sin embargo mantienen encendida la antorcha barahonera a más de mil grados !!!
En cualquier parte del planeta donde están estos Cuatriboliaos, su mirada y su corazón siempre estarán enfocados hacia nuestra querida Barahona. De ahí los desvelos de barahoneros en Nueva York apoyando el deporte y la cultura de nuestro pueblo. Siempre han estado a la vanguardia cuando se ha requerido su decidido concurso.
Como vimos, Barahona tuvo un desempeño multivariado en el cual muchas actividades marcharon a diferente velocidad. Para este 2016 se mantienen algunas variables negativas que contribuyeron en el 2015 a reducir la dinámica económica y social de la demarcación. No son buenas tampoco las proyecciones en torno a mejoría en el clima, lo cual desencadena otros acontecimientos.
El 2016 encuentra la comunidad barahonera mirando con suspicacia hacia la Presa de Monte Grande, cuyos trabajos continúan paralizados a pesar de que esta es la obra de mayor impacto sobre Barahona, Neyba, Jimaní y Pedernales. Si los problemas de la empresa financiadora/constructora brasileña continúan, es deber del Gobierno Dominicano buscar los recursos en el Banco Interamericano de Desarrollo, en el Banco Mundial o en cualquier otra fuente de fondos blandos. Fuentes: Escritas-Informes de varias dependencias gubernamentales, periódicos, informes y portales de organismos internacionales. Orales-Entrevistas a: Alfredo Urbáez y Bienvenido Méndez Galarza(Enriquillo); David Acosta y Yovany Matos(Paraíso); Brunildo Espinosa(Bahoruco); Armengol Pichardo Polanco(Juan Esteban); Ariel Guevara, Esterlin Urbáez y Danny Gómez(LaCiénaga); Darvin Féliz, Temo Féliz y Mingote(Cabral);Miguel Segura(Fundación); Sandy Matos (Jaquimeyes); Andrés Ruiz(Polo);
Del Municipio de Barahona fueron consultados Julio Vargas, Julio Osorio, Benjamín Batista, Rafael Matos Féliz, Benjamín Toral, Camilo Cury, Francisco del Rosario Suero Nin(Cucusito); Bienvenido Matos Pérez, Toño Batista, Altagracia Matos, Ocelia Guevara(Centro UASD), Luciano Valdez y Porfirio López(UCATEBA).
En Deportes: Betzaida Burroughs, Joel Herasme, Raymond Vólquez, Miguel Segura Lugo, Modesto Peña, Bienvenido Matos Pérez, José Luis Ramírez Féliz(Borola), Beato Ramírez Féliz (Balá), Suro Escalante y Angel Thomas Kelly, entre otros.
Sin embargo, los errores y omisiones, son de mi entera responsabilidad.
Gerineldo Pérez Espinosa: un luchador de toda la vida; a sus 82 años continúa como el primer guandúl en la clínica Santo Tomás
por Jose M. Medina/ ARMARIO LIBRE Barahona.-Con 82 años a cuestas, tres hijos profesionales, un amor infinito por su esposa, doña Norma, y un centro médico que cada día crece, no han podido quitarle la inquietud y el deseo de seguir hacia arriba en un pueblo, donde la falta de una buena salud es uno de los más grandes y graves problemas de la región.
Apasionado cuando habla de lo que es y hace, recuerda su primer trabajo como médico en San Cristóbal y su llegada al Jaime Mota en Barahona, el seis de septiembre del 1970, pero en la actualidad, escenifica los más ácidos pleitos con sus empleados, fijos o temporeros, cuando no cumplen una misión en el centro médico, la clínica Santo Tomás.
Gerineldo Pérez Espinosa, nació el 25 de mayo de 1933. Hijo de Margarita Pérez Cuello y Félix Pérez Amador (Buchincho), quien procreó 19 hijos con diferentes mujeres.
Patria, Elizardo, Manuel Aquino, Luis Beltrán, Héctor, Elsa, Elsa María, Felito Pérez Espinosa; Félix Pérez Ramírez, Gerineldo, Aura Pérez y Pérez. Además, Alejandro Pérez López, así como Felipe, Felipe Amauris, Felín y Norka Féliz Pérez, y por último, Freddy, Banessa, Joaquín Virgilio y Félix Manuel Pérez Féliz, son los hijos de quien fuera el padrote, es probable, más productivo en la región Sur de la época.
Buchincho tenía una vida comercial activa, se dedicaba a varias actividades, desde propietario de un matadero, hasta ser dueño de colmados o pulperías hasta tener vehículos que cubrían la ruta Barahona-Neiba.
Gerineldo destaca que todos sus hermanos se hicieron profesionales, porque su padre se preocupó por llevarlos a la escuela, razón por la cual trasladó a sus hijos desde Cachón al municipio de Barahona, a partir del 1940.
Pérez Espinosa atribuye su éxito, a la familia, su actitud como médico y su entrenamiento que tuvo en el hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal, recién salido de la universidad en 1970, y su posterior llegada al Jaime Mota de Barahona y la región IV de Salud, que comprende las provincias, además, de Pedernales, Bahoruco e Independencia.
Sostuvo que se reinventa a cada momento, por la aceptación de su trabajo profesional, y “mi dama, la doctora Norma Figueroa, que ha sido un ejemplo, que me ha acompañado como esposa por 46 años, lapso en el que no ha habido malas, porque todas han sido buenas con ella, antes y en el futuro”.
Con doña Norma, procreó a sus tres hijos; la también médico Norma Marlene Pérez Figueroa, gastroenteróloga en el hospital Salvador B. Gautier y especialidad en Madrid y Barcelona; la abogada Melissa Yamilka, con una especialidad en la universidad de Complutence de Madrid en Derecho Comercial y un diplomado y el hombre de los tres, Yoel Gerineldo Pérez Figueroa, quien es técnico en Informática.
Recuerda que en diciembre del 1970 comenzó a hacer inversiones en la clínica Santo Tomás, siendo en aquella época muy reducida, y hoy cuenta con prácticamente media cuadra.
El propietario original del centro médico, el más grande hoy de Barahona, era Tomás Alcibíades Espinosa, en los años 1954-56. Luego del doctor Espinosa pasaron por la clínica el epidemiólogo David Richardson y Andrés Bolívar Acosta, médico general.
Después de pasar por centros educativos de Cachón y Barahona, donde se hace bachiller, ingresa a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), obteniendo el grado de médico el 28 de julio del 1960, pero un año anterior a la investidura ingresa al hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal, donde trabaja en cirugía general.
Recuerda que al llegar a Barahona, su primer nombramiento fue ayudante de cirugía en el Jaime Mota, 1970, un año después, director nominal, pero desde el 1975 al 1979, director titular.
Pérez Espinosa recuerda que junto a otros galenos, fue escogido por el hospital Johns Hopkins University para un curso intensivo de biología reproductiva y humana, siendo enviado al hospital general de Obstetricia de Monte Rey, México, llegando luego a la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia en Santo Domingo, donde debió poner en práctica lo aprendido en el país azteca.
Posteriormente regresa al hospital Jaime Mota y la clínica Santo Tomás, donde trabaja en medicina reproductiva.
Dice que cuando llega a la clínica en diciembre del 1971, sólo tenía ocho camas y dos consultorios, mientras hoy cuenta con 48 consultorios y 40 camas, distribuidas en swit, privadas y camas dobles, además de seis cubículos de emergencias y laboratorios clínicos, rayos X, mamografía, Sonografía, endoscopía y un centro de diagnóstico con consultorios de resonancia magnética, tomografía, prueba de esfuerzo, sintometría, eco, mapa, horter, Sonografía, entre otros.
En la clínica Santo Tomás se ofrecen los servicios de medicina familiar, interna, cardiología, pediatría, ginecología, obstetricia, neumología, oftalmología, hematología, ortopedia, psicología, psiquiatría, cirugía general, neurología, endocrinología, entre otras especialidades, para que los pacientes no tengan que ir a Santo Domingo en busca de salud.
A pesar de lo mucho que ha crecido su centro médico y su avanzada edad, a punto de cumplir los 83 años, el doctor Pérez Espinosa se propone no parar de crecer, por lo que en los próximos días inaugurará otros 11 consultorios construidos en el segundo nivel frente a la clínica.
“Aquí hay en totalidad 58 médicos, dentro de los cuales tenemos seis en emergencia, un médico supervisor, uno en medicina familiar, médicos auditores y médicos de asistencia a los pacientes internados”, expresa Pérez Espinosa, quien en la entrevista busca minuciosamente en su mente para que no se le escape un solo detalle.
La clínica ha crecido bastante, pero no se extrañe si un día visita el centro médico y se encuentra a Gerineldo, con una lámpara en las manos, ayudando al electricista a sustituir las que se han quemado, pero previo, un pleito porque había quedado de ir y lo había dejado esperando.
“El objetivo inmediato de nosotros es seguir, seguir, seguir y seguir haciendo lo que haga falta para darle un mejor servicio en salud a mi gente de Barahona y la región”, precisa el octogenario galeno sureño.
Generalmente, un hombre con su edad piensa en el retiro, si es que piensa, mientras Pérez Espinosa busca innovar, por lo que anuncia el traslado de la emergencia de la clínica para la calle Duvergé, debido a los taponamientos de vehículos que se forman en la Jaime Mota.
Y no es para menos, la Jaime Mota se pone intransitable debido a la cantidad de motocicletas, vehículos y transeúntes, en cualquier día y hora de la semana.
Contempla, además, ampliar el área de cuidados intensivos y un lugar más grande en la zona de recién nacidos, llevando más camas.
A pesar de lo vivido, a pesar de lo aportado, Gerineldo Pérez Espinosa, dice no sentirse realizado, porque “aún falta mucho por hacer”.
Dice estar integrado a la comunidad a través del club de Leones, donde ingresó en el 1967, lo que le ha permitido viajar y conocer, pero que si entretenimiento hoy es el béisbol, Leones del Escogido, le gusta la música, boleros y merengues del pasado.
Preguntado de cómo se siente con su personal y si ha tenido algún problema con algún médico, expresó que desde que inició el 29 de julio del 1959, ha sido un hombre preocupado por la salud de la gente, y si un día observa debilidades en su clínica, inmediatamente la corrige, aunque asegura que “siempre habrá debilidades”.
Defendió la entrega de los médicos que trabajan en la clínica Santo Tomás, lo que afirmó, se demuestra cada vez que sale a la calle.
El PRSC, PLD y el PRD han gobernado el país los últimos 26 años, pero con ejecutorias que los alejan de sus programas
Por María Teresa Morel/ EL CARIBE.COM.DO Las campañas desplegadas por los tres principales partidos que han gravitado en el escenario político en los últimos 26 años se han basado en promesas para solucionar problemas ancestrales que aún siguen afectando a la población.
Las últimas ocho elecciones presidenciales, tienen en común que los programas de los candidatos plantean poner fin a males “endémicos” del país, como los apagones, rebaja de los precios de los alimentos, reducción de la pobreza, mejora del sistema educativo y de salud; más empleos, construcción de viviendas, combate de la corrupción, mejora de la seguridad pública y la independencia de los poderes estatales.
La convulsa campaña del año 1990 se desarrolló en medio de una severa crisis económica y social, atribuida a la inestabilidad cambiaria, que desencadenó en una inflación por encima del 100%, alza de los alimentos y largas filas para comprar combustibles y azúcar que provocaban incesantes protestas callejeras.
En ese contexto, se candidatearon por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Joaquín Balaguer, a la sazón presidente de la República; Juan Bosch, por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y José Francisco Peña Gómez, en representación de un fragmentado Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Todos prometían poner fin a la crisis que llevó a centenares de dominicanos a morir ahogados tratando de llegar en yolas a la vecina isla de Puerto Rico.
Campaña 1994-1996
Cuatro años después, los mismos actores volvieron a enfrentarse en el 1994, esta vez con un vigoroso PRD articulado en un frente opositor, conocido como el Acuerdo de Santo Domingo.
Mientras el gobernante de turno y aspirante a la repostulación, Joaquín Balaguer, prometía mantener estabilidad en el orden político, social y económico, asistencia social a los más desposeídos, construcción de acueductos y otras obras, el PRD, hablaba de un “Gobierno compartido”, cuyos propósitos se enfocaban en la reducción de la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo y el atraso.
En tanto, Juan Bosch, junto al entonces desconocido Leonel Fernández, como candidato a la vicepresidencia, prometían crear más fuentes de empleo, mejorar la salud y educación del pueblo, aumento de salarios y combatir el hambre y la miseria.
“Será todo lo contrario a lo que han sido balagueristas y perredeístas; incapaces, promotores de la corrupción y el desorden, la prevaricación y la injusticia, que con su conducta han hipotecado la soberanía nacional y el futuro de la nación”, tronaba Bosch.
Al igual que en el 1990, los resultados de los comicios volvieron a ser objeto de cuestionamientos al darse por ganador a Balaguer y colocando al país en una gran crisis política por el descontento de los partidarios de Peña Gómez. La salida al impasse fue acortar dos años al período presidencial y la convocatoria a nuevas elecciones en el año 1996.
Campaña 1996-2000
Esta campaña se desarrolló en una coyuntura marcada por la salida de los dos caudillos del escenario electoral.
Un Bosch muy afectado por el Alzheimer fue relevado por Leonel Fernández, quien prometió impulsar un plan decenal de educación, acabar con los apagones en 18 meses, independencia de la justicia, enfrentar a los funcionarios corruptos, reducir la pobreza y universalizar el sistema de salud y seguridad social.
Mientras que, el empresario Jacinto Peynado, sustituto de Balaguer en la casilla colorada de la boleta, prometía mantener la estabilidad macroeconómica y social del país y el fortalecimiento de la dominicanidad y la soberanía nacional.
Peña Gómez hizo los mismos ofrecimientos de la campaña anterior.
Como ninguno de los candidatos logró alcanzar el 50% más uno de los votos establecido por el sistema de doble vuelta, impuesto para poner fin a la crisis electoral del 1994, se produjo una segunda vuelta, en la que una inesperada jugada de Balaguer a favor del candidato del PLD, con la formación del “Frente Patriótico”, terminó dándole la victoria a Fernández.
Campaña 2000-2004
Para el año 2000 y pese a sus limitaciones físicas, el nonagenario líder reformista, concurría por última vez a las elecciones presidenciales bajo el lema: “Una vez más por necesidad”, prometiendo impulsar la reforma agraria, salvaguardar la producción nacional, resolver el problema eléctrico, la construcción de viviendas y apoyo a la agricultura.
Mientras que, por el PRD, aparecía en la escena política, Hipólito Mejía, quien con su estilo campechano prometió un gobierno basado en el desarrollo humano, aumentando el gasto social del Estado para elevar la salud, la educación y la alimentación.
Un nuevo actor también surgió por el PLD: el ex secretario de la Presidencia, Danilo Medina, quien habló de la ampliación del desayuno escolar, libros gratuitos para la educación pública, reducción del desempleo juvenil y focalización de ayudas hacia las madres solteras y jefas de hogar.
Campaña 2004-2008
En este proceso, Hipólito Mejía, quien ganó las anteriores elecciones, se reelegía por el PRD, prometiendo mejorar la educación, el sistema de salud, la construcción de 400 mil viviendas, aumentar las horas de clase en las escuelas, creación de empleos y rebaja de los precios de la comida.
Leonel Fernández, quien reaparecía en busca de un segundo periodo, prometió un Gobierno que restableciera la confianza de los mercados y la estabilización de la prima del dólar disparada a niveles exorbitantes durante la administración del PRD. “Aspiro volver a la presidencia de la RD para que nadie en esta tierra se vaya a la cama con el estómago vacío”, proclamaba.
Eduardo Estrella, por el PRSC, ofrecía por su parte, una reforma tributaria equitativa, servicios prepagados de electricidad, control de gastos innecesarios del Estado y recuperación del dólar.
Campaña 2008-2012
En el pasado certamen, Danilo Medina, volvía a presentarse como candidato, ofreciendo que de ganar las elecciones su principal y primera medida sería asignar el 4% del PIB a la educación. Hipólito Mejía se presentaba una vez más, prometiendo trabajar por un país con mayor equidad y bienestar de la población, “pero para todos”. El PRSC no llevó candidato pues concurrió aliado al PLD. l
Ha cobrado presencia y fama en la televisión por un anuncio del béisbol otoño invernal
por Juan Saint Hilaire/ LISTIN.COM.DO
Constanza
Mientras un anuncio publicitaria patrocinado por La Sirena le ha dado presencia y fama en la televisión nacional del beisbol invernal dominicano,el hombre vive su realidad aquí, en Constanza. Es pobre, y dice que a veces solo se alimenta con una “aguita de azucar”… No pierde la oportunidad del periodista para pedir ayuda del Gobierno, incluyendo la posibilidad de una pensión.
Claudio Echavarría, de 69 años de edad, ese día recibió una doble emoción. En principio, el solo hecho de estar subido en la lomita del Estadio Cibao para realizar el lanzamiento de honor previo a un partido entre Águilas Cibaeñas y Tigres del Licey, algo que jamás imaginó posible, era suficiente para regocijarse plenamente, pero segundos después tras escuchar el anuncio de la voz interna del parque, Miguel De Jesús, que llamaba a toda su familia allí presente para que le acompañara en el montículo, este no pudo contenerse y las lágrimas brotaron intensamente.
Esta última, sin quizás, ha sido la emoción más grande que Claudio ha experimentado en los pasados 25 años de su vida.
En 1950, con apenas cuatro años de edad, visitó junto a su padre la explanada donde actualmente se encuentra ubicado el Estadio Cibao, en ese entonces un hipódromo donde se jugaba béisbol.
Al transcurrir 65 años sin poder asistir a un escenario de pelota profesional, Echavarría, un fanático acérrimo de las Águilas Cibaeñas, estuvo en el legendario parque y rememoró y miró retrospectivamente, llenándose de recuerdos que serán imborrables en su vida.
“Recuerdo que fui al parque Cibao cuando era un hipódromo con solo una cerca y se jugaba los domingos por las mañanas y las tardes”, dice.
Para la inmensa mayoría de dominicanos, Claudio era un total desconocido hasta que su imagen fue utilizada en un comercial de televisión alusivo a la pasión por el béisbol, cuya realización fue auspiciada por La Sirena . Por la difusión del anuncio el rostro de Claudio ya resulta familiar, puesto que mediante dicha publicidad este ha logrado penetrar en varios miles de hogares en el país. Por dicho comercial, en dos versiones, recibió poca cosa económicamente.
Él reside desde hace 35 años en una pequeña casa ubicada en el barrio Colonia Japonesa, en Constanza. Siempre ha sido una persona de escasos recursos. Un jornalero y empleado auxiliar que ha tenido que vivir todos sus años en zonas rurales del país.
No obstante a su intensa actividad agrícola,este ha llevado siempre la pasión por el béisbol. ((Ídolo Luís Polonia
“Yo me declaro un aguilucho empedernido y siento que soy fanático de ese equipo desde que estaba en el vientre de mi madre”, enfatiza Claudio.
Mi pelotero favorito es Miguel Tejada, pero mi verdadero ídolo es “el rey del hit” Luís Polonia”, afirma. ((Contactado
Echavarría fue contactado el pasado agosto por ejecutivos de La Sirena por referencia de un amigo que los condujo hasta su casa y ahí acordaron hacer el emotivo comercial que destaca su pasión por el deporte y su idolatría por Polonia.
“Eran las 12:40 de la madrugada cuando filmamos la escena con Polonia. Al verlo sentí una gran emoción, él fue muy simpático y hasta pidió que lo llevaran a mi hogar y finalmente pude verlo adentro de mi casita. Él me regalo una chaqueta de las Águilas y me la firmó. Eso fue grandioso”, relata.
“Me siento muy bien porque mi imagen ha llegado a mucha gente. A menudo me dicen que ya soy rico”, dice entre risas.
Echavarría mantiene desde hace 33 años una unión libre con Helena Rosado, con quien ha procreado a dos hijos, Javier y Dilenia, de 30 y 28 años respectivamente.
Todos en el pueblo le conocen por su buena labor como líder comunitario y presidente de la junta de vecinos. Le destacan su don de gente. ((Situación precaria económica
Claudio narra que laboró en varias empresas privadas pero no tuvo la suerte de contar con una pensión económica ni con un seguro médico, por lo que actualmente presenta una situación de muchas vicisitudes.
“Hay ocasiones en la que le digo a mi compañera que estamos enfrentando muchas calamidades y le informo que solo podremos pasar el día con solo una “agu¨ita de azúcar”.
Claudio cuenta que hace 20 años sufrió la rotura de su brazo derecho junto al dedo pulgar por lo que se le ha imposibilitado conseguir empleo.
“Prácticamente no tengo de qué vivir y por eso pido una ayuda a las autoridades.
Espero que lleguen mejores días”, asienta.
“Mi esperanza es que los diferentes medios se hagan eco de mi situación para que las autoridades me puedan dar la mano”, concluye.
SANTO DOMINGO.- Julio César Matías nació en Jarabacoa el 19 de mayo 1934 y mejor conocido como “Pololo”, fue un humorista y actor dominicano considerado uno de los pioneros dentro del humor en la televisión dominicana. Pertenece a la denominada “Época de Oro del Humor Dominicano”.
Conocido como “El poeta”, era frecuente el uso de la declamación en su estilo para hacer humor.
A principios de 1950 trabajó como locutor y estudió arte dramático en la Escuela de Bellas Artes. Más tarde se recibió como agrimensor, profesión a la que se dedicó por varios años.
En 1958 entró a trabajar en La Voz Dominicana, interpretando a “Felipito”, una suerte de joven campesino que encarnaba ingeniosamente al elemento típico rural dominicano.
Años más tarde evolucionaría hacia el papel de “Pololo”, personaje con cuyo nombre también se le recuerda, y que representó al ícono del campesino despierto que emigra a la zonas urbanas.
Desde fines de los cincuenta, Matías mantuvo una labor ininterrumpida como actor hasta que lo sorprendió la muerte. Durante esa larga trayectoria en la televisión, laboró en los programas “Cosas de mi tierra”, “Cecilia y Solano”, “El Show del mediodía” “El calientísimo del 9”, “La familia Sinforosa” y “El show del 4”.
Fue actor en radio novelas como en el caso de “Cazán, el cazador” donde interpretó el papel principal y actuó en la película “Caña Brava”, al lado de Javier Solís. Creó gran cantidad de frases ingeniosas vinculadas a la cultura popular.
Julio Cesar Matías falleció debido a un accidente cardiovascular el 30 de diciembre de 1986. Tres calles de Santo Domingo llevan su nombre.