Pasada la Consulta Ciudadana celebrada este pasado domingo por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) donde, independientemente de su resultado donde salió ganador el alcalde de Santiago Abel Martínez, con un amplio margen sobre los demás aspirantes, hubo un gran ganador y lo fue la propia organización política.
El PLD se la jugó ante su base y simpatizantes al montar una consulta de aspirante a la presidencia que ha despertado en el electorado nacional la visión y el interés de que realmente solo existe un partido institucionalmente formado, donde la finalidad primordial no es solo la parte electoral y el alcance del poder por el poder, sino la existencia misma de esa organización política como aporte a la democracia partidaria del país.
La votación en esta consulta ciudadana, celebrada en todo el territorio nacional, fue un proceso democrático y participativo nunca visto y que ha traído como consecuencia la motivación de los pledeistas para levantar con orgullo su bandera. Y no es para menos, ya que el país necesita organizaciones políticas solidas sustentada en la institucionalidad y no organizaciones políticas que solo existen para periodos electorales.
El PLD se la jugó y gano con esta Consulta Ciudadana, donde no hubo montada ninguna seguridad en ningún recinto electoral, ni de la Junta ni del partido, pero mucho menos de las partes o equipos de los aspirantes. Toda la militancia fue juez y parte. No hubo malo entendidos. Cívicamente el que fue a ejercer el voto lo hizo por convicción, y eso, junto a la gran votación presentada, le ha valido a la organización la levantar con orgullo la moral por hacer lo que otros no se han ni se atreverán hacer, poner a su base a elegir democráticamente.
Falta caminos por recorrer, pero cuando se empieza con buen pie, se hace más corta la distancia. Y el PLD acaba de empezar muy bien eligiendo un buen candidato. El PLD empezó bien demostrando unidad partidaria. El PLD empezó bien demostrando institucionalidad partidaria. Solo hace falta trabajo continuo sobre el camino, y veremos.
A dos décadas de su partida, Rosa Domínguez, una de sus asistentes por espacio de 14 años y hasta el momento de su deceso, rememora algunos momentos junto al expresidente de la República
Las notas aromáticas cítricas de la naranja, bergamota y limón, que se destacan en la fragancia francesa ‘Imperiale Guerlain Eau de Colonia’, la preferida del doctor Joaquín Balaguer, invaden la memoria de Rosa Domínguez mientras se traslada emocionalmente a las agotadoras jornadas de trabajo que por 14 años vivió al lado de quien fuera presidente de la República Dominicana en siete ocasiones distintas.
Era domingo. El calendario marcaba 14 de julio de 2002. Después de 10 días de estar hospitalizado por una úlcera sangrante, los dominicanos perdían a uno de los más influyentes líderes políticos de la época, y Domínguez se despedía del hombre que había retado su preparación profesional, y quien se convirtió en su guía y mentor.
Domínguez accede a la entrevista, y como buena alumna de quien hizo de la paciencia y el asertividad una estrategia de comunicación, pide tiempo para identificar las anécdotas a compartir.
El principio
“Tenía apenas 20 años cuando llegué al despacho del Doctor. Él necesitaba una secretaria rápida y yo era experta en taquigrafía. Era un trabajador incansable, no tenía hora ni día de descanso”.
Para todo el equipo el trabajo era extenuante. “El Doctor llegaba a Palacio regularmente a las 10:30 de la mañana. No tomaba café. De inmediato recibía a Ramón Lorenzo Perelló, con los periódicos de circulación nacional. Luego veía a sus funcionarios más cercanos. Aproximadamente a la 1:00 de la tarde nos llamaba para trabajar. Si había algo de cierta urgencia nos reuníamos antes, y siempre enfatizaba que debíamos darles a todas las asignaciones seguimiento hasta el final. Al concluir los trabajos de Palacio el expresidente dedicaba tiempo para escribir.
Domínguez cultivó con Balaguer una relación de respeto, cordialidad y admiración. “Por diversos episodios sentía que nos protegía y estaba siempre pendiente de cualquier situación familiar”.
Cada día un nuevo reto
Despachando algunos asuntos, dice: “¿Rosa, tú hablas francés? – No Doctor. Entiendo solo algunas palabras– “Busca en el escritorio un libro que me acaban de regalar y empieza a leerlo”. – Este libro está en francés, ¿lo mando a traducir para luego leérselo? “No Rosa, – respondió con una sonrisa – empieza a leerlo tal y como está escrito”. Todos los días escuchaba entre diez y quince páginas hasta que terminamos el tomo. Tiempo después, junto a mi compañera le leímos dos libros escritos en italiano.
Nunca le pregunté cuántos idiomas hablaba, pero estoy segura que dominaba el francés, pues en varias oportunidades le escuché conversar al teléfono en ese idioma.
Estratega político
El Doctor decía: “Lo que veas mal, dímelo sin titubear”. Una mañana le dije que había visto una persona por televisión que se expresó muy mal sobre él y que al llegar a su antedespacho lo había encontrado en espera para ser recibido. “Sí Rosa, supe todo lo que dijo”. – ¿Doctor, y a pesar de eso lo va a recibir? – “Sí, claro, el voto de ustedes ya lo tengo, ahora necesito ganarme el suyo”.
Cuando el señor salió de su despacho, recibí una llamada del presidente para dictarme un decreto designando a esa misma persona en un puesto de gran relevancia en el tren gubernamental.
Buen sentido del humor
Balaguer no hablaba mucho por teléfono. En su escritorio tenía uno que pocas veces timbraba y en su gran mayoría eran llamadas equivocadas. En algunas ocasiones el sonido nos interrumpía y le oía decir: “Usted está llamando a la Funeraria Blandino” o “Revise su número, esto es Salud Pública”, y continuaba con sus dictados.
Flexible
Un día me pasó un decreto para el archivo, se refería a la pensión de varios militares por antigüedad en el servicio. Al recibirlo, noto que aparece un joven coronel de la P.N., de apellido Duval Feliz, mi vecino. Me sorprendió porque apenas tenía treinta y algunos años de edad. Le dije: – Doctor, aquí hay alguien muy joven – “¿Y tú lo conoces?”. ¡Claro!, es mi vecino, “¿Tú estás segura de que es un hombre joven? Ahora es tu palabra contra la del jefe de la Policía”. – Doctor, nunca le he mentido, usted tiene todos los servicios de inteligencia, mande a investigar-. Hizo un silencio, y dijo: “Ve donde el asesor militar y que revoquen de inmediato la pensión de esta persona”. Confió en mí, pero lo más importante, no permitió esa injusticia.
Sensible
Una vez en Santo Domingo Este escuché el llanto de unos niños, a quienes les estaban desalojando una casita de madera que su padre construyó encima de la acera.
Se trataba de una construcción ilegal que obstaculizaba la vía pública. Me sentí un poco impotente. Al llegar al despacho del presidente me llené de valor y le dije: “Doctor estoy angustiada” y le expliqué lo que había pasado. Su respuesta fue una sentencia: “El Estado siempre debe priorizar la parte humana. Todas las reglas tienen excepciones, no podemos dejar esa construcción ahí, pero sí darle la mano a esa familia. Acabo de inaugurar unos apartamentos en El Almirante, llama para que les asignen uno, ocúpate de preparar un oficio de exoneración de pago inicial, supongo no deben tener un centavo”.
Sin privilegios
Contrario a lo que muchos piensan, no disfrutaba de ningún privilegio por ser secretaria del presidente. Ya casi al salir del gobierno, el Doctor me pidió investigar con el ingeniero Bebecito Martínez la cantidad de apartamentos que estaban listos para entrega. Recuerdo que eran 850 aproximadamente.
En el proyecto Las Lauras I había 80 apartamentos. Siempre quise vivir ahí y decidí pedirle uno, se negó alegando que yo no tenía recursos para pagarlo. Todos los días me pasaba dos y tres expedientes de solicitantes. Al final solo quedaban tres espacios; me mandó a llamar para asignar dos.
Preguntó: “¿Cuantos te quedan de Laura I? – Solo uno doctor- Hizo un silencio. Volvió a preguntar. Pienso que estaba esperando que nuevamente lo solicitara. Le respondí, solo uno. Otro silencio… y dijo. “¡Si tú lo necesitas cógelo, cógelo!”.
Sus últimas horas
El expresidente Joaquín Balaguer se encontraba ‘durmiendo serenamente’ en la suite 406 de la Clínica Abreu cuando los monitores registraron un cambio del ritmo cardiaco. Rosa Domínguez estaba a su lado. “En su lecho final quise leerle parte de sus poesías. Alegres, inspiradoras, buscando la forma de que se mantuviera relajado”.
‘El Caballo’, ‘Ciudades de Destino’, ‘La Carreta’, ‘El Buey’, ‘Conformidad’, ‘A Una Campesina’, ‘Besos’, fueron algunas de las lecturas elegidas.
“Leí por espacio de cinco horas, hasta las 10:00 de la noche. En medio de esas lecturas le preguntaba si se sentía bien y girando su cabeza hacia ambos lados hacia la señal que no. Que si quería que continuara con la lectura y daba la señal de sí. Aproximadamente a las 10:00 de la noche le expresé que iba a dejar la lectura por un rato para que ambos descansáramos. Puse mi mano sobre la suya y luego él puso la otra sobre mi mano apretándola fuerte. Murió a las 4:00 de la madrugada”.
La Junta Central Electoral con 97 años de vida democrática ha tenido 29 presidentes.
Por mandato constitucional, cada 4 años los miembros de la Junta Central Electoral y sus suplentes son renovados por el Senado de la República, atribución que le he conferido a este órgano en el artículo 80 de la Carta Magna, esto con las dos terceras partes de los senadores presentes.
En esas vorágines, imperan los discursos de personas y sectores a favor de que los mismos estén desvinculados de la vida político-partidaria, otros se muestran más conservadores; plantean la escogencia por el consenso de las fuerzas políticas.
La Junta Central Electoral es la institución responsable de dirigir, supervisar y organizar los procesos electorales en el país así lo establece la Constitución dominicana en el artículo 211. Este mandato implica tomar decisiones, mismas que en ocasiones resultan odiosas o acertadas dependiendo a quien o quienes afecten.
Me gustaría que las discusiones sobre la escogencia de las próximas autoridades estén más orientadas en las virtudes que deben poseer y adornar a los futuros miembros de la JCE, tales como el servicio, la integridad, imparcialidad, responsabilidad, independencia, transparencia, capacidad por citar solo unas cuantas.
El matrimonio entre el órgano y los partidos dura lo que dice el refranero popular “un gusano en un gallinero”, y entonces comienzan las descalificaciones, acusaciones de todo tipo, olvidando aquellos méritos que sirvieron para seleccionarlos tales como: Idoneidad, independencia, capacidad y trayectoria pública. Como acto de magia, se van al zafacón del olvido.
Una vez consumado el hecho de la escogencia, inicia una relación de amor y camaradería que termina luego en odio, persecución y campañas de descréditos hacia los que ostentan los cargos cuando las decisiones afectan a personas, sectores de poder u organización política.
En el ejercicio democrático las decisiones habrán de afectar intereses “alguien pierde o gana; ese es el juego”, lograr articular el consenso para la toma de medidas es la excepción o lo ideal en democracia. Este sistema tiene esas virtudes que a muchos no les agrada, dependiendo el lado de los intereses que representen.
Al final de los procesos, como a Jesucristo, los perdedores de una contienda electoral piden la crucifixión y las cabezas de los supuestos culpables de sus derrotas. En tanto que los ganadores son más benevolentes; se despachan con elogios que no fueron capaces de enarbolar en los momentos y hora de la verdad.
Vendría bien a propósitos de los aires de encantamiento y amoríos que proliferan en el ambiente social, político y legislativo despojarse de las pasiones, los intereses y las ofertas electoreras y pensar en el fortalecimiento del sistema democrático y la institucionalidad del país.
Concluyo esta reflexión citando al filósofo Sócrates “Cuatro características corresponden a un juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente”.
Como acontece siempre con los cambios gubernamentales, desde el pasado
16 de agosto, algunos de los nuevos altos y hasta medianos
funcionarios designados por el jefe de Estado muestran otro
comportamiento: con frecuencia se distancian de los vecinos y amigos,
sus saludos se encarecen, comienzan a organizar mudanzas con miras a
residencias más confortables, bloquean o cambian sus números de
celulares, su sensibilidad comienza a elevarse por las nubes y
peligran sus relaciones con las compañeras sentimentales.
Luego de fumigar, lavar, planchar y abotonarse el traje oficial de un
difunto, comprado en un mercado de pulgas, la humildad de los
flamantes buròcratas se esfuma y hacen presencia las ínfulas de poder,
en la joroba de la arrogancia, el engreimiento rebosante de insano
orgullo y la presunción matizada de la más pura vanidad.
Ya rodeados de guardaespaldas, la inmensidad sin la más mínima
justificación, exhiben un nuevo vocabulario y emplean verbos más
fluidos, con gestos pomposos. En unos años retornarán tranquilos a sus
asientos, muy simpáticos y locuaces, la mayoría con los mismos bienes,
y unos cuantos enriquecidos ilícitamente, después de múltiples
maniobras, malos arreglos y burlas.
Ahora mismito, la incertidumbre jinetea, con el sombrero inclinado
como un vaquero, por las aceras planetarias y el traspatio dominicano,
que se hace intensa a propósito del traspaso de mando presidencial,
hace ya casi un mes.
Y, en ese vaivén, los temores angustian y los oficios que se
lengüetean en oficinas y calles colman de más inseguridades y
desequilibran a los más débiles, con la mala suerte de que no cuentan
con ningún “enllave” ni protección. También suspiran desalientos ante
reales o imaginarios síntomas de coronavirus, los sustos por los
fallecimientos de familiares, parientes, amigos y
conocidos; los “enfados” ante tantos reclamos financieros con los
bolsillos rotos, y hasta recordando añejos datos de la eventualidad de
un terremoto, y en estos días por la temporada ciclónica o el mal
tiempo que amenaza con agravar el tétrico panorama engendrado por la
Covid-19.
Esa inestabilidad se multiplica por partida doble con los movimientos
y cambios de altos titulares o encargados de la administración
pública, que no garantizan la permanencia de miles de empleados, y
colocan en precariedad contratos y otros negocios.
Magulla el alma –que no cede ni siquiera rascándose los fondillos- ver
còmo seres humanos son botados de mansiones estatales, y cómo
discretamente dejan escapar sus lágrimas, porque no tendrán “bulluyos”
para comprar sus medicamentos, activar las mandíbulas para engullirse
los manjares que les facilita alimentar las células y pagar el
alquiler de la casa que los cobija.
“¿Quiénes te apenan más, los que han comido bien durante 16 años, o
los que llevan 16 años jalando aire y, ahora con la llegada de su
partido al gobierno, tienen la oportunidad de recuperar su déficit de
cucharas?, respondió un cuadro político a un periodista, que enmudeciò
y en la silueta de la discreción se preguntò: ¿hasta cuàndo…?
Si bien no deben cantar el popurrí, los asalariados que todavía quedan
en la administración gubernamental deben darse un baño de relajación y
optimismo, a través de la oración, la meditación o la música sana, y
no pensar que si los sacan van a ir a parar al mismo infierno. No,
jamàs… Cuando una puerta se cierra, se abre otra; no hay mal que por
bien no venga y más pa’lante vive gente, y con “techo de cemento”.
Muchos aprovecharán los despidos como una oportunidad para emprender
nuevos proyectos, y posiblemente progresarán más que con un miserable
y triste empleo, que estanca merodeando en los sobresaltos de cuatro
paredes que sólo impresionan por su solemnidad, y que estimulan la
ingesta de fritangas y frìos-frìos, que empollan salmonelosis.
En menos de un mes, miles de incumbentes del tren gubernamental han
sido cesanteados de sus puestos, y ahora pueden sentarse en los patios
–peinándose los bigotes como el personaje que encarnò Freddy Beras
Goico, -el célebre Morrobel-, en una merecida holganza. Y volverán a
recorrer las veredas antiguas y a reconocer (mirándoles otra vez las
caras con algún pretexto), telefonear y visitar a los parientes y
amigos que dejaron de responderles sus llamadas.
Una parte de esos privilegiados ha salido empobrecida, igual que como
entró, y la otra con la chequera más gorda que Rufinito (aquel
camarada habitué del parque Colón que pesa más de 400 libras y al que
hay que ayudar a sentarse y levantarse del banco que encontró), porque
recibió comisiones o desvió partidas monetarias para esconderlas
debajo de sus colchones, mofándose de los registros contables y de los
generosos portadores del voto popular.
Hay que entender que los nuevos mandantes no podrán complacer las
solicitudes de empleos de todos sus compañeros, en vista de que
abundan las cabezas y escasean los sombreros, ni tomar todas las
llamadas telefónicas, porque -si lo hacen- tendrán que seguir
hablándoles mentiras o no podrían cumplir con las responsabilidades
que han asumido.
Y resulta que los agraciados no acaban de descansar del trajín de la
campaña comicial cuando aliados y colaboradores reclaman y cabildean,
con imprudencia, puestos en el gobierno, que tradicionalmente se han
visto como un botín de guerra. Buena parte de los que se fajaron no
podrán ocupar asientos en la nave que surcò desde el 16 de agosto
recién pasado, mientras que “avivatos” sin principios los saborean,
sin haber levantado una “paja” política y hasta hostigaron al
candidato triunfador.
Muchos se quedarán con el “moño hecho”, porque un porcentaje de los
empleados está en la carrera administrativa, otros son imprescindibles
por su condición de técnicos y especialistas muy cualificados, y un
tercer grupo habrá conseguido un buen vínculo o cuña para mantenerse
en la “papa”.
Eso sí, altos funcionarios actuales, que llevan 16 y hasta 20 años de
bateo y corrido, por el palanqueo de “padrinos” empresarios o por el
aguaje de que son imprescindibles, ya aburren en su egoísmo lacerante.
Impiden que otros dominicanos disfruten de las mieles del poder.
Una legión de morados abandonó deslucidos escritorios sin presentar
declaraciones de bienes y perremeístas que aportaron financiera y
logísticamente ocupan sillones relucientes, planificando acciones
favorables para la Nación, o engrasando sus cerebros para determinar
cómo se las podrán ingeniar para sustraer sus partidas por debajo de
la mesa, no obstante la transparencia y vigilancia oficial que impulsa
el Primer Mandatario.
Dos cercanos colaboradores electorales del anterior presidente de la
Repúblicaaún conservan los trajes blancos que mandaron a confeccionar
para la juramentación. Uno de ellos esperó la emisión de su decreto
en su casa, empinando el codo con una botella de wiski, y el otro
aguardò –sin ningún resultado- que le llamaran al salón de embajadores
del Palacio Nacional.
Aportadores victoriosos/2020 no conseguirán los cargos codiciados, o
se quedarán con las indumentarias juramentativas –y tal vez con las
gafas- durmiendo el sueño eterno en los roperos, y teniendo que
conformarse con verlo como un sacrificio por su candidato
presidencial, y por la Patria, porque sus aspiraciones particulares se
desvanecieron o se ve volatilizaron con acetona en frasco abierto!!
En dos plomizos atardeceres del ocaso de 1986 y el alba de 1987, visité en la esfumada cárcel preventiva del ensanche La Fe, junto a un amigo que comenzaba a afianzarse como profesional del derecho –hoy juez del Tribunal Constitucional que honra a la Patria- al ex presidente Salvador Jorge Blanco, cuya imputación de corrupción conmocionó a la inmensa mayoría de dominicanos. Durante los animados diálogosdeduje que no se defendió confiando en la mentalidad resentida y maquiavélica del entonces presidente Joaquín Balaguer, así como en su “justicia”, advirtiendo, además, que había sido abandonado por tecnócratas de su gobierno y gran parte de sus compañeros del PRD. Ahora asumo que fue víctima de un desenfrenado propósito vejatorio.
Sin pertenecer a su partido ni ser amigo personal de Jorge Blanco, me estremeciósu drama –por los procedimientos arbitrarios-, y desde el matutino Hoy escribí crónicas sobre su rechazada solicitud de asilo en la embajada de Venezuela, su reclusión en la clínica Gómez Patiño y su emergente salida, aquejado de un espasmo cardíaco, por el aeropuerto Las Américas, rumbo a Atlanta. No se justificaría que esas desmesuras sean repetidas con altos funcionarios sobre los cuales pronto podrían recaer graves querellas o denuncias sobre actuaciones dolosas.
La designación del Procurador General de la República por el presidente Luis Rodolfo Abinader será la decisión más intrincada, delicada y con más repercusión en el futuro inmediato. Un representante del Ministerio Público, reconocido por el populismo ciego pero que, por flaquencias íntimas, haya estado en connivencia con inculpados de marcas y utilizado por “tigres” sagaces, asestaría un revés demoledor al nuevo gobierno y a la lucha anti-corrupción.
Las atribuciones de corrupción serían múltiples. Si no se procede, o ese procurador independiente no investiga seria y minuciosamente, y opta por formular acusaciones insustanciales y prematuras, la imagen del gobierno se derrumbaría en corto tiempo. Abogados defensores de los involucrados y “comunicadores” contratados se darían banquetes, se repetiría el caso Jorge Blanco y burlescamente dirían: ¡qué siga la rumba!
La garantíareposa en la verticalidad, en la observancia del debido proceso y en la aplicación sin temor e irrestrictade las leyes. Memorable fue el pronunciamiento del titular de los Juzgados de Atención Permanente del Distrito Nacional, José Alejandro Vargas, quien el 17 de julio de 2017 en una sesión del Consejo Nacional de la Magistratura, en su presentación como aspirante a la Suprema Corte de Justicia, declinó la sugerencia que se le hizo para que aceptara concursar para el Tribunal Superior Electoral (TSE), por estimar que el trato dispensado revelaba una falta de confianza. A seguidas refirió al presidente Danilo Medina refirió que, si se va “a cometer contra usted un acto de injusticia, yo estoy seguro que parte de los integrantes que están en esa mesa le dirán: señor presidente, vamos a tratar de que sea el juez Alejandro Vargas que le juzgue porque si se va a cometer en contra suya una injusticia él no va a dejar que se cometa”.
Adventista como su familia y trabajador comunitario desde muy jovencito en el marginado barrio Los Guandules, formado –primero- como ingeniero electromecánico en la UASD en el calor de medios de comunicación (locutor romántico de Radio Popular y articulista de El Nacional) y sin ambición personal, como juez rechazó el acuerdo entre el Estado dominicano y Odebrecht para la colaboración en la delación de los sobornados por esa constructora brasileña para adjudicar obras públicas. Y, cada vez que dicta sus sentencias, a connotados narcotraficantes y peligrosos delincuentes, les indica -sin que le tiemble el pulso-, las infracciones que cometieron, que están condenados a tantos años, y que merecen una mayor, pero que esa es la que señala la Ley.
El Ministerio Público representa, como instancia del Estado, a la colectividad. Está comisionado constitucionalmente para indagar, acusar y evidenciar ante los tribunales los hechos que turban el orden público, ajustando su actuación a los fundamentos legales y respetando los derechos y garantías esenciales de las personas.
En la persecución de crímenes, la corrupción y otras transgresiones a las leyes, a los procuradores, fiscales y fiscalizadores les han asignado la misión de obrar bajo los principios de legalidad, indivisibilidad, jerarquía, objetividad, responsabilidad, independencia, probidad y oportunidad.
Gran esperanza de la reforma del sistema judicial ha descansado en el Estatuto del Ministerio Público, mediante la Ley número 78-03, promulgada por el Poder Ejecutivo el 15 de abril del 2003. Esta legislación consagra su autonomía, o sea, le faculta a actuar sin la interferencia de otros organismos del Estado, y propone su independencia funcional y presupuestaria, para la reducir la impunidad. Esa independencia y autonomía ha sido una quimera, no obstante las significativas transformaciones y actualizaciones experimentadas en esa instancia del Poder Judicial.
Justo es reconocer la labor y los esfuerzos dela Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP), que ha fortalecido las áreas de técnicas de litigación oral, la formulación de la acusación y los recursos;la clasificación del personal, la reingeniería financiera y administrativa, el respeto y apego del ordenamiento jurídico en los actos legales-administrativos, el Observatorio Digital, la automatización documental, la categorización de departamentos y distritos judiciales, la apertura de una Unidad Anti-lavado de activos, la oficina de representación de la víctima, la Procuradora General Adjunta para Asuntos de la Mujer, la Escuela Nacional Penitenciaría y la instalación de modernos laboratorios en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
Sin embargo, por la interferencia política y la incapacidad, no han tenido respuestas las denuncias y querellas sobre dispendios y corrupción que han saturado el Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa (Depreco), la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) y la Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción (CNECC).
Embarcarse ahora en la modificación de la Constitución de la República para crear el Procurador General de la República independiente y el Ministerio de Justicia sería perder un tiempo precioso, además de que no es prioridad en la hoguera de una batida sanitaria y económica altamente peligrosa. Si el artículo 170 de la Carta Magna señala que “El Ministerio Público goza de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria”, por qué el Presidente de la República no lo hace operativo, permitiéndole su separación práctica en un juro público, cumpliendo, en una primera instancia, su propuesta de un cabeza del Ministerio Público Independiente, acompañádolo de un más significativo auxilio técnico a la Cámara de Cuentas, la Contraloría General de la República, la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas, así como el concurso del Poder Judicial.
Y, como responsable de la pesquisa y la formulación de la acusación penal ante un juez por fraudes o dolos en el Estado, un Procurador General de la República como José Alejandro Vargas (sin compromiso con políticos, empresarios ni con el nuevo jefe del Estado, y quien ha dicho que si su santa madre viola la Ley la condenaría, aunque tenga que llorar con ella en la prisión), sólo precisaría ampararse en el Código Procesal Penal, el Código Penal y las leyes especiales, contar con respaldo técnico y financiero, y obrar –como estoy seguro- sin retaliación.
A Alejandro Vargas no le meterán gato por liebre, y sabe cómo técnicamente fortalecer los expedientes de ayer, hoy o mañana, que sea consistente y que resista los embates de los duchos abogados de los encartados. El castigo ejemplar sería el mejor plan de prevención y combate a la corrupción administrativa, como también la más viable política de Estado en lo inmediato.
A las 10 de la mañana del 16 de agosto/2020, Luis Rodolfo Abinader Corona asumirá la Presidencia de la República por cuatro años, enun intervalo histórico sin parangón, en el que se intercalan 10 récords, 10 rememoraciones y 10 retos cruciales. El que más se le asemeja es Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien recuperó, con su competencia, la capital devastada por el ciclón San Zenón, 18 días después de ser juramentado como jefe de Estado en 1930, y le sacó filo a esa calamidad cuando se proclamó el “Padre de la Patria Nueva”.
Abinader Corona se terciará la banda presidencial en la mecha de una acentuada convulsión sanitaria por la pandemia de la Covid-19, que ha infectado a unos 75 mil dominicanos y cobrado la vida a más de mil 200; provocado el cierre de miles de unidades productivas, dejando sin empleos a más de 500 personas y reducidas a la mitad las recaudaciones fiscales, el turismo y las exportaciones.
Escogidos por consensos, asambleas populares, el Congreso y por el voto directo y electoral, presidentes dominicanos han cobrado notoriedad por sus exitosas ejecutorias, y otros han sucumbido en la hondonada de las renuncias (Gregorio Billini, Adolfo Nouel, Eladio Victoria, José Bordas, Francisco Henríquez y Carvajal, etc.); por golpes de Estado (Pepillo Salcedo, luego fusilado), José María Cabral, Ulises Espaillat, Horacio Vásquez, Juan Bosch, etc.); por destierros (Manuel Jiménes, Buenaventura Báez, Pedro Santana, Juan Isidro Jiménes, Francis Caamaño, etc.); por fallecimientos (Jacinto B. Peynado y Antonio Guzmán), y por eliminación física (Ulises Heureaux -Lilís-, Ramón Cáceres Vásquez y Trujillo Molina).
En los 176 años de vida republicana, mandatarios han jurado en el Congreso, sacudida la Nación por endeudamientos, anarquías políticas, arruinas financieras, intervenciones foráneas y batidas de fenómenos atmosféricos (ciclones y pandemias), pero no conun aprieto sanitario coaligado con otro económico-financiero de colosal dimensión, como la que afrontará Abinader Corona.
¿Cuáles son los curiosos y simbólicos récords?
1.-El primer presidente que juraen un estado de excepción-emergencia, con una mascarilla puesta, con pocos asistentes a la ceremonia congresual y sin desfile militar.
2.- El primer jefe de Estado que gana con una alianza inter-partidaria sin precedentes.
3.- La primera autoridad superior de la Nación nacida después de la desaparición de Trujillo Molina.
4.- El primer mandatario de América Latina que supera la Covid-19.
5.- El primer gobernante latinoamericano en ser elegido en el tajo de una pandemia mortífera.
6.-El primer hijo de un aspirante a la Presidencia (doctor José Rafael Abinader) que cumple el sueño de su padre.
7.-El primer presidente electo por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
8.-El primer máximo titular del gobierno dominicano de ascendencia libanesa electo por el voto popular. En 1982, el vicepresidente Jacobo Majluta gobernó durante un período de transición de un mes y 12 días, en sustitución del presidente Antonio Guzmán, quien se suicidó.
9.- El primer principal administrador de la Nación seleccionado amparado en dos nuevas disposiciones legales: la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y la Ley 15-19 Orgánica de Régimen Electoral.
10.- La primera gestión gubernamental (presidente y vicepresidenta) liderada por dos altos representantes de dos universidades: la O&M y la PUCMM.
¿Por qué son convenientes las rememoraciones?
1.- Embrionario apuro económico (1844-1861).Tras la proclamación de la República, los altos gastos militares para sostener más de 10 cruentas batallas contra el poderoso ejército haitiano, la sequía, los obstáculos para la exportación de tabaco, las emisiones de monedas sin respaldo y la inexperiencia en el recién creado Ministerio de Hacienda incubaron la primera gran crisis económico-financiera del país. Pedro Santana, Manuel Jiménes, Buenaventura Báez, Manuel de Regla Mota y José Desiderio Valverde ejercieron la presidencia en la vara de constreñidos ingresos fiscales. En la búsqueda de una salida ante la devaluación de más de un 90% del peso, despuntó la propuesta del protectorado de Francia, que hizo germinar inestabilidad política, con prisiones, expatriaciones y fusilamientos, y desembocó en la Anexión a España, dispuesta por Santana.
2.- Fiebre amarilla, cólera y apuros 1865. La Anexión a España (1861), la fiebre amarilla y el paludismo, que diezmaron a parte de sus tropas y ayudaron con el triunfo de la Guerra de la Restauración (1863-1865), devastaron la agricultura y las finanzas públicas. Y en 1868, la epidemia, que germinóen Bengala de India y por barcos se extendió a Europa, Cuba, Saint Thomas y República Dominicana, exterminó a cientos de ciudadanos, entre ellos el trinitario Juan Isidro Pérez, que fueron enterrados en el improvisado “cementerio de los coléricos”. En los años subsiguientes,escandalizaron los empréstitos y créditos europeos y norteamericanos, el caciquismo-militarista y el regionalismo, que procrearon brotes guerrillerosy gobiernos inestables.
3.- “Santo Domingo Improvement” 1900. El ajusticiamiento de Lilís obligó a descontinuar el control de las Aduanas por Estados Unidos, se cambiaron las despreciables “papeletas de Lilís” por los Clavaos y fue realizada una colecta pública para saldar la deuda pública con Francia. También salieron a flote la bancarrota del Banco Nacional de Santo Domingo, los desafueros de la Convención Domínico Americana (1907) y afloraron los enfrentamientos armados entre los Bolos, Coludos y Coli-Tuertos; fue asesinado el presidente Ramón Cáceres Vásquez (1911), se sucedieron abruptamente 13 presidentes, tres consejos de Estado y una Junta Popular (1899-1916), y la intervención militar de Estados Unidos en este último año.
4.- Gripe Española 1918. En la broca de la represión y protestas por la ocupación militar de Estados Unidos, esta nación esparció el virus por sus cuarteles europeos. En la ruta Francia, España, Cuba y Barahona (llegó por un barco), 96 mil 828 dominicanos padecieron diarreas, vómitos, fiebre, dolores de oídos y cansancios corporales, y de ellos fallecieron mil 654 por neumonía. La Gripe Española, llamada así porque la Nación ibérica fue la primera que difundió la información sobre ese brote conocido ahora como H1N1, a nivel mundial infectó a 500 millones de seres humanos y mató a 50 millones.
5.- Ciclón San Zenón 1930. Con artimañas y reprimendas, el general Rafael L. Trujillo Molina “ganó” las elecciones del 16 de mayo, el 16 de agosto se juramentó como presidente de la República, y a los18 días (3 de septiembre), el huracán San Zenón destruyó el 70% de las casas de madera y zinc de la capital, con un saldo de cuatro mil muertos y 19 mil heridos.Atrincheradoen el estado de emergencia y los poderes extraordinarios del Congreso, y contando con apoyo internacional, incluidos Estados Unidos y Haití, el mandatario adoptó medidas con prontitud y efectividad (instalación de refugios y suministro de medicinas y recursos económicos), y reconstruyó la ciudad, hecho que aprovechó para proyectar con orgullo el gobierno de la modernización y la Patria Nueva.
6.- Turbaciones socio-políticas 1963. Después del ajusticiamiento de Trujillo, quien rigió una dictadura absolutista de 30 años, y el subsiguiente tortuoso/breve mandato de dos consejos de Estado y una Junta Cívico-Militar, y las primeras elecciones libres en cuatro décadas, Juan Bosch ascendió a la Presidencia de la República, el 27 de febrero, con la misión de reestructurar el Estado, democratizar y recuperar económicamente a la Nación. Las maquinaciones/conspiraciones de empresarios, militares, religiosos y norteamericanos, que tildaban de “comunista” al jefe de Estado, lo derrocaron a los siete meses. Consecuencia: el exilio de Bosch, la guerrilla de Manolo Tavares Justo y la revolución constitucionalista de 1965.
7.- Vendavales atmosféricos-políticos 1966. Con la meta de recuperar la economía nacional, desarticulada por la inestabilidad socio-política, y eliminar a los máximos dirigentes de la izquierda revolucionaria para profundizar el proceso de democratización del país y dominación norteamericana, Balaguer escaló a la Presidencia de la República, el 1 de julio y el 29 de septiembre, el ciclón Inés destruyó a Oviedo Viejo, en Barahona, que causó centenares de muertos y destruyó gran parte de la infraestructura en el Sur. Ese objetivo fue logrado en la baranda de miles de asesinatos, encarcelamientos, deportaciones y en la constante represión. En su primer tramo, duró 12 años en el poder, y en el segundo 10 años.
8.- Huracanes, fiebre y libertades 1978. El 16 de agosto subióAntonio Guzmán a la Presidencia de la República, desmontó una arcaica y corroída estirpe militar trujillo-balaguerista, liberó a los presos políticos, garantizó las libertades públicas y emprendió un firme proceso democrático. A los 15 días (31 de agosto), el país fue sacudido por los huracanes David y Federico, que causaron más de dos mil muertos y millonarios daños materiales a nivel nacional, por lo que decretó un toque de queda y un duelo nacional por tres días. Heredó la “Fiebre Porcina Africana”, detectaba el 8 de julio, sacrificó 150 mil cerdos y dejó pérdidas por más de 100 millones de pesos.
9.- La poblada de los marginados 1984. Agotadas las maniobras de un año y seis meses de subir las escalinatas del Palacio Nacional, el presidente Salvador Jorge Blanco decidió, para superar agudos apremios financieros, suscribir un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implicó súbitos y excesivos aumentos en los precios de la canasta familiar y los medicamentos. Como reacción, el 23, 24 y 25 de abril en barrios marginados de la capital y las principales ciudades urbanas se escenificaron –espontánea y desarticuladamente- manifestaciones, saqueos e incendios de propiedades, que fueron sofocados a fuego de metralletas por tropas mixtas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. El balance fue de más de 100 personas aniquiladas, unos 500 ensangrentados y lesionados y 6 mil arrestados.
10.- Tres grandes fraudes bancarios 2002. Luego de dos años de equilibrada gestión, el gobierno fue estremecido por fraudes – por más de 100 mil millones de pesos- de tres quebrados y cerrados bancos, en perjuicio de sus ahorrantes y el Estado: el Banco Intercontinental (Baninter), el Banco Nacional de Créditos (Bancrédito), y el Banco del Progreso, cuyos presidentes y principales ejecutivos fueron sentenciados penal y civilmente. Como consecuencia de esos delitos, se incrementó el déficit público, se registró una depreciación monetaria, bajó el crecimiento económico y más de un millón de dominicanos se sumergieron en la pobreza.
¿Y cuáles son los retos?
1.- Satisfacer a la sociedad en el urgente manejo sanitario por la Covid-19.
2.- Control y superación de los apuros de la economía, con incentivos y una amnistía fiscal para los chiquitos y la creación de un clima de confianza para atraer las imprescindibles divisas e inversionistas.
3.- Protección de los intereses colectivos y defensa de la soberanía nacional.
4.- Equilibrada gestión gubernamental, a través de la democrática consulta con las distintas fuerzas políticas y movimientos sociales.
5.- Mantener un sólido respaldo de su partido PRM.
6.- Escogencia de un fiscal independiente no vulnerable y con carácter, que acometa el tema de la corrupción y la impunidad sin pasión ni populismo ciego.
7.-Ejecutar verdaderas reformas institucionales, con la estricta aplicación de las leyes.
8.- Irrestricta protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
9.- Implementar una política de comunicación con transparencia informativa. Un compacto respaldo temático mediático,sin compromiso financiero, genera más credibilidad que costosas campañas publicitarias.
10.- El más prudente descanso, para la ecuanimidad y la efectividad gerencial.
El programa de gobierno del PRM –más otros tópicos novedosos- se cimentan para navegar seguro en el océano tortuoso. Los celajes de antaño han sido triturados por el carretón democrático, el buey temerario e impetuoso se ha desgastado en una mansa vaquita y las tinieblas otean con luminosidad. La R de récord blasona como una ofrenda de la experiencia de la R rememorativa, que desfila hacia la R de los retos. Y estos reverberan como tónicas para el lance oficial, como un gavilán esperanzador, a partir del 16 de agosto…
Como todo proceso de la vida, y aún más en las lides particulares, siempre hay que ir observando los acontecimientos, las circunstancias, hechos y acciones que se originan, para ver cómo podrían terminar las metas, sueños y objetivos.
Son estas observaciones que nos permiten, de una manera objetiva, tomar las decisiones que puedan variar lo que al momento se nos presenta o por lo menos luchar, para que todo lo que se avecina no tenga del todo un final fatal.
Es por ello, que aunque para muchos entendidos en materia política erróneamente el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a través de su participación en las pasadas elecciones nacionales celebradas el 5 de Julio, sin observar los acontecimientos, las circunstancias, hechos y acciones afirman que dicha organización política perdió dicha elecciones abrumadoramente en dicha fecha, caen en la falsedad.
Desde mucho antes de la división que se originó con la salida del Dr. Leonel Fernández, aun mas desde antes de su primaria interna, el PLD había perdido el favor del electorado nacional. Y los hechos y las acciones están ahí para confírmalo.
El PLD perdió el favor del electorado nacional, no por cansancio ni por mala ejecución del gobierno de Danilo, dicho sea de paso una de las mejores administraciones de gobernante alguno, ni por cualquier otra circunstancia que pudiera verse como negativa para el país. No el PLD perdió por los egos.
Los egos de su liderazgo destruyeron la posibilidad de que otro de su “fábrica de Presidente” alcanzara el poder a través de la voluntad popular. Y esto se originó en el mismo momento en que, quien a la sazón era el presidente del partido, el Dr. Leonel Fernández, piso el asfalto del Congreso Nacional, haciéndole huelga a sus propios compañeros, a su propio partido. Ese hecho, originado por una intención de modificación constitucional, viro la intensión que se tenía, hasta a mayo del 2019, de que el PLD ganaba hasta con Lalo la Pelua.
Y no se crea que es que estamos diciendo que solo Leonel fue el culpable, no, es que con ese hecho no se crea usted que si Leonel ganaba las primarias de 6 octubre Danilo, después de tanta grave error, después de tan duro golpe al partido y a su figura, después de poner al país en vilo, con huelga, caricatura de mareos y empujones frente al congreso, él iba a apoyar a Leonel, no lo crea. Los egos de los dos, tanto de Leonel como del presidente Medina, quien no freno’ a su equipo en la promoción de una intención de reelección vía una modificación constitucional que nadie quería, como quiera iban a derrumbar al PLD como lo hicieron.
Es por ello que afirmamos que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y su candidato Gonzalo Castillo sobrepasaron las expectativas.
La militancia se fajo, arengó las tropas hasta el final, aun sabiendo que ya el golpe estaba dao’. Esta no desmayó en demostrar que la gran mayoría estaba decidida a echar el pleito, sin importar que muchos se sentaran ni que la ola de cambio que otro enarbolara, el cual es tema de otro costal, lo pudiera afectar ni que la familia estuviera dividida.
Con sus números, las encuestas brillan y hacen estruendos en el firmamento electoral. Son termómetros y manecillas que apuntan hacia donde corren las opiniones selectivas, en el incendio de la llamarada político ambiental. Ellas, que apasionan hasta a los indiferentes, son las más controversiales: elogiadas y denigradas. Desalientan y encolerizan cuando predicen catástrofes, y también auxilian en contraofensivas para la sobrevivencia. Y, cuando favorecen, son levantadas como banderas de triunfos y para atraer votos, porque muchos sufragan por los que van a ganar.
Desde el 18 de febrero de 2019, la Ley orgánica 15-19 de Régimen Electoral manda, en su artículo 199, que las firmas que realizan y publican encuestas y sondeos se registren en la Junta Central Electoral (JCE). Para los comicios del 5 de julio del 2020 se inscribieron 61, y 23 de ellas realizaron estudios sobre la intención del voto, con niveles de confianza de un 95% y márgenes de error entre un 2% y un 4%.
Tres de esas encuestadoras se enseñorean como las más contundentes: el Centro Económico del Cibao (CEC), por su secuencialidad (efectuó numerosas), en virtud de su contratación por el candidato presidencial Luis Rodolfo Abinader, y su asertividad. También, la Gallup-Hoy y la Greenberg-Diario Libre, que trabajaron con menor frecuencia, y fueron atinadas.
Preferencias presidenciales 2018-2020
Cuadro núm. 1
Encuestadoras
Muestra
Trabajo de campo
Abinader
Gonzalo
Leonel
Diferencia A/G
Centro E. Cibao (CEC)
……….
11-14 mayo 2018
39.5
——-
39.0
0.5
C. Económico Cibao
1500
9-14 junio 2018
43.6
——-
36.6
7.0
Centro E. Cibao
1400
11-13 octubre 2019
43.7
23.6
29.7
14.0
Centro E. Cibao
1400
29 nov.-1 dic. 2019
46.6
25.6
24.4
21.0
ABC Marketing
1000
10-14 dic. 2019
47.3
22.6
20.9
24.7
Gallup-Hoy
……….
16-21 enero 2020
42.2
31.4
15.5
10.7
New Partners
1200
23-26 abril 2020
52.1
27.4
9.9
24.7
CEC
2000
11-12 mayo 2020
53.9
32.2
9.5
21.7
ABC Marketing
1000
13-16 mayo 2020
55.6
26.5
14.5
29.1
Ideame
3000
18-23 mayo 2020
51.8
31.5
14.3
20.5
CEC
……….
20-21 mayo 2020
53.8
32.2
9.5
21.6
ADP Consulting
3532
21-25 mayo 2020
51.6
34.4
11.6
17.2
Gavindian Polsters
1200
4-8 Junio 2020
52.0
38.0
9.0
14.0
Greenberg-DiarioLibre
1057
11-16 junio 2020
56.0
29.00
12.0
27.0
Gallup-Hoy
……….
12-16 junio 2020
53.7
35.5
9.6
18.5
ABC Marketing
……….
..-15 junio 2020
54.8
32.6
10.4
22.2
Mercado y Cuant.
1200
..-22 junio 2020
55.8
33.5
7.0
20.3
Zogby Strategy
……….
Junio 2020
54.0
34.0
9.0
20.0
Cimeran
……….
..-…. Junio 2020
52.0
25.0
17.5
27.0
ABC Marketing
……….
..-.. junio 2020
54.8
32.6
10.04
22.2
CEC
1400
22-23 junio 2020
55.2
33.0
9.7
19.2
Fuente: preparado por Oscar López Reyes.
Rutilaron en estudios de opinión pública, también, MarkPenn/Stagwell, Asisa, Datamarket, Cygnal, Grupo de Investigación & Desarrollo Lerebours (GIDL), Market Reports, Global Trend Research, Politicreserarch (Poli-RD), Horizon Research y Estudios e Investigaciones Profesionales (ACXIONA).
Igualmente, en las investigaciones cuantitativas remaron la CID Latinoamericana, Sigma Dos, Polimetrics Reseach y José Dorín Cabrera Mercadología, las únicas de las encuestadoras que dieron ganador a Gonzalo Castillo.
Sobresalen, por ser llamativas, dos encuestas publicadas como espacios pagados en portadas falsas en distintos rotativos. Una de la CID Latinoamericana señala que entre el 23 de febrero y el 11 de junio, “Gonzalo Castillo sube 22 puntos porcentuales” y Abinader “baja 6”, muy pronto (9-11 de junio) al primero le adjudicó un 44% de la intención del voto y al segundo un 43%.
La otra, Sigma Dos República Dominicana (15-17 de diciembre de 2019) al PLD le asignó un 39.9% en intención del electorado, un 35.5% al PRM y un 8% a la Fuerza del Pueblo. Y en otra efectuada entre el 12 y el 14 de junio anota un 43.6% para Gonzalo, un 40.4 para Abinader y un 10.1 para Leonel Fernández.
Once empresas, conforme el cuadro anterior, efectuaron 22 encuestas entre el 2018 y el 2020. Las más constantes fueron el Centro Económico del Cibao, que laboró para Luis Abinader, y ABC Marketing.
Como candidato presidencial, Abinader comenzó primero. En mayo de 2018 alcanzó un 39.5%, en octubre del 2019 un 43.6%, en enero de 2020 un 42.2%, y en junio de este último año 55.2%. Con ligeras bajas circunstanciales, en dos años y un mes subió un 15.7%, lo que quiere decir que comenzó y terminó delantero, por su imagen de cambio y triunfo.
El candidato presidencial del PRM y aliados comenzó delantero, nunca estuvo por debajo y arribó a la recta conclusiva también puntero. En la encuesta del CEC de mayo del 2018, marcó una diferencia absolutapositiva de 0.5 frente a Leonel Fernández, y en junio progresó a 7.0.
Cuando Gonzalo salió a la palestra, le aventajó con 14.0 y en mayo, conforme con ABC Marketing, escaló a una diferencia de 29.1, para alcanzar el tope máximo de la contienda.
Gonzalo también ascendió: en octubre del 2019, debutó con un 23.6% (después de la convención del PLD), en enero del 2020 creció hasta un 31.4% (con la salida de Leonel Fernández) y el 23 de junio había subido a 33.0, o sea, menos de dos puntos, no obstante la gigantesca difusión publicitaria. Arrastró el lastre de un gobierno de insatisfacción y corrupción.
Con la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández disminuyó sin cesar: en octubre del 2019 cifró un 29.7%, en enero 2020 bajó a un 15.5% y el 23 junio a un 9.7%. Se desvaneció por la estocada de su esposa Margarita Cedeño, que aceptó la vice de Gonzalo, y no fue tan significativo el traslado PLD-FP.
Las cinco encuestadoras que más se acercaron a los resultados de la JCE
Cuadro núm. 2
Firmas encuestadoras
Trabajo de campo
Abinader
Gonzalo
Leonel
Diferencia A/G
Gavindian Polsters
08-jun-20
52.0
38.0
9.0
14.0
Gallup-Hoy
16-jun-20
53.7
35.5
9.6
18.2
Zogby Strategy
jun-20
54.0
34.0
9.0
20.0
Centro Económ. Cibao (CEC)
23-jun-20
55.2
33.0
9.7
22.2
Mercado y Cuantificaciones
22-jun-20
55.8
33.5
7.0
22.3
Resultados de la JCE
05-jul-20
52.52
37.46
8.90
15.06
Fuente: preparado por Oscar López Reyes.
En la curva final, Abinader tuvo una diferencia absoluta positiva de 18.2, 14.0, 20.0, 22.2 y 22.3, para un promedio de 19.34. Los cómputos de la JCE le atribuyeron una diferencia de 15.06.
¿Por qué estas firmas fueron acertadas, y otras no?
Todas las encuestas estandarizaron el muestreo aleatorio estratificado como metodología (método y técnicas), y el cálculo de coeficiente de confiabilidad. Por su desempeño, podemos clasificarlas en tres bloques:
1.- Las triunfadoras: Gavindian Polsters, Gallup-Hoy, Zogby Strategy, Centro Económico del Cibao (CEC) y Mercado y Cuantificaciones.
2.- Las conservadoras: MarkPenn/Stagwell, Asisa, Datamarket, Cygnal, Grupo de Investigación & Desarrollo Lerebours (GIDL), Market Reports, Global Trend Research, Politicreserarch (Poli-RD), Horizon Research y Estudios e Investigaciones Profesionales (ACXIONA).
3.- Las derrotadas: CID Latinoamericana, Sigma Dos, Polimetrics Reseach y José Dorín Cabrera Mercadología.
Los aciertos y fracasos dependen de los siguientes anaqueles:
1.- La ética profesional: manipulación o no de los datos.
2.- La selección del tamaño de la muestra de una población determinada.
3.- El diferencial semántico en la formulación de las preguntas.
4.- Los controles en la aplicación de los cuestionarios.
5.- El procesamiento de las informaciones.
El dominio del conocimiento científico y la teoría de la probabilidad, la experiencia y el cuidado de la reputación rotulan como la clavija/quid en el diseño de la investigación para lograr la más efectiva predicción, la validez y la confiabilidad de una medición cuantitativa.
Una cosa es la utilización de estos estudios con miras promocionales y otra es con fines estratégicos, sin propaganda, para afinar la dirección del derrotero político de las ofertas de campaña. Así respondemos la pregunta, ¿por qué tantas diferencias en las encuestas?
Santo Domingo.- Durante una asamblea virtual encabezada por Leonel Fernández, presidente de la Fuerza del Pueblo (FP), fue convocado el primer “Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch”, a realizarse desde el seis de noviembre de 2020, hasta el 27 febrero del 2021.
En la asamblea fueron juramentados los nuevos miembros de la dirección central de la FP de forma interina, órgano que desde ya trabaja en los procedimientos legales y estatutarios para el montaje del primer “Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch”, desde donde se escogerán los integrantes de las direcciones central y política, así como los titulares de las secretarías.
Igualmente, en el Congreso del Pueblo se discutirán los temas de la declaración de principios, línea política nacional e internacional, organización, políticas sobre juventud y la mujer, formación política, asuntos municipales, tecnología y democracia, entre otros.
La asamblea virtual de la dirección central de FP se realizó de conformidad con la competencia otorgada en los estatutos partidarios de la Fuerza del Pueblo, así como con las disposiciones de la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
Fernández, explicó la necesidad de una reorganización partidaria para asumir el rol de principal partido de oposición de manera responsable, inteligente y en defensa de los mejores intereses del pueblo dominicano.
“Hoy iniciamos una nueva etapa que tiene la finalidad de estructurar un partido inclusivo, abierto al pueblo dominicano y organizado sobre bases plenamente democráticas, asumiendo el liderazgo de la oposición de una forma constructiva, responsable, firme e inteligente”, expuso el expresidente de la República.
La pandémica contienda comicial del 5 de julio se escurre como inclemente, y el candidato oficial adosa para ser bautizada como la derrota de los excesos: ofertas, frecuencia, gobernanza, conflictividad y pseudofilantropía, en que invirtió miles de millones de pesos para crecer un 4%. En vez de convencer con poder seductor, vendió la imagen de la personalidad/producto que nada y sabe guardar la ropa.
Este síndrome de la hipertrofia sociopsicológica y la incredulidad, en el pabellón de la contaminación mediática (“fake news”, campañas sucias, chanchullos informativos, captaciones telefónicas ilegales, intimidaciones, etc.), radicalizó a los receptores antagónicos y catalizó una terapia higiénica: evacuó como descarga emocional y sosiego psíquico. Y estos mensajes oscilaron en el psiquismo humano como un manjar para el estudio del diferencial semántico discursivo y el surco de la disonancia cognitiva en la elección del voto.
Tres postulantes se batieron en la liza electoral, y utilizaron la comunicación estratégica como árbol semántico en las interacciones simbólicas: Luis Abinader, Gonzalo Castillo y Leonel Fernández. Otros tres (Guillermo Moreno, Ismael Reyes y Juan Cohén) exteriorizaron, pobremente, sus retórica-imaginativas, porque jugaron tímidamente en los auditorios públicos.
Con un eslogan reseco y poco emocionante, “Vamo’arriba. ¡A trabajar!”, Gonzalo Castillo Terrero fundamentó su campaña en el follaje pragmático o la lógica de la acción, con un programa de gobierno inspirado en la ayuda social hacia la clase baja y media baja. Prometió construir 100 mil viviendas (¿en 20 años?), un tren ligero y teleférico para Santiago, apoyo a los jóvenes durante el desempleo, incluyendo capacitación para la reinserción laboral; pasajes gratis para estudiantes en la Omsa, Metro y Teleférico; lanzar el Bono Digital para (…) que el acceso a Internet; ampliar la capacitación tecnológica a los mayores de 50 años desempleados que necesitan volver a trabajar, y préstamos a bajos intereses y plazos más largos para los agricultores.
Su propuesta más viable fue la de duplicar las visitas sorpresa, y la más creativa: “Vota por el primero. Vota Gonzalo. Vota 1”. Quintuplicó la inserción publicitaria –en comparación con sus contendientes-, pero le faltó carisma y heredó el hastío gubernamental. Tuvo una votación del37.46%,que representó la población del PLD.
En el paralelo lógico-analítico, Leonel Fernández apeló a sus probados conocimientos presidenciales como estrategia de diferenciación competitiva: en tiempos de crisis, no se improvisa. No es momento de inventar. Para salir de esta crisis, su visión y experiencia. Cuando tus propuestas son claras y sabes lo que hay que hacer, porque tienes la experiencia, no te da miedo debatir. Leonel, presidente 2020: el camino seguro. Vota 18. FP.
Para superar la inestabilidad, propuso una nueva ola de transformaciones, sintetizadas en siete pilares estratégicos: 1) Fortalecer el estado de derecho, 2) Garantizar el crecimiento, la estabilidad económica y unas finanzas públicas sostenibles; 3) Avanzar hacia un nuevo paradigma, capital intensivo, de innovación y productividad, 4) Crear condiciones sociales y económicas para el bienestar de los ciudadanos dominicanos; 5) Caminar hacia un país más tranquilo y seguro, 6) Construir la infraestructura hacia la realización de RD2044, y 7) proteger nuestro medioambiente y recursos naturales. Logró un 8.90%.
Más enfocado a las clases media y baja, Luis Abinader recurrió a la racionalidad democrática y a la economía emergente. Ofreció generar 600 mil empleos, crear un monorriel, fortalecer los derechos ciudadanos y el comercio electrónico; educación de calidad, seguridad alimentaria, saneamiento de 59 cañadas en 100 sectores, el micro-emprendimiento y el asociacionismo de las pequeñas y medianas empresas, un plan de inversión masiva en la zona fronteriza, desarrollo local y la inversión extranjera; crear el Banco Cooperativo y la Superintendencia de Cooperativas, extender la ventanilla única para las exportaciones, diversificar las ofertas turísticas, un pacto fiscal para aumentar las recaudaciones y mejorar el sector eléctrico. Alcanzó el 52.52%.
El gobierno conquistó mediana adhesión, porque su motivación se sustanció en los excesos, que son perjudiciales en todas las haciendas. El que come en demasía se abulta corporalmente y le sale diabetes y otras enfermedades; el que sin cesar llama telefónicamente a otra persona la hastía y aburre; el que habla hasta por los codos pierde la atención de sus contertulios, y el que repite permanentemente mensajes en televisión, molesta y suscita el cambio de canal.
En las elecciones J5 2020, la razón se impuso a la emoción. Rodó la intersujetividad transmitida por el difusionismo o redundancia textual que detonan incompatibilidad entre los codificadores/emisores y las audiencias/decodificadoras. Testimoniados en esta lección, en el mañana los candidatos y sus asesores están compelidos a tomar en cuenta variables de identificación lingüística más efectiva, mediados por modelos teóricos explicativos del proceso de selección del voto.
En el consumo mediático vale mucho la fascinación argumentativa, en una articulación jerarquizada/selectiva fácil de ser descifrable, pero también sus atributos, la segmentación temática y singularidades del mercado, su mosaico distributivo o canal y alcance geográfico, y la frecuencia divulgativa moderada. Así se evitará una nueva derrota de los excesos.
Reventándose ya por la excesiva solidaridad con la sufrida comunidad haitiana, República Dominicana muestra perceptiblemente que no soporta seguir con su frontera permeable, so pena de extender las penurias de los nativos, menoscabar su identidad y extinguirse como Nación. Esa contemporización predice el inevitable descalabro del país –igual que Haití- y aterra que en el 2030 la isla albergará a 24 millones de personas, cuyos gastos -en su mayoría- correrán por cuenta de República Dominicana.
(Descubierta la isla por Cristóbal Colón, en 1492, la frontera fue delimitada oficialmente en 1777 por el Tratado de Aranjuez, suscrito entre Francia y España. Iniciada la anti-esclavista revolución de Saint-Domingue por Toussaint L’ouverture (capturado y finado en prisión en Francia), le tocó a Jean Jacques Dessalines proclamar, en 1804, la República independiente con el nombre de Haití. Pillado por España, Francia, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, en el siglo XXI, los nuevos gobernantes haitianos han saqueado más de 40 billones de dólares de ayuda humanitaria del exterior para auxiliar por el terremoto, el ciclón Tomás y los subsidios de Petro-Caribe).
Esas potencias y organismos internacionales ahora pretenden aplicar la receta de la acogida/salida dominicana, que gravitará con la explosividad de una bomba expansiva. Lo más sensato es que República Dominicana coadyuve con la convivencia pacífica y la solidaridad humanitaria, así como en la formulación de propuestas para que esos seres humanos salgan de la pobreza.
Los rotativos El Nacional, Listín Diario, Hoy, Diario Libre, El Caribe, El Día y El Nuevo Diario atestiguan –con noticias y reportajes publicados entre el 2015 y el 2020- el laberíntico peligro que pende sobre la glorieta dominicana. Extraigamos 25 de ellos:
1.- Haitianos evaden los controles migratorios.
2.- Inmigrantes Haití aportan 47% de las infecciones de VIH.
3.- Haitianas son mayoría en partos en Elías Piña.
4.- Partos de haitianas en hospitales asfixian al país en gastos y atención.
5.- – Reclaman aplicación leyes migratorias.
6.- La migración ilegal haitiana se desborda y sale de control.
7.- El “cartel haitiano” dominicano: tráfico ilegal de inmigrantes.
8.- Invasión: haitianos ocupan pacíficamente pueblos fronterizos.
9.- Ocupación pacífica de haitianos mutila el territorio dominicano.
10.- Emisoras de Haití penetran en el país.
11.- Haitianos depredan bosques frontera de RD para producir carbón.
12.- Haitianos de la frontera reciben igual trato que dominicanos en educación, salud.
13.- Pueblos fantasmas: dominicanos abandonan nueve pueblos fronterizos.
14.- Los mercados binacionales y tráfico indocumentados.
15.- Yo sólo he cruzado miles de haitianos en siete años.
16.- Frontera Norte es zona de mayor comercio y para trasiego de ilícitos.
17.- El 69% de la población inmigrante se centra en las zonas urbanas.
18.- Exceso burocracia propicia mafia de pasaportes afecta haitianos.
19.- Apresan diplomático de Haití con ilegales.
20.- Migración repatria a más de 30 mil en enero-junio (2018).
21.- Haití admite Cachimán es de RD.
22.- Con puesto interagencial El Carrizal recuperan 1 millón metros de tierra.
23.- Haití es paraíso para unos pocos e infierno para la gran mayoría.
24.- FAO estima 3.6 millones de haitianos padecen inseguridad alimentaria.
25.- Sólo seis presidentes Haití completan su período en 33 años.
La emigración haitiana principió lentamente en1875, pero se intensificó durante la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Los vecinos –primer-o laboraron en los campos de caña, luego en la agricultura y -en las últimas décadas- en la construcción, el comercio informal, el turismo y otras áreas, por lo cual el país ha tenido un cuchillo afilado en la garganta, colocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.
¿Cuál será la agenda migratoria de Luis Rodolfo Abinader?
El programa de gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) especifica que pondrá en marcha una política inmigratoria para salvaguardar la soberaníanacional, respetando los derechos humanos y con un enfoque sostenible deldesarrollo para generar empleos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la raya divisoria. Sus 10 puntos claves son estos:
1.- Reiterar la plena soberanía dominicana de su política y leyes migratorias.
2.- Cumplir la Ley 285-04, que regula el ingreso/salida de personas al territorio nacional.
3.- Reducir el tráfico ilegal de personas, el contrabando, el tráfico de drogas yarmas, y la depredación ambiental.
4.- Perseguir con más eficacia a intermediarios y buscones que controlan eltráfico ilegal de personas y negocios ilícitos.
5.- Activar el comercio y las inversiones, desarrollar zonas francas rurales, la agropecuaria, emprendimiento empresarial, reforestación/medio ambiente y mejorar la presencia pública en provincias.
6.-Actualizar los topes de empleos de extranjeros por sectores laborales y cultivos, para proteger a los trabajadores dominicanos, dar respuestas a las necesidades laborales del empresariado; proteger la vida y los derechos de salud y laborales de los inmigrantes, así como el debido proceso en su repatriación.
7.- Poner en vigenciael Consejo Nacional de Migración.
8.- Demandar del gobierno haitiano que dote de documentación a sus nacionales para su registro en el ingreso a República Dominicana, y su retorno.
9.- Fortalecer a CESFRONT – responsable principal de la seguridad fronteriza-, y crear una policía migratoria para vigilar toda la frontera.
10.- Fortalecer los derechos ciudadanos y los gobiernos locales, con una creciente participación comunitaria.
El resguardo de la frontera física y jurídica determinará la integridad territorial y la supervivencia de la sociedad dominicana. Confiamos en que en un gobierno de Luis Rodolfo Abinader así tendrá que ser. ¡A Dios que le ayude a salvar a República Dominicana, para honrar la memoria de Duarte!
El voto preferencial no es solo exclusivo de la República Dominicana, países como Chile, Brasil, Panamá, Perú, Colombia, El Salvador, entre otros, han incorporado en sus sistemas electorales la modalidad de elecciones de candidatos con el voto preferencial o preferente.
Para el caso de la República Dominicana el voto preferencial según la ley No. 157-13 establece que “es aquel por medio del cual el elector escoge al candidato de su preferencia dentro de listas cerradas y desbloqueadas”.
En ese sentido, el espíritu del legislador dominicano al momento de votar esta ley pensó en vincular de forma directa a los electores con sus representantes en cada una de las circunscripciones electorales en el que está divido el territorio nacional, de igual manera que las organizaciones políticas del sistema electoral dominicano propongan a los electores candidatos potables y con niveles de competitividad y capacidad para la representación en las instancias legislativas y en los estamentos de los gobiernos locales.
El voto preferencial entra en el sistema electoral dominicano de la mano de la Ley Electoral No. 275-97, del 25 de diciembre de 1997, en el artículo 120. Normativa derogada. Esta modalidad fue instaurada por la Junta Central Electoral, a través de las resoluciones 5/2001 y 6/2005.
Más adelante sale del sistema electoral de la mano de la Resolución No.74/2010, bajo los argumentos de preservar los partidos políticos; toda vez que este procedimiento de elección, fomentaba el fraccionamiento a lo internos de las organizaciones políticas por la lucha de interés de los candidatos, alto coste de las campañas, entre otros alegatos.
El elemento de mayor fortaleza de esta modalidad radica en que los electores tienen la libertad de elegir dentro de una lista cerrada y desbloqueada; al candidato o candidata de su preferencia de las organizaciones políticas de su simpatía. El voto preferencial como método de elección de cargos públicos, es perfectible como todo en democracia.
Es bien sabido que los partidos políticos están gobernados por hombres en su estructura y organización. Un elemento de vital importancia para hacer política, además de las capacidades y las experiencias, es el costo tanto de las campañas internas como la externa, esto afecta y limita las pretensiones para la competencia electoral de las mujeres.
Sin dejar de reconocer las ventajas que ofrece este mecanismo de elección, el mismo aumenta la participación política en sentido general, conecta a los electores con sus representantes, democratiza el proceso eleccionario y elimina la discrecionalidad de los partidos en las propuestas electorales.
En definitiva, el método de voto preferencial es gravoso para las aspiraciones de las mujeres que hacen vida en los partidos políticos y para aquellas que tienen deseo de formar parte de una propuesta electoral con miras a alcanzar un puesto público, el voto preferencial afecta la participación política de las mujeres, toda vez que altera el orden de las listas llevándose de encuentro la cuota de género, que está dentro de las acciones afirmativas que buscan y pretenden colocar a las mujeres en condiciones de igualdad que su par (el Hombre) en la carrera política.
Somos participe, que de continuar este dispositivo legal en la normativa electoral del país se encaminen más acciones y regulaciones para lograr que esta modalidad cumpla su misión dentro del sistema electoral y contribuya a fortalecer los partidos políticos y por vía de consecuencia al sistema democrático.
La autora es dominicana, abogada y periodista
—
Pablo vicente
“El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas”
(El muy celebrado 53.7% de la preferencia electoral que la Gallup-Hoy otorga a Luis Rodolfo Abinader ha sido la confirmación de la vox dei o vox pópuli (noticia sabida), pero pocos razonan entorno al descenso de Margarita y Leonel. Desentrañemos el acontecimiento, con paciencia).
La condescendencia, que remolina en los entresijos de la filosófica Ley de la unidad y lucha de los contrarios, está personificada en el tres veces jefe de Estado y candidato presidencial de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, cuya esposa Margarita Cedeño se monta -como postulante para continuar en la vice-presidencia- en la patana junto a un competidor/representante de una “hermandad” que a uñas y dientes ha buscado aniquilar a su consorte. Ese fenómeno despierta callada curiosidad y escozor, por el destello del fracaso del diálogo y la insolidaridad conyugal.
La tolerancia contraría el sectarismo y el totalitarismo. O sea, encuadra en la broza de los derechos humanos, el pluralismo, la democracia y el estado de derecho. Consiste, acorde con la Declaración de Principios de la Unesco, “en el respeto”, “la aceptación” de “nuestras formas de expresión y medios de ser humanos”, “la armonía en la diferencia” y en “sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz”.
La sociedad está cundida de intolerancia, especialmente en los deportes, la religión y la política, que se exterioriza en la discriminación particular y en el desquiciamiento de no designar en la administración pública a una persona digna que no acepte vociferar pamplinas a beneficio de funcionarios y proyectos políticos, y que se destituya a “camaradas”, porque militan en congregaciones que no concuerdan con la línea oficial.
Pero, en un contexto más amplio, ¿cómo se manifiesta la intolerancia? Plasmemos diez muestras, las cinco primeras negativas y las cinco últimas positivas:
1.- No dirigirle palabras y agredir verbal o físicamente a un oponente político, religioso y deportivo. .
2.- Quitar y/o romper afiches, volantes o cualquier otra propaganda del contrincante.
3.- Censurar y hostigar a una persona, porque no está de acuerdo con sus planteamientos.
4.-Dejar de leer un artículo y no escuchar un programa, porque su productor está en favor de mi contrario.
5.- No soportar a los negros o a los blancos.
6.- Ser intransigente frente a la ocupación militar de la Patria.
7.- No consentir el quebrantamiento de las leyes.
8.- Rechazar las violaciones a los derechos humanos.
9.- Impugnar el saqueo del patrimonio público.
10.- No tolerar la violencia, la mentira ni el engaño.
Y, ¿cómo se pronuncia la intransigencia en la transversalidad política-marital?, y ¿cuál es la novedad en la campaña electoral del 2020?
Indudablemente que un tópico sorprendente ha sido el lance de la vice-presidenta Cedeño contra el candidato de la Fuerza del Pueblo. Ella trascendió a la palestra pública y fulguró en la “Torre de Babel” a la sombra de Fernández, a quien ahora traquetea con el despecho político porque, concordante con sus decires, su pareja no aceptó la propuesta del presidente Danilo Medina para que llegaran a un consenso, a fin de candidatearla para el cargo número uno del Estado.
Madrugó la contra-consigna, a lo que el sabio ruso de Vladimir Ilyich Lenin (1870-1924) identificó como “la médula de la dialéctica”. Mientras Fernández expresó que el voto automatizado era vulnerable para las elecciones del 15 de febrero, Cedeño sostuvo que representaba un paso de avance, porque volver a contar manualmente las boletas sería muy complicado, en tanto conciliaba con Medina.
Las desavenencias Danilo-Fernández vienen desde principios del siglo XXI. Al término de la competencia presidencial del 2007 entre ambos, el primero proclamó que “Me venció el Estado”. Luego de tomar posesión como primer ejecutivo de la Nación, en el 2012, matizó que “recibí un maletín lleno de facturas” y, en lo adelante, no ha escatimado ocasión para darle golpetazos a su rival inter-partidario, ante la mirada imperturbable de Cedeño.
La noche del domingo 19 de octubre del 2019, Fernández renunció como presidente y miembro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en el que militó durante 46 años, y anunció la formación de la Fuerza del Pueblo, en la culminación de una prolongada disputa con el presidente Medina, por el liderazgo de esa organización, cuyas relaciones sufrieron un resquebrajamiento.
Los motivos de la dimisión fueron por su denunciado fraude en las primarias del PLD del 6 de octubre para escoger a su candidato presidencial para las elecciones del 2020, en las cuales fue proclamado ganador Gonzalo Castillo, precandidato respaldado por Medina.
Fernández señaló que en esa organización se perdió el equilibrio y que la facción grupal de Medina se había convertido en una “oligarquía de hierro”, desconectada de sus estructuras, que “violaba los pactos y amparada en un gobierno que acosa, que silencia las voces que se le oponen, que presiona y que no se sonroja para atropellar”.
Tras sumergirse en la “reflexión”, Cedeño se quedó en el PLD y aceptó ser la candidata vicepresidencial de Gonzalo Castillo. Sus pronunciamientos son antológicos y paralizan los párpados: hay disgusto en el matrimonio, que en las encuestas ella cuenta entre un 63% y un 65%, y que su “amado” esposo sólo tiene un 8%, lo que se interpretó como un desparpajo burlesco, porque implícitamente dijo que será aplastado por su contrincante.
En un primer momento, Fernández calló; en un segundo afirmó que Cedeño tiene derecho a tomar sus propias decisiones y, el martes 26 de mayo del 2020, manifestó que “soy tan democrático, que todas las noches me acuesto con la oposición”.
Los dominicanos se limitan a susurrar por lo bajo, por “prudencia ante un tema delicado”, y porque no saben si se cumple o no el protocolar juro nupcial de fidelidad, cooperación y socorro mutuo en las buenas y en las malas, como tronco del proyecto de vida fundamentado en principios y valores.
Francamente, se empadronó una controversia entre el amor contrayente, que no ha sido incondicional, y la adoración estatal, que se acolchó condicional. La autoestima ha zumbado sobredimensionada, con ostentación y señorío, y la individualidad del deseo de poder supremo ha vencido a la ternura de la boda.
Otro egregio, el alemán Carlos Marx (1818-1883), postuló que “La existencia social determina la conciencia social…”. Definió como existencia social las condiciones económicas y como conciencia social las ideas políticas, morales, filosóficas, artísticas y religiosas. Y el aforismo refiere, festivamente, que el amor y el interés se fueron al campo un día, y que más pudo el interés que el amor que le tenía.
En el rejuego de rumiar en las escaleras palaciegas, ella se enredó en las subjetividades y en las patas de los caballos. O más directamente, ha sido víctima de trastadas y el autoengaño, por su pobre interpretación de la filosofía de las contradicciones y las ciencias socio-políticas. Desde hace cinco años –nos confidencian cercanos del “amado”- le ha venido “dando golpes bajos”, consciente o no, de que el de la más alta esfera la ha instrumentalizado propagandísticamente y que, por ausencia de confianza, no la seleccionó candidata presidencial.
¿Cuántas serían las pérdidas…?
Acaso desperdició Cedeño la oportunidad de acompañar a su esposo como candidata vicepresidencial, lo que hubiera sido un hito histórico, por lo que terminó extraviando la confianza de las dos trincheras. ¿Perderá la Vice? y ¿No volverá a ser la Primera Dama? El pacifista líder hinduistaMahatma Gandhi (1869-1948) postuló que “Si el amor no es la ley de nuestro ser, todos mis argumentos se hacen añicos”.
Se asume que Fernández no apoyó a Cedeño por entender que no iba a transferir todos los esfuerzos que ha invertido en una persona en la que desconfía, que parte de los votos que se le adjudican son la deriva de la unión matrimonial y que no era cierta la propuesta de Medina de promoverla como candidata presidencial.
¿Ha influido la falta de apoyo de Cedeño en la puntuación que las encuestas otorgan a Fernández?
El ex mandatario cuenta con ventajas ostensibles: 1) su obra de gobierno (el Metro, los túneles y elevados, la nueva Constitución, etc.), 2) su carisma, 3) su capacidad discursiva persuasiva, 4) su experiencia de Estado, y 5) la alianza con cinco partidos y agrupaciones: PRSC, PQDC, FNP, BIS y PUN.
Y sus desventajas retumban en la vesícula de sus enconados opositores, dentro y fuera del PLD:
1.- La guerra sin cuartel de las más altas instancias del Palacio Nacional, enquistadas en la cúpula del PLD.
2.- El respaldo de la esposa a su rival ponzoña como una estocada, en vista de que ha influenciado a un segmento de ese millón de votos que Fernández sacó en la convención interna de octubre, bajo el postulado de que si ella no le acompañó, por qué yo tengo que servir de carne de cañón. Cedeño no suma cuando resalta su “apetencia” palaciega y victimiza a Fernández, en tanto que la “ruptura política” se encasilla como un reflejo de la desunión y la decadencia familiar. Y agrega en quienes la ven como la obra pragmática de la independencia de la mujer y por la utilización de su cargo para promover los planes sociales.
3.- Postulado por un partido de mediano tamaño, recién constituido, que no ha crecido lo aguardado por la incidencia de los dos puntos precedentes.
4.- Señalamientos de corrupción e impunidad en sus gobiernos, como Félix Bautista, Víctor Díaz Rúa y Diandino Peña.
5.- Rodeado del mismo equipo de trabajo, con escasas caras nuevas visibles.
La tolerancia de Fernández se encopeta como un modelo, y juega con esa quietud, aunque le perjudique. Por esa generosidad y decencia, y por acogerse a la Declaración de Principios de la Unesco, Fernández actúa como un francés ultraliberal, en una nación ancestralmente machista, cuyo gigantesco segmento posiblemente no ha conquistado. Todos los factores citados -más en contra que a su favor–, determinan el 8.6% que le adjudica Gallup-Hoy. Y parece que, al clavar el cuchillo, a Cedeño el líquido le salpicó y se mató como Chacumbele, en una lección que tendrá que ser asimilada con todas sus aristas.
En esta contienda presidencial, todas las encuestas recientes colocan a Leonel Fernández en una clara tercera posición, excepto las de su litoral político. Asumamos pues en este momento que en las elecciones del próximo 5 de julio quedará en tercer lugar.
De ser así, podría producirse una de dos situaciones: 1) que el PRM o el PLD gane en primera vuelta, o 2) que ningún partido obtenga el 50+1 y se necesite una segunda vuelta.
Si el PRM gana en primera vuelta, no habrá necesitado el apoyo explícito de Leonel Fernández, en cuyo caso, su margen de negociación con el PRM será limitado.
Hay que recordar, además, que el perredeísmo, ahora perremeísmo, ha gobernado solo cuatro años de los últimos 34; es decir, en el período que va de 1986 al 2020, solo gobernaron del 2000 al 2004, por lo cual, es entendible que en el perremeísmo haya mucha gente a la espera de ser incorporada al tren gubernamental.
Si quien gana en primera vuelta es el PLD, a pesar de la férrea oposición de los leonelistas, tampoco tendrá Leonel mucho espacio para negociar beneficios.
Veamos ahora el escenario de segunda vuelta.
Sin duda, una segunda vuelta daría a Leonel Fernández y aliados un importante espacio de influencia y negociación. ¿A quién apoyarían?
Los altos dirigentes leonelistas han repetido que no apoyarán al PLD. Si sostienen esa posición, entonces, Leonel apoyará al PRM, asumiendo que no se quedará al margen de los eventos.
De apoyar al PRM se presentan dos interrogantes:
Primero, ¿acatarán con disciplina los antiguos peledeístas la decisión de su líder de que voten por el PRM, o volverán en la hora cero al PLD donde están sus antiguos compañeros?
Segundo: si los peledeístas que siguen a Leonel votan por el PRM, es casi seguro que el PLD perderá, entonces, ¿dónde encontrará Leonel votantes en el futuro?
Quizás Leonel asume que una derrota del PLD hará que los peledeístas corran desesperadamente hacia él, y eso le daría una base electoral para competir en el 2024. Pero también podría suceder que lo culpen a él de la derrota y no sea el beneficiario de esa base electoral.
La política dominicana ha sido siempre muy caudillista, y aún en pleno Siglo 21 no se ha librado de ese mal. Leonel Fernández es el último caudillo ilustrado de la política dominicana. Fue el eslabón de transición que escogió Balaguer para evitar que el perredeísmo peñagomista llegara al poder en 1996, y la ultraderecha sigue apegada a Leonel porque todavía lo ven como el sustituto de Balaguer.
Sin embargo, tanto en el PLD como en el PRM se está produciendo una transición generacional. Para solo mencionar un ejemplo: el candidato del PLD y el del PRM son empresarios de menos de 60 años, no políticos de ocupación como Balaguer, Peña Gómez, Bosch, Leonel y Danilo.
No significa esto que todos los candidatos presidenciales de ahora en adelante serán empresarios, sino que ya hay una generación menor de 60 años en el PLD, en el PRM, y en partidos minoritarios que busca ascender políticamente, y lo más probable es que la sociedad dominicana pruebe suerte con nuevos aspirantes, no con quien ya fue presidente 12 años y ha gravitado de manera determinante en la vida política dominicana por cerca de 30 años.
La política es una lucha de poder racional envuelta en emotividad, y el encono es mal consejero.
Ojos y orejas se entreabrieron, en los bordes de una conmoción intrigante, la noche del miércoles 10 de junio del 2020, cuando en una alocución a la Nación el candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Rodolfo Abinader, reveló que había sido alcanzado por los rayos del coronavirus. Y anunció, al igual que jefes de gobiernos del mundo que dieron positivo en los tests del Sars-Cov-2, que proseguirá su labor virtual desde su residencia, hasta su pronta recuperación.
En la articulación de sus palabras, es seguro que muchos televidentes se colocaron las manos sobre la cabeza -y no era para menos-, con la interrogante de qué pasará…Sin ambages, rememoremos que una amplísima franja de los dominicanos son piadosos ante los padecimientos humanos, y que se identifican con los que sufren de dolencias o son víctimas de embestidas físicas e injusticias.
El puntero postulante de Abinader apostilló que sus médicos están optimistas en su pronta recuperación, porque no es un paciente de riesgo, y que aguardan que en pocos días supere la enfermedad. Así ha acontecido –anotamos nosotros- con Boris Johnson, primer ministro de Inglaterra; Jair Bolsonaro, presidente de Brasil; Justin Trudeau, primer ministro de Canadá; Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal; el italiano David Sassoli, presidente de la Eurocámara; Masumeh Ebtekar, vicepresidenta de Irán, y otras figuras de Estado.
Angela Merkel, canciller de Alemania, voluntaria y precautoriamente se sometió a un aislamiento en Berlín, y desde su casa despachó, sin dificultad, los asuntos presidenciales. Y Abinader fue vehemente en que continuará su campaña electoral por los instrumentos mediáticos, en virtud de las facilidades y auge preponderante de las telecomunicaciones desde su hogar, junto a su esposa Raquel Arbaje, quien también dio positivo al Covid-19.
Médicos ni magos están facultados para señalar dónde contrajeron el virus, pero es altísima la probabilidad de que haya sido en encuentros de su campaña o en la Ruta de la Solidaridad. Se jugó la vida visitando hospitales, centros religiosos, hogares de adultos mayores, el Palacio de la Policía Nacional, el Colegio Médico y otros establecimientos, en los cuales entregó hospitales, insumos médicos, ambulancias y raciones alimenticias.
En un principio, Abinader implementó su campaña presidencial desde su residencia, obedeciendo, para dar un ejemplo de respeto a la ciudadanía, a las disposiciones de la cuarentana y el estado de emergencia decretado por el gobierno, pero los ataques de los adversarios –que lo acusaron de cobarde- y el desafío temerario de su principal competidor le conminaron a volver a las visitas de espacios cerrados y a desplazarse por pueblos y barrios, acogiéndose a un protocolo sanitario precautorio.
¿Cuál será el impacto de su reclusión domiciliaria?
1.- Ha dado una demostración de transparencia y sinceridad, como lo matizó en su alocución.
2.- Confirmó que las figuras públicas no tienen vida privada, aunque sí intimidad, y que están en el deber de explicar a los ciudadanos sus inconvenientes de salud y los orígenes de sus bienes.
3.- Expresó buena fe para contagiar a otros, en un autoaislamiento responsable.
4.- Justifica por qué en los próximos días no efectuará visitas, recorridos ni recibirá a interesados.
5.- Desarticula los ataques y campañas sucias, en vista de que quien lo haga por su impiedad recibiría un abominable repudio, porque se trata de una situación humana y sensible.
6.- Genera solidaridad hasta en los rivales, que se despojan, por el tiempo de convalecencia, de las crueldades que se anidarían en las honduras de sus cerebros.
7.- Los perjudicados/víctimas e indefensos generan compasión y simpatías. Por esa razón, son exitosas las campañas por la obtención de fondos para la filantropía, y los mártires surgen de los más resonantes sacrificios.
8.- Estará presente en el escenario, potencializando las tecnologías de la información y la comunicación, con nuevos mensajes y con una publicidad que está en ejecución y diseñada.
¿Cambiará la correlación de fuerzas?
Para proyectar si este percance mejorará o no el posicionamiento de Abinader, tenemos que partir de variables y criterios de marketing electoral, en los vértices de la hoja de ruta de la campaña, la incidencia del nuevo neuromarketing, la teoría de la decisión, la segmentación del mercado electoral y el cambio de escenario de presencial a mediático.
Variar la decisión del voto se vierte en cuatro porciones de la segmentación de mercados o targets:
1.- Los seguidores fieles y firmes (voto duro).
2.- Los flotantes no partidistas, que han sufragado por otros candidatos.
3.- La población abstencionista.
4.- Los votantes inciertos (opositores de diferentes estancias).
Los votos duros (en su mayoría partidarios) difícilmente retrocedan, porque la decisión está tomada sólidamente y hasta fanáticamente.
Los flotantes, abstencionistas e inciertos, que son la minoría en el concierto general, pueden ser influidos favorablemente, particularmente a través del neuromarketing macroentorno: visual, auditivo y gestual. O sea, con la comunicación a distancia, como las videoconferencias y la intensificación de los anuncios grabados, se superiorizan los mensajes motivacionales y psicográficos/actitudinales.
La otra vertiente, el microentorno presencial o intercambio personal, como el kinestésico o tacto, olfato o gusto, en las actuales circunstancias fertilizan con escasez, porque los actos públicos están suspendidos/restringidos por la pandemia. Quiere decir, lo presencial ha pasado a ocupar un sitial terciario o más distante, aunque émulos se movilicen en horas nocturnas.
En perspectiva de este contratiempo, los programas y metas con una hoja de ruta que ya están definidos, la persistencia publicitaria de los mensajes que ya están en el aire y la funcionalidad de una artillería espacial sin la presencia física del candidato, el posicionamiento se mantendría firme en el segmento duro y podría subir y no bajar en los indecisos. Altas son las probabilidades de que a Abinader se le aplique el adagio de que no hay mal que por bien no venga. Se le obsequia la más monumental oportunidad para triunfar diáfanamente.
SANTO DOMINGO, RD,- El Partido Fuerza del Pueblo a través de su Dirección Ambiental anunció que dentro de su programa de gobierno 2020-2024 se propone desarrollar una gestión ambiental que garantice la conservación de los recursos naturales, procurando el uso sostenible del patrimonio natural de la nación, con especial interés en los espacios marinos y costeros.
Así lo informó Paino Abreu Collado, titular de la Dirección Ambiental de este partido, asegurando que el próximo presidente de la República, Leonel Fernández, está consciente de que el país debe defender los mares y océanos, y lo que significa en términos económicos, sociales y ambientales para el pueblo dominicano.
Destacó que desde el gobierno, la Fuerza del Pueblo realizará un diagnóstico de los espacios costeros y marinos de la República Dominicana, con el objetivo de evaluar, delimitar y caracterizar las franjas costeras y regiones prioritarias, y ordenará los territorios costeros acorde a las características, vulnerabilidad y aprovechamiento sostenible de sus ecosistemas.
Abreu Collado dijo que el Gobierno de Leonel Fernández se propone elaborar el perfil de calidad de las playas del país; implementará un plan de manejo integral de la zona costera, y también desarrollará un programa de recuperación de playas en provincias prioritarias.
Anunció que la Fuerza del Pueblo apoyará la aprobación de la Ley de los Espacios Costero-Marinos, garantizando la recuperación de los sitios definidos como bien de dominio público y restaurando el derecho de acceso a las playas por parte de la población, tal y como está establecido en la Constitución.
“Apoyaremos y promoveremos la capacitación del recurso humano especializado en investigación y manejo de la biodiversidad marina y los espacios costeros”, puntualizó Paino Abreu a través de un documento púbico que emitió al celebrarse este lunes 8 de junio el Día Mundial de los Océanos, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Manifestó que el gobierno de la Fuerza del Pueblo aunará esfuerzos y alianzas para contribuir con el Decenio de las Naciones Unidas de Ciencias del Océano para el Desarrollo Sostenible.
Resaltó que la Fuerza del Pueblo conoce la importancia mundial de la biodiversidad de los ecosistemas marinos dominicanos, habiendo merecido nuestro país el rango más alto de valoración biológica del Fondo Mundial para la Naturaleza.
En ese contexto, recordó que República Dominicana es hogar para cuatro de las siete especies de tortugas marinas que existen a nivel mundial y tiene la Bahía de Samaná y los Bancos de la Plata y de la Navidad, donde se reproduce la más grande población de ballenas jorobadas del Atlántico Norte.
En el Listín Diario de fecha 14 de diciembre de 2019, sección dinero y negocios, hay un artículo del New York Times titulado “Una economista redefine el capitalismo en el mundo”, de la autoría de la economista Mariana Mazzucato, con sede en el University College de Londres. Según el artículo ella trata de cambiar algo fundamental: la forma en que la sociedad piensa sobre el valor del dinero. Ella ve el Estado como un “inversionista de primer recurso” y a la vez insta a los liberales a enfocarse en crear riqueza. Mazzucato ha escrito dos libros de teoría económica política, “El Estado emprendedor” 2013 y “El valor de las cosas” 2018.
El segundo párrafo del artículo del New York Times dice lo siguiente: “Mientras muchos de sus colegas han estado recriminando al capitalismo últimamente, ella ha estado reimaginando sus premisas básicas. ¿De donde proviene el crecimiento? Cuál es la fuente de la innovación? ¿Cómo pueden trabajar juntos el Estado y el sector privado para crear las economías dinámicas que queremos? Formula preguntas sobre el capitalismo que hace mucho tiempo dejamos de plantear. Sus respuestas podrían estar a la altura de los retos más difícil de nuestra épocas”.
De mi parte mi último artículo “Alianzas Públicas y Privadas” creo responde la pregunta ¿Cómo pueden trabajar juntos el Estado y el sector privado para crear las economías dinámicas que queremos?. Las alianzas público privadas es una de las distintas maneras de acercarse a la Teoría de la Desigualdad y/o PIB 2.0 – Pacto por la Productividad que progona por la reducción o eliminación de la pobreza en función del aumento del empleo consecuencia de la generación de riqueza público privada.
En el tercer párrafo Mariana Mazzucato argumenta sobre el binario, por mucho tiempo aceptado de un sector privado ágil y un Estado torpe e ineficiente. Al citar mercados y nuevas tecnologías (internet, el iPhone, energía limpia, etc.) el Estado ha sido un motor subestimado de crecimiento e innovación. “Personalmente (dice Mazzucato) creo que la izquierda está perdiendo en el mundo porque se enfocan demasiado en la redistribución y no lo suficiente en la creación de riqueza”. Según el reportaje Mazzucato ha originado y popularizado la descripción del Estado como un “inversionista de primer recurso”, que concibe nuevos mercados y proporciona capital a largo plazo, o “paciente”, en las primeras etapas del desarrollo.
Del artículo “Estado productivo o populista” que publiqué hace un tiempo se desprenden los siguientes tres párrafos: 1 – “Pensar en el Estado productivo basado en la inversión pública conlleva poner de lado el egoismo por el predominio o protagonismo de realizaciones de distintos calibres con toques de redención o mesianismo. Basta pensar en el presupuesto de las naciones (en nuestro caso el Presupuesto General del Estado, PGE) para destacar el capítulo “Construcciones” como primera variable de todo aquello que implique obras de infraestructura material, bajo el entendido de que todos los gobiernos usan el PGE como punta de lanza para sus realizaciones, con o sin norte alguno”
2 – “El PIB Nacional contribuye con la disminución de la desigualdad (desempleo y pobreza, según mi criterio) en términos absolutos al momendo de hablar de empleo y pobreza, tal y como lo plantea la Teoría de la Desigualdad, conocida también como PIB 2.0 – Pacto por la productividad. Se trata de una productividad nacional público privada cuyo éxito depende de la colaboración de ambos sectores, siempre y cuando el Estado se comporte como sector económico como otro cualquiera y pactando con el sector privado con la finalidad de reducir la desigualdad en términos absolutos”.
3 – “Hemos basado nuestro planteamiento tomando en cuenta fondos públicos que promuevan el desarrollo económico de la República Dominicana (o de cualquier país) con la condición de que el retorno de la inversión en obras de infraestructura se refleje en el PGE como parte de un esfuerzo estatal y/o gubernamental comprometido o compatible con el bienestar nacional, en vez de un bienestar sectorial que se confunde con la política o con las llamadas políticas públicas progresistas sin respaldo de una productividad nacional que reduzca los niveles de desigualdad en términos absolutos”. Visto todo lo anterior solo me resta decir a mis lectores: “Sea Usted al Jurado, hasta la próxima”.
En la República Dominicana como en los demás países de la región, los partidos políticos son los acreditados para presentar las pretensiones de los ciudadanos habilitados, que aspiran alcanzar un puesto de elección popular.
La Ley No. 15-19, del Régimen Electoral dominicano, estatuye en el artículo 133 “las candidaturas serán sustentadas por un partido, agrupación política y movimiento”, de igual manera la Constitución dominicana establece en su artículo 22 inciso primero el derecho de elegir y ser elegible.
Para nadie es un secreto que las instituciones partidarias presentan un desgaste interno, deterioro en las bases; además de la pérdida de credibilidad frente a la sociedad, falta de transparencia en el manejo de la cosa pública, y prácticas de corrupción en el ejercicio del poder por sus representantes.
Los partidos están formados por militantes activos, que se asocian con unos fines y en esa dinámica van haciendo carrera político-partidaria; con los servicios sociales, dedicación y entrega con las causas que identifican a las organizaciones. Es en los hombros de esas bases que se produce el fortalecimiento institucional para luego pasar a hacer verdaderas maquinarias políticas con vocación de poder.
Es en esa sintonía que al momento de confeccionar una propuesta electoral se les debe dar oportunidad a aquellos que tienen los méritos dentro de lo partidos.
Los cuestionamientos y el debilitamiento de los partidos por malas prácticas en el desempeño del ejercicio de la función pública, ha dejado mucho que desear, toda vez que las valoraciones de los ciudadanos; estos están dentro de las entidades con menor credibilidad social.
Estas situaciones han llevado a algunos partidos del sistema a aventurarse a buscar fuera de sus núcleos, a personalidades y figuras públicas para conformar propuestas frescas y atractivas para los electores.
En una correcta aplicación de las leyes, todos los ciudadanos tienen el derecho y la oportunidad de elegir y ser elegido, también es cierto que los partidos políticos tienen que motivar y fortalecer el liderazgo interno, no es justo que se le quite la oportunidad a dirigentes políticos que han contribuido al crecimiento del partido para darle paso a influencers y figuras públicas, sin que esas personas hayan hecho una vida política y estén identificada plenamente con los principios y valores que postulan esas organizaciones políticas.
Si al momento de conformar una boleta electoral, se toma en cuenta a personas que no han hecho vida dentro de las organizaciones; “sin restarles méritos a los postulantes que aspiran a que se les designe en un cargo público”. En ese contexto se podría estar jugando a vulnerar derechos adquiridos de los afiliados de los partidos que han asumido este camino.
Esta práctica incentiva el descontento y el abandono de las filas partidarias, luchas internas y el debilitamiento de las bases. Para los partidos políticos la aspiración más sublime, es llegar al poder: Es el fin último. Para los ciudadanos y la democracia es el compromiso social una vez alcanzada la posición. Es por ello que lo importante no es quien, sino qué y para qué.
El interés de los ciudadanos no es la presentación de una boleta con caras bonitas, figuras connotadas del medio social, con seguidores y recursos económicos vasto, es que estas sean propuestas de hombres y mujeres que tengan compromiso y trabajo social, que les duelan sus comunidades y que hagan vida en sus respetivas demarcaciones, para una mejor representación.
Los partidos han sido invadidos por una figura muy conocida en el medio político; “los outsider de la política”, que no son más que personalidades públicas y aventureros que buscan la sombra del poder político para alzarse con un puesto, los que en las mayorías de las veces no están comprometidos con los principios y las agendas políticas de las bases partidarias que los postulan, pues ellos no son fruto de la concertación y las luchas encarnadas por las mayorías de la militancia.
La política y los partidos deben ser los instrumentos a través de los cuales se materializan los sueños y se crean las oportunidades para garantizar felicidad en el ejercicio del poder.
El estado de consciencia social tiene que ir en busca del bien común. Se hace necesario introducirles a los partidos políticos un relevo generacional con pensamiento crítico, que sirva de acompañamiento a los actores sociales y políticos del sistema, de modo y manera que se aprovechen las experiencias sanas de los que han hecho bien sus tareas. Ese es el compromiso.
El candidato a Senador DN de la coalición de partidos que encabezan La Fuerza del Pueblo y el PRSC, Vinicio Castillo Semán ,consideró que aunque en el país no es obligatorio por ley que los candidatos acudan a los debates, éstos son un derecho del electorado que debe exigirlo para ejercer un voto informado y consciente antes de las elecciones del 5 de julio.
“Deploramos que la candidata Faride Raful no acepte ir al debate de ANJE alegando que su partido PRM se lo prohibió. Si queremos cambiar al país, si queremos cambiar la forma de hacer política, si queremos una sociedad más moderna y democrática, no podemos rehuir los debates, porque éstos son un derecho del electorado que debe conocer de nuestras posiciones sobre temas fundamentales y de nuestras propuestas para ejercer el sufragio con un voto consciente e informado”, expresó el también ex diputado y dirigente de la FNP.
“Hay una franja del electorado mayoritaria, la juventud de 18 a 26 años, los mismos que fueron a protestar a la Plaza de la Bandera, que demanda cambios, que quiere debates. Esos jóvenes están conectados con el mundo a través de las redes sociales y saben que los debates son claves en las democracias de más alto desarrollo. Es un derecho de ellos y de todos los dominicanos exigir los debates de quienes aspiramos a ir al Congreso y dirigir el país desde cualquier cargo electivo”, agregó Castillo Semán.
“Acudiremos al debate del día 22 de ANJE con el propósito de exponer nuestras propuestas y nuestras posiciones y que el electorado decida, después de escucharnos, si merecemos o no su favor en las urnas”, concluiyó Castillo Semán.
El mes de mayo del 2020 fue despedido en la llama de un revuelo por una encuesta telefónica realizada por la firma Mark Penn/Stagwell, dirigida por Bernardo Vega, en la que asigna un 39% de la intención del voto a Luis Rodolfo Abinader, y un 37% a su contrincante Gonzalo Castillo. Otra presencial, del Centro Económico del Cibao (CEC), conducida por Leonardo Aguilera, atribuye un 53.8% al candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), y un 29.5 %) al del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). ¿Por qué esa disparidad?
Los recelos, la suspicacia y barruntos son habituales en el terruño dominicano, donde las encuestas se asemejan a un coctel con una variedad de aperitivos: unas compañías son serias y en otras sus regentes obran como aventureros y piratas, porque emplean artimañas/mentiras/artificios para crear percepciones favorables y condicionar tropelías institucionales, sin visión ética y con la mira puesta exclusivamente en el dinero.
Adicional a losestudios irreales y sin un ápice de credibilidad, los receptores son pobladores que históricamente conocen una retahíla de fraudes y marrullas, justificadas por partidos y por ciertos periodistas sin espíritu crítico, que vociferan como cajas de resonancia, por compromisos económicos y políticos.
La diferenciación entre 53.8% y 39% para Abinader radica en las metodologías presenciales y telefónicas, y su operatividad en el trabajo de campo, pero no en los marcos teóricos, los modelos de estudios descriptivos y concluyentes, en el método cuantitativo, en el universo ni en el muestreo al azar y estratificado. Tampoco surca por los márgenes de errores,en la selección de los rangos de edades, en los sexos ni en las clases sociales.
¿Qué pasó con Vega y Aguilera?
Las exploraciones por dispositivos de telecomunicación son poco fiables, particularmente en las actuales circunstancias en República Dominicana, en virtud de las dificultades del directorio o bases de datos, la distribución de los teléfonos, la limitación de la escogencia de la muestra en el universo y el condicionamiento de los entrevistados. ¿Fueron entrevistados por señales acústicas, por ejemplo, residentes en un callejón de un barrio marginado o un campo apartado? ¿Cuáles fueron los tonos de las voces y las vocalizaciones?
Ante una llamada por un desconocido, por más que se identifique la agencia patrocinadora, ¿responderán que votarán contra Gonzalo Castillo aquellos que cuentan con bono-luz, bono-gas, que están en la nómina del gobierno o tienen alguna relación comercial con el Estado? ¿Recordarán que el presidente del PLD, Temístocles Montás, dijo que su partido tiene un padrón y saben por quién vota cada persona?
Además, otros escollos son que el grado de sustitución de las telefónicas es muy alto: ¿está seguro que esa es la persona seleccionada? Cuando se llamó al seleccionado se les habían acabado los minutos; otros tenían los aparatos apagados, cambiaron de número o se los cortaron por falta de pago.
Acreditado por su seriedad y acierto, los rastreos del mes de mayo de Bernardo Vega no son comparables con los que efectuó en enero pasado -43% para Abinader y 28% para Gonzalo-, por la variación metodológica: presencial y telefónica. O sea, son dos procedimientos distintos para establecer paralelos, porque -verbigracia- no se pueden comparar limones con lechosas.
Vega no merece los insultos proferidos, porque cuenta con un excelente aval, por su trayectoria profesional, estatal y como escritor, y lo decimos, porque compartimos con él un asiento en la Junta Directiva de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, junto con respetables intelectuales: Dennis Simó, Frank Moya Pons, Eugenio Pérez Montás, Mariano A. Mella, Andrés L. Mateo, y otros.
La empresa Mark Penn/Stagwell ha sido una de las más exitosas en resultados electorales, por su alto nivel de precisión y exactitud. Pensamos que su pecado fue el sesgo por la escogencia del método de preguntas telefónicas, que se acerca más a un survey, que está aceptado científicamente, pero no así las que realizan, sin ninguna muestra y ni al azar, programas radiotelevisivos.
Respecto a Aguilera, su medición fue más realista, por ser presencial y más consistente en el método. Por lo tanto, es más confiable, por su certidumbre, por (…) tener más ayudas visuales, mejor desplazamiento, control de los supervisores y más amplia información.
Aguilera ha realizado investigaciones regulares y con certeza, por sus cercanías con las estadísticas finales electorales, y ha sido innovador en la identificación de tendencias. Independientemente de que trabaje para Luis Abinader, descuella como uno de los más científicos y más inclinados a la interpretación objetiva. Trabaja con honestidad y no expresa deseos de manipular las preguntas, las variables ni los resultados. Puede ser comparable con las anteriores.
Compendiando, al margen de las dos indagaciones y los dos candidatos referidos, en el paisaje comicial nacional predomina una mezcla tragicómica: a un postulado le llevan una encuesta y preguntar: ¿Dice que voy a ganar?….ja, ja, ja: es buena; y si le señalan que está perdiendo, afirma que entonces no sirve absolutamente para nada.
El candidato nunca se da por vencido: a las 12 de la noche, cuando ha sido sumado el 99% de los votos y el competidor tiene un 80% de ventaja, a sus fanáticos les manifiesta que todavía hay mucha esperanza, y que va a ganar. Y los fanáticos aplauden delirantemente…
También reina, folklóricamente, lo que llamaremos la Teoría del chivo expiatorio: si pierde electoralmente, hubo un fraude colosal; si el alumno reprueba la asignatura, lo quemó el profesor; si es derrotado en un juego, el árbitro se vendió; si el enfermo se agrava, hubo una negligencia del médico; cuando un artista no cala en el público, el manager lo azaró, y si el automóvil se queda en media calle, el mecánico le falló.