Archivo de la categoría: OPINION

Cuando Las Cachúas pagaban arbitrios

Por Welnel Darío Féliz
Tal vez pocos recuerdan que alguna vez para poder vestirse de Cachúa, había que pagar arbitrios municipales. Por ordenanza número 5, del 3 de abril de 1968, el ayuntamiento dispuso que las personas que se enmascaren, sean mayores o menores de edad, debían pagar veinticinco centavos los primeros y quince los segundo y si no lo hacían debían ser perseguidos por la policía y pagar una multa de entre uno y cinco pesos o entre uno y cinco días de prisión. A los que decidieran vestirse les era entregado un número que debían colocar “en una parte visible de la careta o antifaz”.
A partir de este año y hasta 1973 se aplicó esta ordenanza, lo que obligaba a la gente a registrarse. Para tales fines el ayuntamiento habilitó un libro registro, en el que hacía constar el nombre y familia relacionada, condición o número de cédula y dirección o barrio. El documento resultante es una verdadera cantera documental, que permite identificar, por lo menos, quienes obtuvieron su autorización. Trabajados, los datos pueden ser reveladores, pues permitirían ubicar familias tradicionales cuyos miembros han formado parte constante de la festividad, así como la participación de menores, procedencia e incidencia barrial. Hay que hacer notar que, aunque existía la obligatoriedad, no todos pagaban los arbitrios y se sabe por la oralidad que, dada la euforia colectiva, los registros no son un indicativo de la realidad de los que se disfrazaban.
Nota: En la foto aportada puede observarse una incongruencia en las fechas de la ordenanza. En la imagen aduce un error, puesto que la disposición es del 3 de abril, no del 10.
Dado el poco espacio para su desarrollo, me enfocaré solo en dar algunos detalles y para ello he escogido el registro de 1968, primer año de apertura del libro. En la ocasión el total de inscritos fue de 295, dentro de los cuales 229 eran menores de edad, en un porcentaje cercano a un 76% del total. En una rápida mirada a los inscritos resaltan algunos nombres. El primero en cumplir con tal requerimiento fue Alfredo Féliz, seguido de Marcelino Féliz y José Mercedes Féliz (José), todos adultos. Varios menores resaltan, entre ellos: El Mudo de Quetén, quien estaba cercano a los 16 años y mi tío Fernando Féliz con la misma edad. Pude identificar rápidamente tres personas con menos de diez años: Jorge Luis Feliz, hijo de Isidora, César Bolívar González (Cesarín) y Onofre Alba (Onofrín), quienes tenían entre 8 y 9 años, sin que conozca, en la ocasión, la fecha exacta de cuando nacieron (puede que sus familiares puedan aportarlo).
La procedencia fue muy variada, incluso de pueblos circundantes. De lo que he denominado centro del pueblo, que abarca las calles: Gastón F. Deligne, Duarte, 27 de Febrero, San Andrés, Independencia, Sánchez, 16 de agosto, Padre Billini, Enriquillo y presidente Báez (incluí a la Libertad), el total de los que acudieron a pagar sus arbitrios fue de 87. Asimismo, 58 de La Peñuela, 20 de El Guayuyo; 10 del Pueblo Arriba y 17 del Majagual; por igual, 33 de Tierra Blanca, 11 del Pueblo Abajo y 10 de El Llano. Desde pueblos cercanos se integraron: 20 de Cachón, 2 de Las Salinas, 1 de Habanero, 1 de Barahona, 5 de Naranjo, 4 de La Lista y 9 de Polo. Ya en estudios posteriores y en otras publicaciones profundizaremos.

“Con ese historial criminal no debe estar en la ADH”

por Anyelo Mercedes/eldia.com.do

SANTO DOMINGO.-El dotar de la categoría de miembro de la Academia Dominicana de Historia (ADH) al general Ramiro Matos sigue generando malestar entre historiadores.

Entre los puntos resaltados por aquellos que se oponen a la decisión del colectivo, se cita la edad de Matos (94 años) y su participación en la muerte de Manolo Tavárez Justo y Francisco Alberto Caamaño Deñó.

El historiador Juan de la Cruz dijo que es de conocimiento general que Matos participó en la tortura y el asesinato de muchos de los expedicionarios de Constanza, Maimón y Estero Hondo y que fue a la vez, la persona que le dio el tiro de gracia a Caamaño tras ser apresado.

“Una persona con ese historial criminal no puede estar en una institución académica. Eso es algo que los amigos de la ADH debieron tenerlo pendiente”, dijo.

Algo similar opina el catedrático Pedro San Miguel, miembro extranjero de la academia, al considerar como cosa alarmante la decisión de incluir a Matos.

“Me parece alarmante que en un asunto como este una entidad dedicada a la historia, soslaye lo que debería ser su norte, su criterio fundamental, la verdad histórica”.

Señaló que al sustentar su determinación en criterios legales, la academia de historia elude otros dilemas que deberían ser centrales.
Al decir que la academia se había centrado en cuestiones legales, San Miguel se refiere a los argumentos de la ADH al explicar la decisión.

“Su ingreso a la institución estuvo motivado por su producción historiográfica en el ámbito de la historia militar dominicana y porque, al momento de su elección, se encontraba en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, de conformidad con la Constitución de la República”, dijeron.

Esta crisis provocó a la vez que la expresidenta de la ADH, Mukien Sang Ben, anunciara que se distanciaría de la institución.

No es la primera vez que la ADH se encuentra escandalizada. El ya fallecido historiador Franklin J. Franco, renunció a la misma por discrepancias en la publicación de un texto por considerar se usaron principios erráticos.

Historiadores afirman que Caamaño fue acribillado por Matos tras su apresamiento.

Otro culpable

— Poder Político
El historiador Manuel Núñez cuestionó la inclusión de Matos a la ADH por su edad no así por sus ejecutorias. Señaló que la culpa de las muertes deben ser atribuidas al poder político dominante de la época en que sucedieron.

Tomado del Periódico El Día

COMPARTIENDO IDEAS Y CONOCIMIENTOS QUE ENRIQUECEN Y NOS LLENAN DE PLENITUD 

Compiladas por Carlos J. Vidal Lassis 

 

La sabiduría está disponible para todos y necesitamos compartir algunas ideas que enriquecen la vida y la llenan de sentido. Toda vida tiene un sentido, y hay que encontrarlo y fortalecerlo. 

Hablemos de dinero y de su valor. Aquellos que piensan que el dinero es lo mismo que la buena vida, están en vía de decepcionarse. No porque el dinero no pueda dar muchas ventajas y confort, que los da indudablemente, pero no puede sustituir lo que es trabajar e invertir en uno mismo.  

No es sustituto para el estar consciente de si mismo. No es sustituto por sanarte tú mismo tus heridas, por tus sitios rotos, tus miedos, tus traumas, lidiar con tu lado oscuro, tus dudas, tus inseguridades, tus toxicidades, etc. Ningún dinero del mundo eliminaría eso.  

Entonces es ahí donde la vida debe realizarse, el trabajo que uno hace con uno mismo, cuando uno refina su carácter, cuando uno enfrenta esas cosas que oscurecen la vida de uno y nos dan miedo, cuando uno llega a equilibrarse, es cuando entonces el dinero si puede ser de ayuda y una gran bendición. Pero como todo gran regalo en la vida, también puede ser una fuente de desasosiego, de inseguridades, de celos, de alejarse de la gente o de la familia, muchos problemas psicológicos y miseria.   

Asimilemos que lo importante es vivir en plenitud apreciando lo que se tiene, aunque si se sigue aumentando lo que se tiene, que a veces es inevitable, será por algún fin que a veces desconocemos pero que permite ayudar a otros hasta ciertos límites sanos y lógicos.     

Actitudes Para Convivir

 

Por: Carlos J Vidal Lassis 

 

“Si hay alguien distinto, que pase, es bienvenido.” 

 

Hoy día la violencia, el irrespeto, la desconsideración, burla, y otros males que abundan en la sociedad y con los cuales convivimos en una continua insatisfacción y rechazo hacia otros. Muchos nos quejamos y podemos a veces ser víctimas y también a veces, victimarios. De esta manera estamos glorificando cada vez al mal. Solo si cambiamos todos, podremos cambiar la humanidad para glorificar el bien y convivir en paz y armonía . 

Tomando un ejemplo común pero que puede ser transferido a muchas otras situaciones similares en nuestras vidas, es la violencia en la calles y las carreteras. Podríamos ir rumbo al trabajo o a una cita importante y alguien, sin consideración y de manera irrespetuosa de la seguridad propia y de otros, nos corta el paso o comete una imprudencia, nos sentimos burlados, irrespetados, agredidos y nuestras reacciones pueden ser muy negativas, muchas veces haciéndonos daño, porque el imprudente egoísta ni se entera y el disgusto que pasamos tiene su secuela negativa en nuestro cuerpo y alma.  

Recordemos que nosotros podemos, por acción u omisión, ocasionar las mismas situaciones desagradables, por las actitudes que podemos asumir en determinados momentos y circunstancias. De manera que es innecesario decir aquí, lo que sucede cuando hay reacciones y se escala a confrontaciones físicas o verbales originando consecuencias peores. Entonces, ¿cuál debe ser nuestra respuesta y actitud para enfrentar esta gran falla humana que nos afecta a todos e impide el bienestar común y la vida con plenitud? 

¿Qué pasa si pensamos que el otro conductor es nuestro hijo o hermana, alguien cercano?  Veremos cómo cambia nuestra consideración de esos hechos. Pensemos en el otro como si fuera un hijo, o alguien a quien queremos mucho. Si captamos esa diferencia, podemos aceptar que si se puede cambiar al hombre, cambiando nosotros mismos. Todos somos responsables y debemos pensar siempre en los demás. 

 Lo primero es entender lo antes dicho y lo segundo, entender que todos somos humanos y por lo tanto estamos interconectados unos con otros, siendo altamente interdependientes social, física y espiritualmente. Debemos asumir las actitudes de conexión, comprensión, acercamiento, ayuda y aceptación a los demás. Transformar nuestras actitudes por aquellas que fomentan la convivencia fraternal es el camino a la paz, a la armonía y el desarrollo de la humanidad. 

 

 

 

Los problemas en las calles Duarte-Libertad no son recientes

POR WERNER DARIO FELIZ
Los que viven en la calle Duarte-Libertad en Cabral tienen pocos momentos de sosiego. En las últimas décadas los camiones de la empresa fabricante de block en los alrededores de la población que cargan este producto, así como agregados para construcción, unido a las motocicletas, el explosivo ruido que emiten y la imprudencia de los conductores, han convertido a estas calles en un verdadero caos.
Pero si bien se vive el presente, los que habitaban estas calles tenías sus propios problemas. Hace precisamente ochenta años sus moradores se enfrentaron a la misma problemática del ruido de los vehículos y, por igual, al polvo que estos levantaban.
Para 1943 ya el tráfico por la nueva vía internacional era constante y las minas de sal y yeso en Las Salinas comenzaba a explotarse formalmente, lo que aumentó el flujo vehicular y con él las vicisitudes. La nueva dinámica de vida urbana incluía constante polvo e inseguridad. Las quejas llovieron. Esta problemática trató de ser remediada por el ayuntamiento. En junio de 1943 este solicitó al director general de Obras Públicas la petrolización de la calle, por entonces denominada Presidente Trujillo, “(…) en vista de que el continuo trafico que hay, levanta grandes olas de polvo que los moradores de esta calle tiene que mantenerse encerrados” (Acta del ayuntamiento de Cabral, de junio de 1943).
La petición del ayuntamiento fue escuchada y ya para octubre del mismo año se ordenó se asfaltara (Acta del ayuntamiento de Cabral, del 20 de octubre de 1943) y mejoró sustancialmente la incomodidad del polvo, pero no así de los ruidos y la inseguridad.

El comercio de Luis Cambiazo y el vandalismo en Barahona en 1861.

POR WERNER DARIO FELIZ
Para la década de 1850, Barahona se convirtió en un espacio de atracción para extranjeros. Estos, entre cuatro o cinco con comercios, se identificaban plenamente con su nación y enarbolaban sus respectivas banderas en los frentes de sus establecimientos. Uno de estos comerciantes fue Luis Cambiazo. El comercio de Cambiazo fue longevo, pues todavía en 1887 existía en la población, cuya vivienda poseía condiciones diferenciadas, en las que se hospedaban funcionarios públicos y otras personalidades que llegaban a la ciudad.
En mayo de 1861, las propiedades de Cambiazo fueron víctimas del vandalismo. En la madrugada del 25 de mayo, la cocina de su establecimiento fue incendiada, lo que despertó la alarma en la población. Aunque esta se consumió, no pasó a las propiedades cercanas, pues los habitantes lograron contener el fuego y evitar que se expandiera.
Según expresó Ángel Féliz, comandante de armas, “En nuestro concepto creemos le han dado fuego espresamente tal vez con el fín de que los demás establecimientos que seguidos había tomaran parte del incendio y coger (ó robar mejor dicho) con facilidad todo lo que les pareciera; pero gracias a la divina Providencia, que dicho incendio no pasó de allí, pues todos los habitantes corrieron a evitarlo”.

En Barahona comerciantes secuestran balneario “LOS PATOS”

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

El fin de semana pasado visité mi pueblo natal, al día siguiente de mi llegada me trasladé hasta Petitrú para estrechar las manos de mi hermano Alfredo Urbáez (cariñosamente TOM), de vuelta a la ciudad de Barahona, llegué al balneario “Los Patos”, al momento de acceder al estacionamiento pagué RD$100.00 por derecho del mismo, le pregunté al joven que cobraba, cual institución lo autorizaba, me respondió el Ayuntamiento de Los Patos.

Una vez desmontados del vehículo, nos fuimos al balneario, la intención no era bañarnos, era aprovechar la brisa fresca del lugar, escuchar el sonido resbaladizo de las aguas del río más corto de nuestra isla, al tiempo que dábamos de comer a los cientos de peces que en jugarretas saltan a la vista de los visitantes.

Desde los bordes del río Los Patos, unas hileras de mesas con manteles de diferentes colores, indicaban las áreas de operación de cada comerciante; me dirigí a una de las mesas más próximas al río, esas mesas son de 6 o más sillas, al momento de sentarme llegó un mesero y me dijo:- esa mesa tiene un consumo mínimo de RD$5,000.00 pesos-, le contesté pero esto no puede ser, somos tres y posiblemente llegue mi amigo TOM de Enriquillo con varias personas, y entonces podríamos ser más de 6, que se yo.

Los comerciantes del balneario Los Patos, han establecido RD$5,000.00 como el consumo mínimo de las mesas que ellos han ubicado en la orilla del río Los Patos. Desde las casetas de expendios de comida y bebidas, construidas por el Ministerio de Turismo, hasta el río Los Patos, existen unos 30 o 40 metros de distancia, poco más o poco menos. Ante la situación que se me presentó, le pedí al mesero que me permitiera hablar con el dueño del negocio, así lo hice, para mi tranquilidad el dueño del negocio conoce a mi amigo TOM, le expliqué que esa forma de secuestrar el área del río y la imposición de unos consumos tan altos por mesas, operaba en la dirección contraria al desarrollo del turismo y que eso era una mala señal para promover nuestra zona, me argumentó que pagan unos impuestos muy altos al Ayuntamiento, NO LE CREÍ.

De vuelta a la mesa, decidí trasladarme a un sitio con manteles de colores diferentes al amarillo y lo más alejado posible del río, desde allí observé el espectáculo deprimente de cientos de personas que llegaban, se sentaban en las mesas y una vez le decían que el consumo mínimo era RD$5,000.00 por mesas, se levantaban cómo impulsadas por un resorte y se alejaban del área, ese espectáculo se repitió por las tres horas que permanecí en Los Patos.

En Los Patos la calidad de la comida, en comparación con los precios, es algo que debe ser  regularizado, es más barato comer pescados y mariscos en restaurantes capitalinos, dotados de toda la higiene posible, que comerlo en Los Patos. La única instalación para realizar las necesidades fisiológicas (baño) es común para hombres y mujeres, por lo que es normal orinar mirando a las damas en trajes de baños, o verlas al momento de cambiarse los trajes de baños.

Resulta que por mandato de la Ley 64-00 el río es un bien de dominio público. El dominio público hídrico forma parte del patrimonio común de la Nación, por lo que no existe la propiedad privada de las aguas ni derechos previamente adquiridos sobre ellas. El uso y aprovechamiento justificado y racional del dominio público hídrico sólo puede ser otorgado por el Estado, con propósitos que estén en armonía con el interés general, el equilibrio ecológico y el desarrollo del país, de conformidad con las normas establecidas en la presente Ley y su Reglamento.

El Artículo 15 de la constitución vigente de la República Dominicana, establece que: El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección de los recursos hídricos de la Nación.

Párrafo.- Las cuencas altas de los ríos y las zonas de biodiversidad endémica, nativa y migratoria, son objeto de protección especial por parte de los poderes públicos para garantizar su gestión y preservación como bienes fundamentales de la Nación. Los ríos, lagos, lagunas, playas y costas nacionales pertenecen al dominio público y son de libre acceso, observándose siempre el respeto al derecho de propiedad privada. La ley regulará las condiciones, formas y servidumbres en que los particulares accederán al disfrute o gestión de dichas áreas.

En virtud de lo dispuesto por el Artículo 147, de la Ley 64-00, en el balneario “Los Patos” se viola la franja marítima de sesenta (60) metros de ancho a partir de la pleamar, según lo prescribe la Ley 305, de fecha 30 de abril de 1968. Esta Ley en su Artículo 2, “prohíbe todo tipo de construcciones, aun cuando sean de carácter provisional, en la zona marítima, salvo aquellas que excepcionalmente autorice el Poder Ejecutivo para fines turísticos y otros de utilidad pública”.

El área que debe ser utilizada por los bañistas que acuden al balneario, es usada por las mesas de los comerciantes, que prácticamente han secuestrado dicha zona por sus intereses particulares. Estas mesas que se erigen o levantan en toda la ribera del río Los Patos, atentan con la belleza del paisaje natural que forma parte de las atracciones turísticas con que cuenta nuestro país.

Ojalá los comerciantes del balneario Los Patos, proyecten el negocio de cara al futuro, pensando más en el flujo continuo de visitantes y la satisfacción de los mismos, que en ese tipo de asalto legal, al imponerles RD$5,000.00 como consumo mínimo por mesas. El Ayuntamiento o el Ministerio de Turismotienen que regularizar las actuaciones de estos comerciantes desalmados, a quienes se les construye edificaciones con dinero del pueblo y luego maltratan al mismo.

Barahona es mucho más, que la imagen distorsionada de tres o siete comerciantes, que por atrapar tres pesos, le venden su alma al mejor postor.

Sobre el autor de la publicación

El éxito. ¿Sinónimo de riqueza o de satisfacción personal por objetivo logrado?

23 de enero de 2023.

Por José A. Mateo Gil.

El hombre, en la búsqueda permanente de la felicidad, consume la mayor parte de su tiempo en tratar de acumular grandes riquezas materiales para satisfacer las necesidades básicas de su familia y conquistar un espacio en la sociedad, que otros, en igualdad de condiciones, por más esfuerzos que han hecho, jamás han podido lograr. El dinero y la fama, se han convertido en dos factores determinantes para que el ser humano ponga en riesgo su salud, haciendo cualquier cosa y trabajando horas extras para acumular riquezas, que en el peor de los casos, el dinero acumulado no alcanza para combatir las enfermedades producto de la fatiga y el estrés que la ambición desmedida genera. Para algunos, el éxito está vinculado a una cuenta bancaria repleta de dinero, y a la conquista de la fama que alimenta su ego. En tanto que para otros, no es más que el estado de ánimo de cada individuo por haber logrado las metas que en un momento determinado se habían trazado.

Las dos reflexiones sobre lo que se puede considerar que una persona es exitosa, encajan en el contexto de la definición del ciudadano común. Para aquellos que entienden que acumular mucho dinero y bienes materiales le da la categoría de ser exitosos, deben tomar en cuenta que esta calificación tiene que cumplir con el requisito de que esa riqueza le proporcione un nivel de satisfacción por haber vencido todos los obstáculos para lograr tales propósitos. Si el costo de esa fortuna le ha dado cierta insatisfacción porque la obtuvo por medios ilícitos, entonces, no podemos hablar de que esa es una persona exitosa. El éxito debe ir acompañado de la satisfacción personal del individuo por haber logrado los objetivos que se ha propuesto. Éste genera un estado de felicidad plena en el individuo, y cuando se obtiene por medios inadecuados la conciencia no le permite pleno disfrute de esa condición.

En el ámbito familiar, el éxito se construye día a día. Desde la niñez, pasando por la adolescencia, hasta llegar a la mayoría de edad. Es en ese período donde se forja el carácter, la disciplina, y la integridad de los hijos, que por demás, es responsabilidad exclusiva de los padres. En esta etapa, los cabezas de familia tienen que inculcarle los valores éticos y morales que les enseñaron sus ancestros. Uno de los factores que históricamente ha destruido el seno familiar, ha sido la inconducta de los hijos, cuando éstos, por falta de orientación, atención, y seguimiento por parte de sus padres, eligen el camino de la delincuencia como única vía para canalizar sus inquietudes y conseguir dinero fácil. La confianza y la comunicación permanente con nuestros hijos, en la mayoría de los casos, evita que estos tomen un rumbo equivocado.

En ocasiones, los padres se lamentan, y hasta justifican el comportamiento de sus muchachos, atribuyéndole la desgracia de su problema familiar a la mala suerte. Nada más absurdo esgrimir este argumento, los padres que pueden ser considerados como exitosos, son aquellos que hicieron lo que tenían que hacer en el momento en que sus vástagos lo necesitaron. A partir de entonces, si no hicieron su trabajo con una buena formación familiar, no hay nada que hacer. Tal como dice el refranero popular: “que el árbol que nace torcido, jamás su rama endereza”. Esa es la triste realidad de una familia disfuncional, y porque no decirlo, condenada al fracaso.

En el trajinar de la vida del hombre, el éxito y el fracaso van de la mano. Todo dependerá de viabilidad los objetivos que persigue, y el enfoque y visión de sus proponentes. Existe otra corriente del pensamiento que plantea que, la dicha, la suerte, el azar, o como se les quiera llamar, es una categoría histórica que puede determinar un cambio repentino en la vida del hombre. Este es un concepto subjetivo, un tanto filosófico, que carece de argumentos y razonamientos científicos. Sin embargo, la satisfacción que deja ganar el loto, donde la dicha es lo que justifica la riqueza de ese individuo, es un hecho que por sí solo, no determina el éxito del ganador del premio mayor. Lo único que hizo fue comprar un boleto de lotería, que por casualidad de la vida o por cosas del destino, le cambió su situación económica.

De acuerdo a estudios realizados sobre juegos de azar, el dinero fácil producto del premio mayor de la lotería, tiende a desaparecer por arte de magia. Un porcentaje muy alto de los ganadores vuelven a su estado original de pobreza. Por consiguiente, me inclino por abrazarme a los que piensan que el éxito es el resultado del trabajo, la perseverancia, la organización y la formulación de proyectos logrables. Muchas veces, perseguimos objetivos que jamás podemos alcanzar, y luego nos lamentamos porque fracasamos en el intento. Un mal enfoque, nos deja el sabor amargo de frustraciones innecesarias. Somos conscientes de que toda regla tiene su excepción. Existen personas que han logrado ser exitosos sin aparentemente haber elaborado una planificación previa, pero éstos, aunque sea en el subconsciente, siguieron los pasos correspondientes para vencer los obstáculos y poder lograr los objetivos que se había trazado.

El éxito o fracaso de una persona, empresa, gestión de gobierno o cualquier otra entidad u organización social, está en función de la elaboración de un buen plan. Éste requiere de cuidar el más mínimo de los detalles. Las variables y los objetivos propuestos deben ser detallados de manera minuciosa, a fin de que la presentación del mismo exprese con claridad lo que queremos lograr. El seguimiento y la interacción de cada una de las variables que intervienen, juegan un papel estelar para hacer las correcciones de lugar cuando surjan las contradicciones en el proceso de formulación del mismo. Cuando dejamos cabos sueltos, corremos el riesgo de echar a perder todo lo planificado.

Una vez concluida la tarea de revisión, formulación y presentación del proyecto, entonces sí estarán dadas las condiciones para poner en marcha el mismo. Estas puntualizaciones garantizan la viabilidad de que lo planificado pueda conducirnos al éxito. Desafortunadamente, esta visión no es frecuente en el ciudadano común. La gente toma decisiones de manera emotiva, sin un estudio previo que garantice la factibilidad de lo que pretende conseguir. En consecuencia, el camino hacia el éxito está reservado para aquellos que planifican, organizan, ejecutan, dan seguimiento, y toman medidas de contingencia para enfrentar a la adversidad en momentos en que persiguen lograr los objetivos que pretenden alcanzar.

Sobre el autor de la publicación

AYUDA MEMORIA 24 HORAS EN BARAHONA

FOTO DE VIRGILIO GAUTREAUX DEL AMANECER BARAHONERO

Por: Virgilio Gautreaux P.

 

1-Un compromiso de naturaleza académica de primer orden me hizo viajar a mi querida ciudad de Barahona, el Miércoles 26 de Mayo de este 2021.Habiendo partido temprano desde el Distrito Nacional, capital,  arribé en buen tiempo a la Perla del Sur, Capital Mundial de los Barahoneros.

2- El trayecto de ida fue fácil favorecido por la hora con pocos negocios abiertos en Baní y Azua. Pasado el Km 15 de Azua la pista despejada permite avanzar, pero con moderación. Un poco después de la entrada de la Presa de Monte Grande comienzan unos pequeños poblados, algunos de cuyos habitantes hábilmente han colocado varios “Policías Acostados”, ubicando en ambas márgenes de la carretera puestos de venta de frutas y vegetales. Esta modalidad de mercadeo, sin duda alguna, ocasiona inconvenientes  a los conductores, camiones pesados, vehículos ligeros y hasta los motociclistas. Este “ecosistema” se nutre de conductores que en plena vía se detienen a comprar, entorpeciendo aún más el tránsito.

3-Como al parecer  han pasado muchos accidentes en ese “peligroso” tramo, hay ya un grupo de miembros de AMET, dedicados a multar a quienes le faltan uno que otro documento o está vencido. Fui detenido, pero afortunadamente tenía los “Tres Golpes” al día (Seguro, Licencia y Matrícula). Tan necesario es proteger este trayecto, que también se ha colocado un Puesto de Chequeo militar, el cual está ubicado a relativamente pocos minutos del Control del cruce de Vicente Noble. Cada vez que es detenido cualquier vehículo, se forma un pequeño tapón.  Este Viacrucis es a la ida y a la vuelta.

4-Al llegar al cruce de Cabral, uno se encuentra con un verdadero “ejambre” de agentes de AMET, cuyo Hobbie es detener a todo lo que tenga ruedas. Afortunadamente pude pasar este COLADOR y dirigirme a la ciudad de Cabral donde realicé una diligencia. Al llegar a la Villa de la Mangulina, el Carabiné, la Tilapia, la Longaniza y los Cachúas, fui recibido amablemente con una jarra de jugo de toronjas de Polo, con azúcar prieta.

5-Cumplidos los objetivos de esta visita, me dirigí entonces hacia Barahona donde conversé con varias personas. Luego contacté al amigo Alsy Pimentel y acordamos viajar a Los Patos, para tratar ciertos tópicos barahoneros y aprovechar la ocasión para disfrutar allá las ricas aguas, los peces frescos, el mar azul, el moro con coco, tostones y un buen café de las lomas cercanas recién tostado y molido.

6-Mientras transitábamos hacia nuestro destino, iba tomando fotos de nuestros hermosos paisajes marinos y sus aguas con diferentes tonalidades de azul y a veces verdosas, fruto de los numerosos ríos y escorrentías de nuestra exuberante SIERRA DE BAHORUCO, actualmente amenazada por la BELFOND ENTERPRISES, que pretende convertir en ROCA CALIZA centenares y centenares de kilómetros de verdes bosques y lomas, eliminando ríos, ecosistemas, bosques y la agricultura que sirve de base económica y alimenticia a decenas de miles de personas, que habitan en las costas y montañas, que van desde Barahona, hasta el Municipio de Oviedo.

7-La forma de vida de decenas de miles de personas que habitan las montañas y la costa, radicados en  municipios, Distritos, parajes, aldeas y caseríos,  está seriamente amenazada por esta empresa  depredadora-que con complicidades-oficiales y apoyándose en testaferros y bocinas que alquilan sus plumas y sus lenguas, pretende DESTRUIR LA SIERRA DE BAHORUCO DURANTE 75 AÑOS !

8-A mayor riqueza de la BELFOND  y sus secuaces internos, mayor será la pobreza y la miseria  de nuestros hermanos y hermanas barahoneros, especialmente aquellos cuya vida y sustento, se basa en las bondades naturales que ofrece esta parte de la Sierra de Bahoruco. En pocos años de este saqueo ambiental, veremos reducir y desaparecer los caudales de los ríos, destrucción de los actuales verdes bosques naturales, así como procesos de desertificación que impulsarán la migración de miles de personas desde las lomas peladas,  las cuales ubicarán en áreas marginales de la ciudad de Barahona, agravándose aún más los grandes problemas urbanos actuales, que ya son insostenibles.

9-Es acaso éste el futuro promisorio que merecemos los barahoneros?  Es cierto que será con la destrucción de la Sierra del Bahoruco que se harán realidad nuestros deseos desarrollistas? Es verdad lo que dice el Ingeniero Miguel Peña, Asesor Minero del Poder Ejecutivo, de que la Roca Caliza es el Petróleo que desarrollará a Barahona? Tienen acaso razón la Banda de Bocinas de la Z-101 que fueron a Barahona, a vomitar esta forma de progreso?

10-Retomando nuestro recorrido, cuando llegamos al parqueo de Los Patos, pagamos los tradicionales cien pesos para ingresar. Al descender del vehículo y hacer las preguntas pertinentes, nos enteramos que  los baños funcionan precariamente. El de Damas no tiene puerta  y éstas deben usar el de los varones. Cerca del baño en un pequeño local hay una especie de Clínica Satélite o dispensario médico que tiene unos dos años construido, el cual tampoco funciona, a pesar de las miles de personas que todas las semanas visitan este popular balneario. El dinero que se cobra por el parqueo debe ser   retornado por el Ayuntamiento  local a los visitantes, brindando servicios básicos mínimos. El precio de los inodoros y lavamanos es bajo. Una Bombita ladrona para llenar el tinaco, también es barata. Una parte relevante de la gente de Los Patos, depende de este Balneario.

Eso debe ser tomado en consideración por sus autoridades municipales, las que además de acondicionar decentemente los baños, deben redoblar sus esfuerzos para recibir un apoyo real, efectivo y permanente, de Salud Pública, la defensa Civil, CESTUR y los Misterios de Turismo y Medioambiente.

 

11-Por ser “día de semana” al principio había poca gente, pero con el paso del tiempo iban llegando personas, pero no en demasía, como ocurre los fines de semana.

12-Establecimos estratégicamente nuestro Búnquer en el restaurant de TATÁ, el cual además de estar situado al lado del río, tiene excelente calidad de sus platos, buena higiene y un servicio de primera. Una botella verde “vestida de novia” llegó enseguida a la mesa, mientras enviamos a la nevera otra botella de vino a la nevera. Al poco tiempo llegaron unos tostones calientitos, suaves unos, crujientes otros, que rápidamente fueron consumidos.

13-Ya con el vino en sus respectivas copas, nos fueron enviados dos hermosos pescados frescos para ver si el tamaño de ambos era de nuestro agrado, para entonces sazonarlos con limón y otros ingredientes y mantenerlos así en “Capilla Ardiente”, hasta que ordenáramos que los frieran. Aprovechamos y tomamos un baño en las cristalinas  y frescas aguas del río y luego de otros sorbos de vino, ordenamos la comida, consistente en dos buenos pescados fritos, un moro de guandules con coco acabadito de sacar de la paila, tostones y limón. Del mismo modo-acabado el almuerzo-nos llegó un rico café cultivado en las lomas cercanas, majado al pilón, colado de forma tradicional, acompañado de un envase con azúcar prieta. Siguió la chercha, se acabó el vino y llegó el momento de la partida,

14-El retorno a la ciudad de Barahona, fue prácticamente manejando con una mano y con la otra accionando la cámara del celular, maravillado una vez más con ese POSTRE PAISAJÍSTICO COSTERO.

   

15-Ya en la Perla del Sur, acudí a la Universidad Católica Tecnológica de Barahona-UCATEBA, donde participé por primera vez en mi condición de nuevo Miembro de la Fundación Universitaria Católica Tecnológica de Barahona, Inc.-FUCATEBA,  en la XVII Asamblea Ordinaria de este organismo.

El importante evento fue presidido por Monseñor Andrés N. Romero Cárdenas, acompañado en la mesa principal por el Padre Dr. Sesilio Espinal, Rector de la citada Universidad y funcionarios académicos. Presentes estaban también   Miembros de la Fundación. Comprobado el Quorum correspondiente, se dio inicio a los temas de la agenda.

16-Luego de las salutaciones y palabras del Monseñor se plantearon los puntos contenidos en el programa, los cuales sometidos a la consideración de los presentes luego de sugerencias y comentarios, eran aprobados. A mi juicio, fueron relevantes los aspectos siguientes:

  • UCATEBA cumple 25 años de fructíferas labores académicas. En este discurrir, cinco Presidentes han pasado por el poder. Pero además, desde sus orígenes, este centro académico ha enfocado su Currículum en las necesidades y requerimientos de formación, de los jóvenes de la Región Enriquillo.

 

  • La Pandemia de COVI-19 ha significado grandes retos y desafíos a UCATEBA, por el impacto sobre la matriculación de nuevos estudiantes, así como la deserción forzada de otros, cuyas condiciones económicas no les permiten acceso a las redes, o que no disponían de señal en sus localidades.

 

  • La respuesta a los nuevos escenarios requirió esfuerzos, trabajos y sacrificios, para adaptar con urgencia la docencia a la telecomunicación, proceso éste que implicó acciones decididas de los planificadores, el profesorado y también, del estudiantado. Ahora se dispone de una Universidad con mayores niveles de automatización de procesos (inscripción) y más digitalizada. Fruto de estos esfuerzos, a pesar del COVI, UCATEBA ha realizado tres investiduras en un año.

 

  • Precisamente el día de la Asamblea-26 de Mayo-se cumplía el primer aniversario del fallecimiento del Barahonerista, desarrollista y académico, Freddy Pérez Espinosa, Vicerrector de Extensión, al cual le fue dedicado un emotivo minuto de silencio, en su memoria.

 

  • Otro momento de gran significación en medio de la Asamblea, se produjo con el ingreso al Salón de Miguel Melo, acompañado de su esposa Magnolia Campos. Todos de pie, le ofrecimos un gran y merecido aplauso.

 

Agotados los puntos de la Agenda, se dio por terminada la Asamblea.

Confieso que para mí fue una extraordinaria ocasión, para ver en el terreno como se hacen cosas muy buenas en apoyo al desarrollo académico, social, cultural y económico de la Región, mediante la formación de los recursos humanos de las provincias  de Barahona,  Neiba, Independencia y Pedernales.

17-En horas de la noche visité el hogar de mi hermano Toño Batista y su esposa Tata, donde luego de conversar durante 78 minutos, hice un breve recorrido nocturno accionando mi cámara.

 

18-Posterior al desayuno fui a la casa de Enriquillo Cuello. Hablamos un rato y le regalé  el libro Quien alimenta el Mundo? de la activista tercermundista, Vandana Shiva

19-Al regreso hacia la capital, me detuve para comprar frutas, tubérculos y plátanos barahoneros. Luego vino el sube y baja de la carretera, los tapones de los puestos militares de chequeo (Cruce de Vicente Noble, otro creo que en el poblados de El Memizo, el del 15 de Azua y el ubicado al lado del puente sobre el río Ocoa. Por supuesto, no puedo dejar  de citar los  supertapones de Azua y Baní, donde se pierde aproximadamente una hora. La circunvalación de Azua casi terminada, no interesa a las autoridades competentes, a pesar de los años que se inició su construcción.

 

20 Por último, si los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas no intervienen en el relajo de la colocación de Policías Acostados  por parte de cualquiera que le dé la gana para vender frutas o plátanos, de nada valdrá ampliar estas carreteras para agilizar el tránsito, si se permiten las acciones ilegales de supuestos “Padres de Familia”.

 

 

 

 

 

VGP-Jueves 27 de Mayo 2021    

 

 

 

Si me toca nacer de nuevo, voy a ser ladrón

POR.: ALEJANDRO SANTANA

Muchos, nos impactamos cuando nos enteramos por las redes, de la respuesta de un niño que dijo que cuando sea grande quería ser atracador, entendimos que había sido una exageración descomunal, comenzamos a hablar de los buenos valores, de formación, de honorabilidad hasta de moralismo, en esencia reaccionamos impactados.

Un niño, que quería ser atracador cuando fuera grande, adulto, reaccione alarmado y hable de la perdida de valores, recordé aquellos días lejanos en que mi abuela se empeñaba en hacerme saber que la honestidad costaba mucho, que ser honrado, a Dios le agradaba sobremanera.

Desgraciadamente, crecí con esos valores enquistados en la psiquis, he sido pobre, he vivido en vulnerabilidad, muchas cosas han escaseado en mis días y por más esfuerzos que he hecho, nunca he tenido nada que no sea para sobrevivir el día día… He querido ser honesto como me enseñaron.

Hoy, viendo como hemos e

involucionado, me doy cuenta de que mis padres me formaron de manera equivocada, o tal vez la sociedad a involucionado y ha cambiado los papeles… El villano es un ilustre ciudadano, el honesto ha vivido equivocado, realmente le ha tocado el papel de tonto..

Me ha costado tanto entender esos cambios en el escenario de la cotidianidad.. Robarse un guineo, una gallina,un huevo o un aguacate, te convierte en vulgar ladrón al punto que si la policía te pesca, te come a golpes y si te revelas hasta te matan.

Realmente hemos cambiado mucho, los que se roban el dinero del erario público, son señores, ilustres, y a ese no lo atrapa un simple policía muerto de hambre, a ese si es, que las autoridades quieren investigar, le mandan un oficial de alto rango para que lo invite a que lo acompañe y si por si acaso es encerrado para cubrir apariencias, no va a una cerda superpoblada, ira aúna especie de suite donde se sentirá un Príncipe.

El motivo de toda esta reacción es en atención a los puestos en libertad, luego de asociarse y robar el dinero de todos los dominicanos, dinero que debió ir a los hospitales para comprar medicamento para salvar a un paciente, o arreglar las calles polvorientas de ciertas ciudades,o mejorar nuestro sistema energético o proveer de agua potable a comunidades que han vivido la vida

Tratando de ligar la fórmula del agua para tenerla en sus hogares.

Por eso acabo de entender el porqué el niño a su poca edad prefiere ser atracador cuando sea grande, el porqué muchos de los que nos criamos abrazados a una honestidad, nos estamos arrepintiendo de ser O haber sido el tonto dedicado al trabajo, como sustento… Por eso a partir de hoy no satanizaré a quien se robe el dinero del pueblo, si hasta nosotros las víctimas de ese robo lo asumimos como Ilustre…. Que Dios nos ilumine…En esta época de oscuridad moral que vivimos..

 

AYER MIENTRAS HABLABA CON PAPÁ

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

Mientras hablábamos mi padre hacía gestos que me indicaban la situación por la que debíamos transitar en momentos de dificultades. Yo insistía en que frente al dolor a los hombres nobles el alma tendía a doblegarse, papá me indicaba que frente al mismo el hombre de alma pura, simplemente solidificaba sus creencias y sus bases existenciales. Papá me insistía en la necesidad de prepararnos para enfrentar desafíos inesperados que pudieran nublarnos la razón, le pregunté qué hacer frente a la desaparición de cosas que deseamos, de personas que amamos, de traiciones inesperadas; me contestó: -hijo esa es la razón de la existencia humana, es que la vida de eso se trata, de altas y de bajas, de alegrías y tristezas de mitos y realidades-.

Entonces continuamos hablando, mientras yo me encontraba preocupado por situaciones que se han ido anidando en el alma, papá se preocupaba de qué el conuco estuviera limpio, de que el agua le llegara a cada planta y de qué no entra la maleza en la cosecha.

Yo lo miraba desde una esquina de la plantación, era muy notorio que él adoraba la tierra, que se preocupaba de lo que estaba haciendo; yo en cambio, me preocupaba por lo que no ha sucedido, le dedicaba más bien, mucho tiempo a las cosas que revoloteaban en mi interior.

Papá me dijo, hijo existen situaciones de las que no tenemos ningún tipo de control, prepárate para enfrentar las circunstancias que puedes controlar, modificar, o cambiar, para que siempre te sean favorables; aquellas que no puedes controlar, que independientemente de todos tus esfuerzos y energía siempre sucederán,  preocúpate simplemente por superarlas, enfrentarlas y salir de ella con la mejor ganancia posible.

Recordé el día, en que llegando desde Santo Domingo a Canoa, me encontré a mí padre en su casa, sentado sobre la tarde, meciéndose al vaivén del viento, le pregunté qué hacía,  él me contestó, matar al tiempo, me extrañó la respuesta que en ese momento me dio, – ¿cómo puede existir tanta satisfacción por tan poca cosa?-, fue lo que pensé de inmediato; sin embargo, después de observar esa vida con propósitos que vive mi padre, ese amor que ha logrado obtener en todos los que le conocen, me llevé su respuesta al centro de mi vida y todavía hoy la sigo analizando.

Las horas continuaron pasando, después de un tiempo papá me señalo: -el conuco ya está regado, debemos irnos hay que tomar café-.

Mientras regresábamos, me quedé pensando, y miraba todo el escenario a mi alrededor, veía personas que iban y venían, observaba una multitud que se dirigía en todas las direcciones, niños con cuadernos, mujeres con vasijas sobre sus cabezas, hombres con aperos de labranza, se escuchaba el canto de las aves, un signo de interrogación quedó colgado en mi interior, ¿papá tendría razón?

Reconocimientos pos morti,para que sirve

POR:ALEJANDRO SANTANA

De manera reiterada, he escuchado a muchos decir: Para qué quiero reconocimientos después de muerto, lo que me vayan a dar que me lo den en vida, es posible que muchos veamos que esos que así piensan tienen sobradas razones.

Pero hay muchos reconocimientos que trascienden esos conceptos muy personales, los cuales hay que respetar.

Respeto y hasta admiro a todos los ciudadanos que reclamen reconocimientos en vida, hay mucha valentía en esos reclamos… Los reclamos para que me reconozcan podrían estar ligados a nuestro ego.

Pero el que la historia, la postrimería, nos honré de verdad, que tiene un valor tan grande que hasta nos inmortalizan, por eso he entendido que nuestro paso por la vida debe estar adornado de cosas maravillosas, motivadoras, de actos de justicia.

Nuestro ego nunca debe estar por encima del momento justo en que debe llegar.

Honrarme después de muerto, tiene mucho significado y hasta llena de orgullo a nuestros descendientes, hijos, parejas, familiares en sentido general.

Ustedes saben la gran satisfacción que siente un hijo al saber que los pasos transitados por su progenitor en la tierra fueron correctos, fueron de aportes, fueron de convivencia.

No hay mayor satisfacción que a nuestros padres, hermanos o familiar alguien lo reconozca por sus aportes, que los recuerden por esas acciones correctas…Es el mayor éxtasis que un ser humano suele experimentar en la vida… Por eso entiendo que vivir correctamente nos transfiere mucho valor y respeto que queda transferido a nuestra familia…. Por eso cuando muera me gustaría que alguien se le ocurra honrarme, aunque sea como el más exitoso curandero de la comarca.

Por eso, saludo a todo el que tiene que ver con los reconocimientos del Salón de la Fama de Barahona y para mi satisfacción quiero recomendar a un Villestelero ejemplar… Óscar Malos….

¡Excelente por el gobierno, aplausos para él

por Leonardo Mercedes
Inaugura el renovado malecón de cabrera con una inversión de 73 millones de pesos, dedica más de 1,500 millones de pesos para mejorar los de Nagua, Samaná, Sabana de la Mar y Santo Domingo Este, llenando de esplendor y vida esas comunidades; asi se hace patria!.
Pero, quisiéramos saber: Qué le habrán hecho los barahoneros al presidente de la República, a su equipo de gobierno y a los sectores de poder a los que sirve, que para Barahona solo son migajas, mareos y golpeos, mientras que su malecón, en cambio, lo arrabalizan, afean, destruyen, impidiendo a los citadinos y visitantes el disfrute de la hermosamente inigualable panorámica marina que les ofrecen las torna azuladas aguas del mar caribe y el cocodrillo durmiente de la Sierra de Martín García y su bella Punta del Curro, con la construcción en su playa y puerto de verjas, muros y edificaciones permanentes para oficinas de empresas privadas y entidades públicas, la instalación de equipos y maquinarias fijas y movibles para la exportación de blocks, agregados y carbonato cálcico, que cubren todo el malecón y la ciudad de nubes del molestoso y contaminante polvo patógeno que producen y que agrede las vías respiratorias y la salud de sus habitantes, poniendo en alto riesgo sus vidas.
Evidentemente, que para “allantarnos”, dormirnos y apaciguarnos nos pavimentan e iluminan el malecón; lo que no está mal, es necesario. Pero, de qué vale esto si nos impiden el disfrute placentero de contemplar los amaneceres y atardeceres de nuestra incomparable ensenada en la Bahia de Neiba? Sin en este don dado por doña Natura nuestro malecón pierde todo su atractivo, esplendor y razón de ser y se convierte en un malecón sin vista al mar, al estilo Santiago que, por lo menos, tiene vista al río.
Señor presidente, llénese de gloria, ya se lo hemos solicitado en varias ocasiones, por escrito y personalmente, cumpla con su promesa de “sacar a Barahona del atraso” que por más de medio siglo la tiene hundida en la pobreza y miseria espantosa, de un paso al frente con una contundente demostración de que se así será, devolviéndonos el malecón de Barahona desarrabalizado, modernizado, ampliado y extendido desde Villa Central hasta Playa Azul (El Estero) con tanto o mayor esplendor que los antes citados.
Los barahoneros le quedaremos eternamente agradecidos. Y ese pudiere ser el inicio de la ejecución del Plan Maestro de Ordenamiento, Rehabilitación y Desarrollo Urbano de la ciudad de Barahona, ya esbozado desde hace tiempo, y que hoy se hace una necesidad impostergable.

Virgilio Gautreaux ve positivo planteamientos sobre el desarrollo de Barahona de Economista Hugo Guilliani

por Virgilio Gautreaux P

Muy oportunos planteamientos sobre el desarrollo de la Perla del Sur, ha puesto sobre el tapete, el destacado Economista barahonero, Hugo Guilliani, ex Secretario de Estado de Finanzas, ex Gobernador del Banco Central, ex Embajador, ex funcionario de CORDE y tambien ex Profesor de Economia Industrial en la Facultad de Ciencias Economicas y Sociales de la UASD, donde fui su alumno, en la primera mitad de la década de los años setenta del pasado siglo.

Luego de un repaso sobre, los que a su juicio, fueron los motores que impulsaron el desarrollo económico y social de la Provincia de Barahona, explica las causas y consecuencias de la perdida de impulso de los sectores que impulsaban la maquinaria que empujaba el vigoroso desenvolvimiento económico y social barahonero.

Posterior a este diagnostico, formula un conjunto de propuestas que apuntan a reorientar o reencausar la Provincia, de manera que esta nuevamente “se monte” sobre los rieles del progreso.
Indudablemente, son interesantes dichos planteamientos.

Sin duda alguna, estas preocupaciones de Hugo Guillini, han sido siempre motivo de atencion dentro de la mancomunidad barahonera de la ciudad y tambien entre los “cuatriboliaos” diseminados dentro del pais y los radicados en el exterior.

Imbuidos por esta preocupacion, en Septiembre del 2020 unos barahoneros se propusieron identificar un conjunto de propuestas a ser presentadas al Presidente Abinader, el cual en esos días estaba visitando las provincias e intercambiando ideas con sectores claves de dichas demarcaciones.

A tales efectos, fue estructurado un equipo de trabajo que tuvo como nombre Grupo de Desarrollo de Barahona-GRUDEBA, integrado por Julio Vargas, Rafael Matos Feliz, Leonardo Mercedes, Carlos Dilone, Julio Cesar Osorio y Virgilio Gautreaux.

El equipo, luego de las consultas pertinentes con representantes de sectores claves y personas conocedoras de la dinamica economica y social barahonera, identificaron una serie de lineamientos plasmados en una propuesta, que en su oportunidad, se le hizo llegar al Presidente de la Republica.

Los planteamientos de GRUDEBA, en su mayor parte, fueron asimilados luego por una coalicion integrada por un conjunto de entidades desarrollistas barahoneras.

El documento original de GRUDEBA, formula los lineamientos consensuados en Septiembre-Octubre del año 2020, con representantes de la Sociedad Civil de la Perla del Sur.

PLAN DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN Y EL IMPULSO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL INTEGRAL DE BARAHONA (REGIÓN ENRIQUILLO) EN SU CONDICIÓN DE CENTRO PRINCIPAL URBANO DEL CUARTO POLO TURÍSTICO DEL PAÍS

(Decálogo para la recuperación y el desarrollo de Barahona)

PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS

  1. Complejo Presa Monte Grande-Valle de Neyba, como eje fundamental para la recuperación económica, la reducción de la pobreza y el desarrollo socioeconómico de Barahona y la Región Enriquillo, que incluye:
  1. La terminación de la presa;
  2. La rehabilitación de la Laguna de Rincón como contra embalse;
  3. la construcción del sistema de riego, drenaje y desalinización de las tierras del Valle de Neyba;
  4. La implementación del Plan de Desarrollo Productivo Asociativo de dichas tierras;
  5. Fomento de la agroindustria vinculada a la producción;
  6. Creación de un instrumento tripartito (productores-comunidad-Estado) para la eficiente y equitativa gestión del proyecto.
  1. Desarrollo del Plan de Remodelación y Desarrollo Urbano de la ciudad de Barahona, que incluya:
  1. La recuperación del malecón de la ciudad (Av. Enriquillo), su entorno y el litoral portuario y marino, desde el Batey Central hasta Playa Azul, incluyendo la habilitación de sus playas;
  2. La construcción de la Av. de Circunvalación Norte-Sur de la ciudad hasta empalmar con una nueva Av. de Acceso a la ciudad desde Habanero;
  3. La construcción de un nuevo mercado de provisiones en la periferia urbana, con la consecuente eliminación del actual y aprovechamiento de sus terrenos y los de la antigua Base Aérea, integrados, para el levantamiento de una nueva centralidad urbana. Rehabilitar como Mercado de Artesanías el edificio del viejo mercado y recuperar el de INESPRE;
  4. Conclusión y ampliación de la Ciudad Esperanza
  5. Conclusión del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la ciudad y su planta de tratamiento, extensión de las redes del acueducto y mejora de la gestión de los sistemas;
  6. Construcción del Parque Fluvial del Río Birán, como proyecto de recuperación y saneamiento ambiental, social y urbanística de su cauce, riveras y entorno.
  1. Ampliación de la Capacidad Energética instalada como garantía para responder a la demanda del desarrollo turístico de la costa, mediante :

 

La construcción en Paraíso de una Subestación Eléctrica de 8 a 10 MV de potencia, autorregulables, y voltaje de 138 a 12.5 KV.

 

  1. Desarrollo del Plan Sierras (de Bahoruco y Neyba) para la protección y preservación de los recursos naturales de la zona montañosa y mejora de la calidad de vida de la población serrana, que incluya programas de:

 

  1. Reforestación de las cuencas altas de ríos y drenajes naturales;
  2. Asistencia técnica y financiera a los productores cafetaleros, apícolas, frutales y otros productos;
  3. Fomento de invernaderos para la producción de hortalizas;
  4. Rehabilitación y construcción de los caminos vecinales de la región;
  5. Fomento de la agroindustria asociada a la producción en las sierras.
  6. Construcción de comunidades de viviendas dignas, dotadas de infraestructuras de servicios de salud, educación, agua potable, energía eléctrica, comunicación y protección ciudadana.
  7. Creación del Centro de Capacitación, Innovación, Experimentación en Tecnología Agropecuaria para la Seguridad Alimentaria, con enfoque múltiple (Agropecuaria, agroindustrial, pesquero, forestal, etc.)
  1. Solución al problema de la escasez de agua para consumo humano y para riego en los llanos costeros, la hoya del Lago Enriquillo y zonas montañosas de las sierras de Bahoruco y de Neyba, mediante el desarrollo de los proyectos siguientes:

 

  1. Construcción de la presa del Mulito, en Pedernales, del acueducto de la ciudad y del sistema de riego de sus tierras, teniendo como fuente el agua de dicha presa;
  2. Represamiento del río Nizaito, en Paraíso, y construcción del Acueducto Múltiple de la Costa y el reforzamiento y extensión del sistema de riego de su canal, a partir del agua del embalse;
  3. Diseño y construcción de sistemas de pozos para el aprovechamiento de cerca de 1.0 millón de M3/día de agua, disponible en los acuíferos del Valle y Sierra de Neyba, de la de Bahoruco y la Península de Barahona, para abastecer de agua potable a las poblaciones carentes y de agua para riego a los productores del llano y de lo alto.
  1. Creación de nuevas fuentes de empleo, mediante :

 

  1. La reconversión y ampliación de la zona franca industrial de Barahona
  2. Apoyo al desarrollo de la explotación minera asociativa del larimar y a la industria artesanal asociada. También, mediante el sistema de CONCESIONES A INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, reiniciar la rehabilitación, de la producción para fines de exportación, de la mina de Sal y Yeso, Travertino, los diferentes yacimientos de roca caliza ubicados en el Valle de Neyba y otros minerales no metálicos. Dentro del programa también se concesionaría la construcción de un puerto de embarque en Punta Manzanillo.
  3. Retomar mediante CONCESIÓN A INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, el Proyecto de las de Desarrollo de Turismo de Salud, en Aguas Termales de Canoa.
  1. Estímulo a la dinámica del desarrollo turístico de Barahona mediante:

 

La habilitación del aeropuerto María Montéz para turismo y carga.

 

  1. Freno a la delincuencia y fin de la inseguridad ciudadana, mediante:
  1. El desarrollo de un amplio y eficaz programa de seguridad ciudadana y de campañas para la prevención del delito.
  2. Implementación de un Plan Estratégico Sostenible contra la Delincuencia, donde participen activamente las autoridades judiciales locales, junto a las fuerzas del orden, iglesias, clubes, escuelas, universidades, el empresariado y la Sociedad Civil. La delincuencia en áreas urbanas y campos, no en sólo un problema policial. La inseguridad personal y jurídica, afecta clima de inversiones, quiebra pequeños productores agropecuarios, comerciantes y afecta la Marca-Ciudad de las cuatro provincias de la Región Enriquillo.
  3. Ejecución de un masivo programa de apoyo a la juventud y el deporte, a través de programas puntuales en diferentes disciplinas. Barahona siempre fue una potencia deportiva y en los últimos lustros no ha recibido el apoyo técnico calificado del Estado Dominicano. Hay que despolitizar los Encargados de Deportes de Barahona y la Región Enriquillo. Deportes son vitales contra la delincuencia juvenil.
  1. Implementación de un Plan de Desarrollo Cultural y Educativo para la preparación de los Recursos Humanos necesarios, que incluya:
  1. Programas urgentes que eleven las competencias de la importante masa de jóvenes que aunque disponen de educación superior y técnica, requieren fortalecer sus capacidades para poder insertarse competitivamente en los nuevos sectores productivos y de servicios que se desarrollarán en esta Zona, en los próximos cuatro años.
  2. Establecer un amplio programa de capacitación de los recursos humanos de Región Enriquillo orientado al turismo educación ambiental y servicios turísticos,  el cual sería desarrollado en sus diferentes niveles por la UASD, UCATEBA e INFOTEP, contando además con el apoyo de  los Ministerios de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, asi como del  área de MYPIME del Ministerio de Industria y Comercio.
  3. Instalar en la ciudad de Barahona un Centro de Capacitación Tecnológica, de alcance regional, similar al ITLA de Santo Domingo. Asimismo, Aplicar un vasto plan de talleres de inducción de idioma inglés en la Región Enriquillo, iniciando dichos programas en las zonas con vocación turística.
  4. Por último, se requiere la instalación de un Centro de Capacitación,  Investigación y Extensión Agropecuaria en la Región Enriquillo, el cual puede ser ubicarse en las edificaciones actuales que ocupan las oficinas y almacenes de la empresa que actualmente construye la Presa de Monte Grande.

  1. Desarrollo de un efectivo plan de acción para la rehabilitación y mejoramiento de los servicios públicos de:

 

  1. Salud, b) Educación, c) Agua potable, d) Energía eléctrica, e) Transporte y f) Comunicación

Barahona-Pedernales víctimas de malas decisiones

 

por Hugo Guiliani Cury
Santo Domingo, RD

Hace ya mucho tiempo y estando tratando con el amigo Pelegrín Castillo, varios temas, uno de ellos fue la situación de Barahona. Pelegrín me dijo algo que era una verdad casi absoluta.

“Barahona se quedó atrás debido a que su burguesía se fue de Barahona en la década del sesenta.” Cuando Pelegrín me dijo eso, nuestras mentes se trasladaron a recuerdos de niñez. Yo cuando vivía en esa provincia y Pelegrín que de vez en cuando iba a visitar a sus familiares, los Melgen.

Recordamos ese pasado y lo pujante que era Barahona.

En ese entonces la mayor empresa era el Ingenio Barahona manejado por americanos y el cual producía unas 100,000 toneladas anuales de azúcar. El ingenio poseía otros negocios colaterales como factorías de procesamiento para la exportación de café, almacén de provisiones y fincas de ganadería. El Estado explotaba la sal, el yeso, un hotel y el algodón en Oviedo. Mientras que en Pedernales la Alcoa exportaba la bauxita y la piedra caliza. En Barahona existían grandes fincas de plátano y otras que producían y exportaban el café, los guineos y maderas preciosas. Esas actividades productivas a su vez daban vida en el sector privado a diversas oficinas de profesionales y pequeños negocios. Existía también un aeropuerto local con vuelos diarios a Santo Domingo y Pedernales.

Era un pueblo con vida social y actividad económica, teniendo tres cines y varios centros sociales. En el ingenio había un campo de golf de nueve hoyos, canchas de tenis, un hospital y un country club. Terminando la década de los cincuentas se vendió el ingenio con todas sus propiedades y se fueron los americanos. Pero también comenzó una gradual salida de importantes familias criollas tanto del ingenio como del pueblo hacia la capital y el extranjero.

Décadas han transcurrido desde que Barahona perdió su pujante y progresista burguesía. Es una región rica en sus recursos naturales pero pobre en los recursos humanos. Debido a ese desbalance, se necesita lo que Albert Hirschman sugirió como un empuje para estimular el desarrollo de esa región. El gobierno tuvo esa intención pero lo ha hecho en forma equivocada.

Amplio el puerto y dio concesiones de explotación a una empresa minera, la cual está destruyendo un valioso recurso natural como la sierra de Barahona y a la vez los embargues por ese puerto han ensuciado y contaminado a la ciudad. Las quejas de las fuerzas vivas se han generado. Y Barahona dice “Fuera la Minera”. El gobierno en lugar de estimular a la población la ha desestimulado. La realidad es que las concesiones mineras y portuarias otorgadas a unos extranjeros, están destruyendo a la sierra de Bahoruco, lo que amenaza las reservas de agua de la región y su biodiversidad. Desde Trujillo al presente, nuestros Presidentes han estado conscientes de que esa sierra es intocable y de que el puerto de Barahona tenía que ser convertido para fines turísticos y no para carga a granel como las de sal, yeso, piedra caliza y ahora carbonato de calcio. Quienes mal asesoraron al Presidente Abinader de ampliar ese puerto para exportar carbonato de calcio, cometieron un grave error. Es por ello que se debe anular la concesión de explotación minera en la sierra del Bahoruco y los embargues desde el Puerto de Barahona. Esas concesiones podrían ser autorizadas en otros lugares que tienen ese mismo mineral y que ya han sido identificadas. A la vez se puede construir un espigón para esas exportaciones y el cual podría ser localizado entre puerto Alejandro y la desembocadura del rio Yaqué.

En este gobierno ha surgido un interés loable para desarrollar turísticamente a Pedernales. Pero desde su mismo inicio han cometido errores, pues lo que están haciendo es dirigido a un turismo de masas y ese esquema no es el mejor para Pedernales. Los problemas ya han comenzado a aflorar con la posible construcción de un puerto para cruceros en Cabo Rojo, Las autoridades no han comprendido que no es conveniente construir un puerto donde se hará daño a los arrecifes y que causará daños ambientales. Esto ocurre aun conociendo que existen otros lugares aptos para ese muelle. Con esta actitud no se quiere reconocer que estamos en tiempos diferentes en que el desarrollo económico y social de los pueblos requiere de nuevos esquemas y estrategias y en los cuales se exige que temas como estos tengan que ser debatidos. El turismo y la minería pueden coexistir pero hay que saber cómo hacerlo. El presidente Abinader es un hombre honesto y conocedor de estas cosas, pero en este caso, quizás la prisa o el mal asesoramiento lo han llevado a un camino erróneo en el futuro desarrollo tanto de pedernales como de Barahona.

La sostenibilidad de nuestra democracia y la gobernabilidad política necesita que identifiquemos estos hechos que hacen erosionar y ponen en peligro nuestra democracia y bienestar. Teniendo en cuenta lo que allí ocurre y queriendo ayudar a que el gobierno tome el camino correcto, nos permitimos hacer algunas recomendaciones que viabilicen el desarrollo turístico de la región y permita un rápido despegue del polo Barahona-Pedernales.

Algunas de las acciones a realizar serían las siguientes:

• Convertir la Avenida Enriquillo en un boulevard costero, partiendo desde el ingenio azucarero hasta el inicio de la carretera Barahona-Pedernales. Existe un diseño de esto.

• Hacer un área recreativa y de zona verde en los terrenos donde antiguamente se encontraba una parte del campo de golf del ingenio Barahona o quizás en la zona del Rio Caño y el Estero
• Desviación y saneamiento cañada Río Biran.

• Terminación de la planta de tratamiento de aguas negras en Barahona.

• Sanear y acondicionar con fines turísticos el área playera frente a la ciudad. Es decir, el tramo desde el Cayo en el ingenio hasta Palito Seco. Existen diseños de esto.

• Limpiar, acondicionar y reglamentar las construcciones de las áreas de playa en Los Quemaitos, Los Patos, San Rafael, Paraíso y Enriquillo.

• Habilitación de la Marina ubicada en el Cayo. Esta fue diseñada por el departamento INFRATUR en el Banco Central en los trabajos sobre el polo turístico de Barahona en el 1985-86.

• Ejecutar la reglamentación del litoral de la costa y las áreas playeras desde Pedernales hasta Barahona. La belleza de ese litoral debe ser preservado e impedir construcciones.

• Terminar la repavimentación de la autopista 6 de noviembre que conecta la capital con San Cristóbal.

• Terminar las circunvalaciones de Baní y Azua.

• Terminar los tramos que se realizan en la carretera Barahona-Pedernales.

Estas son obras que beneficiaran al suroeste y coadyuvaran a que el desarrollo turístico llegue a ser una realidad en esa región.

Barahona: un espejismo que se desdibuja en el tiempo

 

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

Aunque se encuentra situada en un lugar preponderantemente exótico, en una zona del universo, bañada por las cálidas y cristalinas aguas del mar caribe, adornada con collares de montañas, cordilleras y ríos hermosísimos, que hacen de su paisaje toda una magia de la creación divina.

Esa Perla del Sur, que ansía hasta los tuétanos por el anhelado desarrollo integral, que la haga despegar económicamente hablando, hasta convertirla en una metrópolis propia del siglo actual.

Y es que al parecer, los barahoneros hemos creído que el desarrollo llegará de la mano del turismo, de la mano del gobierno o del Tío Sam, sin darnos cuenta, de que el verdadero desarrollo lo vamos a experimental, en la medida que contribuyamos con él, en la forma que elevemos el nivel de conciencia con que valoremos lo que tenemos. En otras palabras, el progreso llegará cuando realmente trabajemos para lograrlo, no desde la grada, sino más bien en el terreno de los hechos.

Siendo joven, aun imberbe, escuchaba las chácharas coloquiales, de que el aeropuerto era lo único que le faltaba a Barahona para lograr su despegue económico, después de muchísimos reclamos y un tiempo relativamente largo, finalmente en el año de 1996, con una inversión de unos RD$500,000,000.00, se construye el aeropuerto María Montez. Hoy 21 años después, este aeropuerto no tiene ruta de vuelos a ningún lugar del mundo, no ha sido explotado ni en un 10% de su gran potencial, solamente cuando en Haití ocurrió el devastador terremoto de 2010, este aeropuerto fue explotado como área de entrega y puesta en escena para el suministro de ayuda humanitaria para esa nación.

Se pensó que este aeropuerto podría ser el HUB del Caribe, después de los convenios con las autoridades aeroportuarias, que llegaron a un acuerdo con la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), para exonerar de cargos por casi 100 dólares, a las aerolíneas y pasajeros que entren y salgan por la terminal María Montez de Barahona, como una forma de incentivar los vuelos en la región Sur del país.

Lo mismo sucedió con el Parque de Zona Franca, que inicialmente se iba a construir en Habanero, nos dijeron que era la panacea para lograr el deseado desarrollo financiero de Barahona, para el año de 1989 se crea la pretendida Zona Franca en Villa Central, y hoy apenas dos empresas operan en dicho parque.

Que nos pasa a los barahoneros? Porqué queremos el desarrollo y al mismo tiempo matamos a quienes llevan desarrollo? Veamos:

A decir en las peñas y coloquios cotidianos, a los dueños de empresas de la Zona Franca, le cayó encima la clase Legal (Abogados), la que asesoraba a los trabajadores, para interponer demandas, con el único propósito de extorsionar al empresario y por cualquier quítame esta paja, le embargaban hasta sus bienes personales, el resultado directo fue el abandono de la actividad por parte de los empresarios. Hoy languidece este parque de Zona Franca, donde años atrás miles de mujeres conseguían el sustento de sus familias.

Lo mismo sucede con el Ingenio Barahona y las quemas de campos de cañas, aunque es el único Ingenio que ha sobrevivido a la debacle del CEA, manteniéndose como el mayor empleador de la provincia, 100 años después de su construcción, queremos que los guatemaltecos se marchen, y que el Ingenio sufra las consecuencias del cierre, o que venga Lilís y lo administre.

En ese mismo tenor podemos hablar del Mercado de Barahona, de la Villa Olímpica, del local del Partido Dominicano, hoy ocupado por la Iglesia (Obispado), de la Escuela de Música, de los hoteles, de la funeraria Municipal (que no existe en Barahona).

Ahora, después de más de una década de haber cerrado el Hotel Barceló Bahoruco Beach Resorts, la infraestructura hotelera más grande de Barahona, se ha comenzado a preparar y reparar sus instalaciones, y ya están saliendo los centinelas del atraso de nuestra provincia, a chequear cada estaca y cada blocks que se levanta, con el mal sano propósito de dañar el curso natural del proyecto.

Este hotel originalmente contaba con 105 habitaciones y 210 plazas, compuesto de 5 edificios de tres pisos cada uno, todas las habitaciones poseen un amplio balcón y vista al mar, tres piscinas, una de ellas con jacuzzi, un salón de conferencia, etc. Cuantos empleados tiene? no lo sé, lo que si entiendo es que muchas familias recibirán el sustento de esta tan necesaria empresa hotelera.

Mientras vivamos con el Mito de Casandra, olvidémonos del progreso en nuestra provincia, por ahí no podemos transitar, si queremos desarrollo, debemos desarrollarnos primero nosotros, la mejor forma es cambiando el modo de como concebimos las cosas.

Si aplicáramos las teorías económicas para medir el desarrollo de Barahona, nos daríamos cuenta de que no estamos bien. Es que el crecimiento de la economía constituye un aspecto central del desarrollo económico, cuando el ingreso de los pueblos aumenta se benefician las personas. “Si bien no existe una fórmula conocida para estimular el crecimiento económico, los datos pueden ayudar a los encargados de formular políticas a entender mejor la situación económica de sus países y a orientar cualquier esfuerzo destinado a mejorarla”.

Sin darnos cuentas, o dándonos, en nuestro pueblo proliferan los negocios de ventas de sándwich, no existe pueblo en nuestro país que tenga más lugares de este tipo, que el de Barahona en proporción con el número de habitantes. El pueblo ha cambiado el restaurant por el negocio de sándwich. Pienso que este cambio de conducta está directamente ligado al poder adquisitivo de nuestra comunidad.

Ni hablar del malecón nuestro, no hay dinero que entre al bolsillo de un hermano, que en un alto porcentaje no se dilapide en un jolgorio, casi siempre en la vitrina del malecón. Y nadie dice nada, y nadie sale con sus binoculares nocturnos, al contrario aplauden en silencio, este comportamiento de hombres que terminan atrapados en las garras del sistema capitalista de consumo.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

Necesariamente, en Barahona, hay que trabajar el proceso de crecimiento del ingreso del producto total y per cápita, lo que necesariamente sucederá acompañado de cambios en la estructura social y económica de la comunidad.

Si queremos el desarrollo económico para nuestra provincia, debemos trabajar juntos con los desarrolladores para lograrlo, es muy probable que los turistas pasen surcando los cielos de Barahona, para aterrizar en un vuelo placentero en el aeropuerto de la antigua Alcoa y de ese modo pernoctar en Bahía de las Águilas, no nos llamemos a engaños.

Sobre el autor de la publicación

El PLD se la jugó y gano

 Por Hidalgo Rocha Reyes

Pasada la Consulta Ciudadana celebrada este pasado domingo por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) donde, independientemente de su resultado donde salió ganador el alcalde de Santiago Abel Martínez, con un amplio margen sobre los demás aspirantes, hubo un gran ganador y lo fue la propia organización política.

El PLD se la jugó ante su base y simpatizantes al montar una consulta de aspirante a la presidencia que ha despertado en el electorado nacional la visión y el interés de que realmente solo existe un partido institucionalmente formado, donde la finalidad primordial no es solo la parte electoral y el alcance del poder por el poder, sino la existencia misma de esa organización política como aporte a la democracia partidaria del país.

La votación en esta consulta ciudadana, celebrada en todo el territorio nacional, fue un proceso democrático y participativo nunca visto y que ha traído como consecuencia la motivación de los pledeistas para levantar con orgullo su bandera. Y no es para menos, ya que el país necesita organizaciones políticas solidas sustentada en la institucionalidad y no organizaciones políticas que solo existen para periodos electorales.

El PLD se la jugó y gano con esta Consulta Ciudadana, donde no hubo montada ninguna seguridad en ningún recinto electoral, ni de la Junta ni del partido, pero mucho menos de las partes o equipos de los aspirantes. Toda la militancia fue juez y parte. No hubo malo entendidos. Cívicamente el que fue a ejercer el voto lo hizo por convicción, y eso, junto a la gran votación presentada, le ha valido a la organización la levantar con orgullo la moral por hacer lo que otros no se han ni se atreverán hacer, poner a su base a elegir democráticamente.

Falta caminos por recorrer, pero cuando se empieza con buen pie, se hace más corta la distancia. Y el PLD acaba de empezar muy bien eligiendo un buen candidato. El PLD empezó bien demostrando unidad partidaria. El PLD empezó bien demostrando institucionalidad partidaria. Solo hace falta trabajo continuo sobre el camino, y veremos.

El autor es abogado/Comunicador

El reloj, marcaba las 7 cuando varios estudiantes del Liceo en Arte, Ramón Oviedo, se inspiraron para realizar la réplica del Palacio Municipal de Barahona

Por: ALEJANDRO SANTANA

Hay ciudadanos, entre los cuales me cuento, que nada sabemos de Arte, que para nada nos interesan las cosas bellas y sublimes y que si alguna vez nuestro corazón vibro de emoción con esas manifestaciones, es cosa del pasado.

Ya ni las letras bellas de las canciones nos interesan, mucho menos un poema logrado un amanecer lluvioso por un bohemio enamorado de la vida, de la naturaleza.

Ya para muchos de nosotros es arte un pantalón en las verijas, un tatuaje en la robándola de una joven hermosa.

Ya amamos cosas banales como la estrofa de una canción, o bachata que dice.: Eres  cabraleña y vieja quera, mujeres como tú no valen la pena, o la narración de aquel cuento, que habla del recorrido de  de un padre y su hija, a quien lleva al colegio todos los días y le recomienda no mirar a un burro que siempre estaba  con su miembro erecto.

Un día el señor enferma y la madre lleva a la niña por el mismo trayecto y se encuentran con el burro, y la niña le dice no mires a ese animal que mi papa dice que está enfermo…La doña lo ve y le dice a la  niña…..Ojala, tu padre tener la salud que tiene ese animal.

Son de esas cosas que nos causan gracia, que las vivimos, que las promovemos, pero hace tanto tiempo que echamos al olvido  una estrofa de la canción, El elegido de Silvio Rodríguez cantautor  cubano, que dice…Lo más terrible se aprende en seguida, y lo hermoso nos cuesta la vida.

A sabiendas de que hemos cambiado tanto y ya el arte no significa nada, los estudiantes del Liceo en Arte Ramón Oviedo, deben recoger  de cualquier rincón en que se encuentre, la réplica del Palacio Municipal de Barahona, para colocarlo en un lugar en que los amantes del arte admiren, la destreza y calidad de esos jóvenes.

Porque esa maqueta-replica, es arte que cuesta que se puede comercializar en postalitas y tarjetas navideñas y generar recursos para suplir algunas de las necesidad de ese Centro de enseñanza

Ciencia y Dios Si, Ciencia Vs Dios No.

Por Carlos J Vidal  Lassis

Cada día me maravillo más de los pasos que la Ciencia va dando. Me gusta compartir lo que se reporta y a la vez darle una interpretación que indudablemente va matizada por mis creencias y conocimientos relativos al tema compartido. Hoy, The Conversation, nos trae un muy especial articulo reportando sobre el Entrelazamiento Cuántico. En referencia al premio Nobel de Física del 2022.

Lo que más me impresiona es que de manera consistente voy comprobando e identificando los conocimientos de mis creencias relativas a Dios. En este caso encuentro que de nuevo, la física quántica da un paso más hacia la comprobación y evidencia de la manifestación de Dios, con conocimientos ya conocidos y manejados desde milenios atrás. Las disciplinas antiguas del hombre comprenden esos conocimientos y han estado ‘hablando” de ellos desde entonces.

Algunos dogmáticos, en su ignorancia de Fe sin conocimiento, le han llamado a estas verdades de muchas formas y cuando han podido perseguirlas y eliminar a quienes las sostienen, desde sus posiciones de poder y dominio, las califican como herejías, brujerías y han perseguido y asesinado criminalmente los que han sostenido estas verdades. La Historia es nuestro testigo.

A continuación les adjunto el enlace hacia el reporte de ‘The conversation” y luego les proveo con la traducción completa del artículo. Espero que aprecien esta información que puede no parecerle de interés pero tiene repercusiones muy profundas para quienes queremos y entendemos que debemos conocer a Dios.

Articulo a traducir y citar:  https://theconversation.com/what-is-quantum-entanglement-a-physicist-explains-the-science-of-einsteins-spooky-action-at-a-distance-

 

El Premio Nobel de Física 2022 reconoció a tres científicos que hicieron contribuciones innovadoras en la comprensión de uno de los fenómenos naturales más misteriosos: el entrelazamiento cuántico.

 

En los términos más simples, el entrelazamiento cuántico significa que los aspectos de una partícula de un par entrelazado dependen de los aspectos de la otra partícula, sin importar qué tan separados estén o qué haya entre ellos. Estas partículas podrían ser, por ejemplo, electrones o fotones, y un aspecto podría ser el estado en el que se encuentra, como si está “girando” en una dirección u otra.

 

La parte extraña del entrelazamiento cuántico es que cuando mides algo sobre una partícula en un par entrelazado, inmediatamente sabes algo sobre la otra partícula, incluso si están separadas por millones de años luz. Esta extraña conexión entre las dos partículas es instantánea, aparentemente rompiendo una ley fundamental del universo. Albert Einstein llamó al fenómeno “acción espeluznante a distancia”.

 

Habiendo pasado la mayor parte de dos décadas realizando experimentos basados en la mecánica cuántica, he llegado a aceptar su extrañeza. Gracias a instrumentos cada vez más precisos y confiables y al trabajo de los ganadores del Nobel de este año, Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger, los físicos ahora integran los fenómenos cuánticos en su conocimiento del mundo con un grado excepcional de certeza.

 

Comprender los nuevos avances en ciencia, salud y tecnología, cada semana.

Sin embargo, incluso hasta la década de 1970, los investigadores aún estaban divididos sobre si el entrelazamiento cuántico era un fenómeno real. Y por buenas razones, ¿quién se atrevería a contradecir al gran Einstein, quien lo dudaba? Fue necesario el desarrollo de nueva tecnología experimental e investigadores audaces para finalmente poner fin a este misterio.

 

Un gato sentado en una caja.

De acuerdo con la mecánica cuántica, las partículas se encuentran simultáneamente en dos o más estados hasta que se observan, un efecto capturado vívidamente por el famoso experimento mental de Schrödinger de un gato que está muerto y vivo simultáneamente. Michael Holloway/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Existente en varios estados a la vez

Para comprender verdaderamente lo espeluznante del entrelazamiento cuántico, es importante comprender primero la superposición cuántica. La superposición cuántica es la idea de que las partículas existen en múltiples estados a la vez. Cuando se realiza una medición, es como si la partícula seleccionara uno de los estados en la superposición.

 

Por ejemplo, muchas partículas tienen un atributo llamado espín que se mide como “arriba” o “abajo” para una determinada orientación del analizador. Pero hasta que mides el giro de una partícula, existe simultáneamente en una superposición de giro hacia arriba y hacia abajo.

 

Hay una probabilidad adjunta a cada estado y es posible predecir el resultado promedio de muchas mediciones. La probabilidad de que una sola medida esté arriba o abajo depende de estas probabilidades, pero en sí misma es impredecible.

 

Aunque es muy extraño, las matemáticas y una gran cantidad de experimentos han demostrado que la mecánica cuántica describe correctamente la realidad física.

 

Una foto de Albert Einstein

Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen señalaron un problema aparente con el entrelazamiento cuántico en 1935 que llevó a Einstein a describir el entrelazamiento cuántico como una “acción espeluznante a distancia”. Sophie Dela/Wikimedia Commons

Dos partículas entrelazadas

Lo espeluznante del entrelazamiento cuántico emerge de la realidad de la superposición cuántica, y fue claro para los padres fundadores de la mecánica cuántica que desarrollaron la teoría en las décadas de 1920 y 1930.

 

Para crear partículas entrelazadas, esencialmente se divide un sistema en dos, donde se conoce la suma de las partes. Por ejemplo, puedes dividir una partícula con espín cero en dos partículas que necesariamente tendrán espines opuestos para que su suma sea cero.

 

En 1935, Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen publicaron un artículo que describe un experimento mental diseñado para ilustrar un aparente absurdo del entrelazamiento cuántico que desafiaba una ley fundamental del universo.

 

Una versión simplificada de este experimento mental, atribuida a David Bohm, considera la descomposición de una partícula llamada mesón pi. Cuando esta partícula se desintegra, produce un electrón y un positrón que tienen espín opuesto y se alejan el uno del otro. Por lo tanto, si el espín del electrón se mide hacia arriba, entonces el espín medido del positrón solo podría ser hacia abajo, y viceversa. Esto es cierto incluso si las partículas están separadas por miles de millones de millas.

 

Dos círculos azules con una flecha hacia arriba y una flecha hacia abajo.

Se puede crear un entrelazamiento entre un par de partículas, una medida como giro hacia arriba y la otra como giro hacia abajo. atdigit/iStock a través de Getty Images

Esto estaría bien si la medición del espín del electrón fuera siempre hacia arriba y la medición del espín del positrón fuera siempre hacia abajo. Pero debido a la cuántica

Pero debido a la mecánica cuántica, el espín de cada partícula tiene una parte hacia arriba y una parte hacia abajo hasta que se mide. Solo cuando ocurre la medición, el estado cuántico del espín “colapsa” hacia arriba o hacia abajo, colapsando instantáneamente la otra partícula en el espín opuesto. Esto parece sugerir que las partículas se comunican entre sí a través de algún medio que se mueve más rápido que la velocidad de la luz. Pero según las leyes de la física, nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz. ¿Seguramente el estado medido de una partícula no puede determinar instantáneamente el estado de otra partícula en el otro extremo del universo?

 

Los físicos, incluido Einstein, propusieron una serie de interpretaciones alternativas del entrelazamiento cuántico en la década de 1930. Teorizaron que había alguna propiedad desconocida, denominada variables ocultas, que determinaba el estado de una partícula antes de la medición. Pero en ese momento, los físicos no tenían la tecnología ni una definición de una medida clara que pudiera probar si la teoría cuántica necesitaba modificarse para incluir variables ocultas.

 

Una foto de John Stuart Bell frente a una pizarra.

John Bell, un físico irlandés, ideó los medios para probar la realidad de si el entrelazamiento cuántico se basaba en variables ocultas. CERN, CC POR

Refutar una teoría

Tomó hasta la década de 1960 antes de que hubiera pistas para una respuesta. John Bell, un brillante físico irlandés que no vivió para recibir el Premio Nobel, ideó un esquema para probar si la noción de variables ocultas tenía sentido.

 

Bell produjo una ecuación que ahora se conoce como la desigualdad de Bell que siempre es correcta, y solo correcta, para las teorías de variables ocultas, y no siempre para la mecánica cuántica. Por lo tanto, si se encuentra que la ecuación de Bell no se cumple en un experimento del mundo real, las teorías de variables ocultas locales pueden descartarse como una explicación para el entrelazamiento cuántico.

 

Los experimentos de los premios Nobel de 2022, en particular los de Alain Aspect, fueron las primeras pruebas de la desigualdad de Bell. Los experimentos utilizaron fotones entrelazados, en lugar de pares de un electrón y un positrón, como en muchos experimentos mentales. Los resultados descartaron de manera concluyente la existencia de variables ocultas, un misterioso atributo que predeterminaría los estados de las partículas entrelazadas. Colectivamente, estos y muchos experimentos posteriores han reivindicado la mecánica cuántica. Los objetos se pueden correlacionar a grandes distancias de maneras que la física anterior a la mecánica cuántica no puede explicar.

 

Es importante destacar que tampoco hay conflicto con la relatividad especial, que prohíbe la comunicación más rápida que la luz. El hecho de que las mediciones en grandes distancias estén correlacionadas no implica que la información se transmita entre las partículas. Dos partes muy alejadas que realizan mediciones en partículas entrelazadas no pueden usar el fenómeno para transmitir información más rápido que la velocidad de la luz.

 

Hoy, los físicos continúan investigando el entrelazamiento cuántico e investigan posibles aplicaciones prácticas. Aunque la mecánica cuántica puede predecir la probabilidad de una medición con una precisión increíble, muchos investigadores se muestran escépticos de que proporcione una descripción completa de la realidad. Sin embargo, una cosa es segura. Queda mucho por decir sobre el misterioso mundo de la mecánica cuántica.

La Pluma de los Chivos

Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez.

Una llave (pluma también le llaman en la región Enriquillo) pública para el suministro de agua para el consumo humano, había en la entonces sección de El Limón de la común de Jimaní (hoy distrito municipal de El Limón), para los años 50 del pasado siglo XX, según nos refiere el pintor Alonso de Jesús Cuevas Pérez, quien vino al mundo en esta sección de El Limón haciendo de comadrona o partera de su madre, su abuela materna; siendo de padre militar de servicio allí, oriundo de Las Salinas, a la sazón sección de la común de Duvergé (actual municipio), y de madre de los Pérez de San José, de esta misma común. Por eso, Alonso nació en una de las casas destinadas para residencia de los militares. Él apuntaló: «Sí, mi abuela, Emilia Pérez (Milita), cuya familia provenía de Duvergé, era comadrona y asistió a mi madre en el parto mío así como los de mis hermanos que nacieron en el Limón. Mi segundo apellido es Pérez porque mi madre era Pérez y Pérez».

Como a la mencionada llave o pluma también acudían chivos a beber, fue bautizada por la comunidad con el nombre de La Pluma de los Chivos, acotó el renombrado artista plástico.

(Imagen: Chivo marrón bebiendo agua en una llave. La fuente está citada al pie de la foto).

Sobre el autor de la publicación