“Si hay alguien distinto, que pase, es bienvenido.”
Hoy día la violencia, el irrespeto, la desconsideración, burla, y otros males que abundan en la sociedad y con los cuales convivimos en una continua insatisfacción y rechazo hacia otros. Muchos nos quejamos y podemos a veces ser víctimas y también a veces, victimarios. De esta manera estamos glorificando cada vez al mal. Solo si cambiamos todos, podremos cambiar la humanidad para glorificar el bien y convivir en paz y armonía .
Tomando un ejemplo común pero que puede ser transferido a muchas otras situaciones similares en nuestras vidas, es la violencia en la calles y las carreteras. Podríamos ir rumbo al trabajo o a una cita importante y alguien, sin consideración y de manera irrespetuosa de la seguridad propia y de otros, nos corta el paso o comete una imprudencia, nos sentimos burlados, irrespetados, agredidos y nuestras reacciones pueden ser muy negativas, muchas veces haciéndonos daño, porque el imprudente egoísta ni se entera y el disgusto que pasamos tiene su secuela negativa en nuestro cuerpo y alma.
Recordemos que nosotros podemos, por acción u omisión, ocasionar las mismas situaciones desagradables, por las actitudes que podemos asumir en determinados momentos y circunstancias. De manera que es innecesario decir aquí, lo que sucede cuando hay reacciones y se escala a confrontaciones físicas o verbales originando consecuencias peores. Entonces, ¿cuál debe ser nuestra respuesta y actitud para enfrentar esta gran falla humana que nos afecta a todos e impide el bienestar común y la vida con plenitud?
¿Qué pasa si pensamos que el otro conductor es nuestro hijo o hermana, alguien cercano? Veremos cómo cambia nuestra consideración de esos hechos. Pensemos en el otro como si fuera un hijo, o alguien a quien queremos mucho. Si captamos esa diferencia, podemos aceptar que si se puede cambiar al hombre, cambiando nosotros mismos. Todos somos responsables y debemos pensar siempre en los demás.
Lo primero es entender lo antes dicho y lo segundo, entender que todos somos humanos y por lo tanto estamos interconectados unos con otros, siendo altamente interdependientes social, física y espiritualmente. Debemos asumir las actitudes de conexión, comprensión, acercamiento, ayuda y aceptación a los demás. Transformar nuestras actitudes por aquellas que fomentan la convivencia fraternal es el camino a la paz, a la armonía y el desarrollo de la humanidad.
En el marco de la apertura del programa de Maestría en Derecho Civil y Procedimiento Civil nivel Profesionalizante que coordina la maestrala Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, Flor Zeneida Abreu, el Magistrado del Tribunal Constitucional José Alejandro Vargas, dictó la conferencia magistral titulada “Transversalidad del Derecho Constitucional y el Rol Rector en el Sistema Jurídico Dominicano”.
Además del magistrado Vargas, la mesa principal del evento estuvo integrada por el maestro Héctor Pereyra Espaillat, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, la maestra Juana Inés Ferreira, directora de la Unidad de posgrado de la FCJP, así como la coordinadora del máster.
Las palabras de bienvenida de la actividad, estuvieron a cargo del Decano Héctor Pereyra, quien, al referirse al Magistrado Vargas, resaltó su trayectoria en la judicatura, indicando que esta se ha caracterizado por las mejores prácticas de profesionalidad, imparcialidad, valentía e integridad. Del mismo modo puntualizó la importancia que reviste el derecho constitucional y como este derecho toca todas las fibras de la sociedad dominicana.
En su ponencia el juez de la alta corte matizó que, todas las personas y órganos que ejercen potestades públicas, están sujetos a la Constitución como norma suprema y fundamento jurídico del ordenamiento estatal, explicando que al convertirse en “norma de normas” la Constitución transforma la naturaleza jurídica del Estado.
El magistrado Vargas indicó que, la Constitución, como de hecho afirma el Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, Dr. Milton Ray Guevara, termina por impregnar, irrigar o penetrar “en el resto del ordenamiento jurídico, impactando con ello la forma misma de entender el derecho”.
En palabras llanas, el juez de la alta corte, explicó que la transversalización es un término similar al de constitucionalización, en el sentido de que ambos, aunque de diferente factura terminológica, son consistentes con la “irradiación” y la “materialización” o trasvase del contenido constitucional al resto del ordenamiento.
Citando en ese sentido, lo que indica el Primer sustituto del Presidente del Tribunal Constitucional, Dr. Rafel Díaz Filpo, respeto a la constitucionalización, quien ha dicho que esta representa la “materialización del derecho por medio de los principios constitucionales…”. Por lo que para el Magistrado Vargas en la transversalización, el Derecho Constitucional impregna todo el Derecho, reconociendo a esta disciplina una amplitud anteriormente desconocida porque su material de trabajo se fundamenta en la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y el entendimiento de la Constitución como norma suprema. Lo que se supone del proceso de transversalización es que todo el Derecho quede irradiado por el Derecho Constitucional
Dijo que la jurisdicción constitucional, entiéndase Tribunal Constitucional, patentiza, con sus interpretaciones, la aspiración general a la convivencia digna y pacífica, en una comunidad nacional e internacional cuyo propósito sea es, respetar, promover y garantizar el respeto de los derechos fundamentales.
Finalmente, el Magistrado Vargas enfatizó, en que, no queda duda de que la “transversalización del Derecho Constitucional” hace referencia directa y evidencia su íntima relación a los derechos humanos y fundamentales, asumidos como objetos de su protección.
La actividad tuvo lugar el jueves 26 del presente mes en horario de la tarde, teniendo como escenario el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y contó con la participación de los cursantes de la maestría, así como también de estudiantes y profesores de derecho de la UASD y otros invitados especiales.
Como prometí en entrega anterior, cumplo con seguir escribiendo para mayor conocimiento sobre el yonyón como hongo o seta y el “moro de yonyón” en la culinaria dominicana.
El historiador Welnel Féliz, directivo de la Academia Dominicana de la Historia, preguntando por nuestra solicitud al maestro Bolívar Troncoso Morales, conocedor de historia, geografía, gastronomía y culinaria dominicanas (preside la Fundación Sabores Dominicanos), respecto al yonyón, nos señaló:
“Me dijo que el nombre es Africano-Haitiano. Yon-Yon. Y que es un hongo endémico en nuestra isla.”
El mismo licenciado Bolívar Troncoso Morales, quien es también director general del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell; en su trabajo Historia y evolución de la gastronomía dominicana, tocando la Periodicidad de la historia dominicana y la gastronomía, atinente a lo que el autor denomina Colonización haitiana y gastronomía (1822-44) y a Aportes de los colonizadores haitianos a la gastronomía; que me hiciera llegar con el citado historiador y maestro Welnel Féliz, refiere que:
“Introdujeron su comida creol y las influencias que perduraron de la francesa. El legado más importante lo es el chenchén y el chacá. En la zona fronteriza del Suroeste aportan el yonyón, asumido por dominicanos y adecuado a los gustos y sabores del país (sazón dominicano). Se elabora con el hongo sombrillita, se seca al sol y se prepara con arroz, parecido al moro“.
El Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), define la palabra yonyón, así:
“yonyón.
I. 1. m. RD. Hongo o seta.
2. RD. meton. Plato hecho a base de arroz y yonyón hervido”.
El Diccionario Libre define la palabra moro en su primera acepción, como:
“Plato típico dominicano a base de arroz y granos mezclados, se puede preparar con habichuelas, gandules, maíz. De aquí sus variantes como: moro de habichuelas, moro de guandules, moro de habichuelitas negras, etc.”
Partimos de esas definiciones para aclarar conceptos y contribuir con el mayor conocimiento del yonyón y el “moro de yonyón” en la culinaria dominicana.
Obtuvimos del reconocido chef Michael Pérez, contactado vía el comunicador Cristian Amílcar Vólquez Terrero; la siguiente respuesta a la pregunta de que si el llamado en Duvergé, etc., “moro de yonyón”, era un moro o un locrio:
“Yo le llamaría mejor locrio porque moro como él (Rafael Leonidas Pérez y Pérez) dice es simplemente un arroz con granos. Eso es de origen haitiano, no es de origen dominicano. Pero sí, es un arroz con hongos, no moro”.
Y obtuvimos lo siguiente del historiador Welnel Féliz, a su vez preguntado asimismo por nuestro interés, el experto gastronómico Bolívar Troncoso Morales:
“Me expresa el maestro Bolívar que en realidad el yonyón es un plato haitiano, que fue adoptado en la zona fronteriza de la República Dominicana, pero que es un plato propio de la culinaria haitiana y que no tiene que ver con lo indígena, que es el resultado del aprovechamiento del producto por los habitantes de Haití y fue así copiado en la zona fronteriza”.
La sapiencia e intuición política de mi difunto padre eran tales, que aún después de su partida continúo preguntándome: cómo era posible que un campesino proletarizado como él, con apenas un quinto grado de primaria pudiera tener tal nivel de entendimiento. Don Pérez vaticinó la huida de los Trujillo dos años y medio antes de que ocurriere en noviembre de 1961.
Corrían los días de junio posteriores a los desembarcos de Constanza, Estero Hondo y Maimón de las expediciones libertarías del 14 y 19 de junio de 1959, que “encendieron la llama augusta de la libertad”, procedentes de Cuba e integrada por 198 combatientes dominicanos e internacionalistas de 7 países. La oficialista Voz Dominicana saturaba el ambiente y a la población con sus frecuentes y estridentes ediciones de noticias sobre la despiadada y sanguinaria respuesta dada por la maquinaria militar del régimen a los intrépidos expedicionarios. Los diarios impresos a su servicio hacían igual, al inundar sus páginas con titulares y fotografías destacando tales acciones.
Don Pérez tenía una insaciable pasión por la información y, para tenerla lo más completa y fresca posible de todas las fuentes, conservó su subscripción a El Caribe, hecha en Polo en la década de 1940. Con su radio de batería se enteraba de las noticias procedentes de Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Londres.
Es probable que ese acendrado interés por “estar bien informado” le proviniera de su temprana posición antitrujillista, nacida de su ideología de rechazo a los abusos, crímenes, robos y “malas mañas”, heredadas de la cultura y formación familiar recibidas en Duvergé, su pueblo natal, de sus relaciones con don Luis Delmonte, de cuya finca cafetalera fue capataz, y a quien el déspota le asesinó un hijo, el Dr. Jorge A. Nin, en simulado accidente en El Número, de Azua.
Una calurosa tarde, después de almorzar en familia, como de costumbre, con la afluencia de clientes a la pulpería escasa, Don Pérez y yo nos fuimos al mostrador a leer El Caribe. Me llamó la atención de las hojas en manos de papá con la foto de unas montañas ardiendo y un avión sobrevolando, con titulares que más o menos decían: “Aviones AMD bombardean intrusos en Constanza”, “Efectivos del EN aniquilan invasores”.
-¿Papá, y qué es lo que está pasando? -pregunté muy interesado. Me dijo:
-Esos son los aviones y guardias de la AMD y el EN acabando con un grupo que vino de afuera a luchar contra el Gobierno.
-¿Pero, quiénes son? -volví a interrogar.
-Son dominicanos que huyeron del país para evitar que “ese desgraciado” los matara, porque él persigue, mete preso o asesina a quien no le guste o hable contra el Gobierno, le caiga mal a él o a alguno de su familia o se niegue a entregarle lo que a él o a cualquiera de ellos le interese -Y continuó:
-Vinieron a derrocar el Gobierno para darle libertad al pueblo y vida sin temor, porque aquí nadie puede hablar, decir nada ni confiar en nadie, la gente vive muerta del miedo, porque si le caes mal a uno de ellos o alguien, por hacerte daño, dice que no te gusta el Gobierno, te fuñiste.
Me quedé congelado, jamás había oído semejante “blasfemia” contra “El Jefe”, nuestro “Benefactor” y “Guía”, como aprendí de mis maestros. Realmente no comprendía lo que mi padre decía.
-Papá, y si matan a Trujillo, ¿viene Ramfis?
La respuesta llegó como un rayo:
-¡Mira muchacho, el día que maten a “ese desgraciado” toda su familia va a tener que salir huyendo del país, porque aquí nadie los quiere; en menos de seis meses tendrán que salir todos! ¡sin que quede uno solo!
-Pero, papá, a Trujillo todo el mundo lo quiere -fue lo único que la pesadumbre me permitió decir, medio incrédulo y atrevido, pero a punto de meter cabeza entre brazos e irrumpir en llanto.
-¡Eso es mentira, es lo que nos hacen creer, y como nadie puede hablar, es lo que parece, pero la mayoría no quiere saber de “ese desgraciado” ni de su familia, porque son unos abusadores, ladrones y criminales! -concluyó enaltecido, exponiendo su vida a cualquier desliz infantil.
¡Válgame, Dios! Era como si el mundo se me viniera encima. Todo eso en la cabeza de un niño de esa época, cosas que todavía muchos adultos no entienden.
Al cabo de muchos años, cuando advino la madurez y la conciencia fue que percibí la certeza de los juicios de Don Pérez y su premonición. Haga lo que hice, cuente de junio hasta la salida de los Trujillo, y se quedará como yo.
Para Juan Matos la poesía es su forma de amar, porque «los verbos son ciudadanos/ de todos los tiempos» […] «Ahora, / en el inmenso mundo de la gota, / en la líquida caricia de las olas». La capacidad de crear a través de la palabra lo convierte en lo único que le fue dado, como dice el siguiente verso: «Estoy hecho/ de lo que me fue dado». La dicha de su existencia lo hace: «un ser y amarse». Es decir, la poesía lo hace: ser y amarse. Cuando el autor se embriaga del éxtasis supremo de lo poético, descubre que: «No es mía la voz que ahora escuchas. / No son mías, sino las tuyas, / las virtudes del silencio» (pp. 15-16)
Cuando el aeda se estaciona en la terrible y deleznable cotidianidad comienza a ser sombra y a interrogarla, para entonces solo encontrar la luz de lo poetizante: «La sombra. ¿Preguntas por mi sombra? / La sombra confirma la unicidad que somos:/ ¡Yo solo tengo sombra cuando me das tu luz!» (ídem).
En este poema inicial de su libro titulado Con pegado concebido (2021), va cimentando que la poesía es su forma de amar. Mientras la grandísima poeta mística Sor Juana Inés de la Cruz, hace de su amor a Dios un erotismo divino, en cambio, el nuestro haya en la poesía el don de entregarse y amarse.
La Biblia es uno de los textos que más nos muestra esa comunión, entre el erotismo y la palabra, solo debemos leer el Cantar de los Cantares. Juan Matos también se sumerge en esta antiquísima tradición: «He de recibirte como hierba espacios, /burbuja/ o acaso tiempo/que matiza mis sentidos. / He de recibirte, / como onda consecuente, /en mi lago o pensamiento, /después de sumergirte sigilosa/cuando mis aguas trasciendan, /más que tu piel y poros, /tu yo: lo que hay en ti, /detrás de tu biología y tu materia» (p.16). El poeta que hoy tenemos aquí, es un constructor metafórico, que nos invita a pesar y a sentir la poesía, desde la magia encantada de su decir: «[…] de alba a alba/cuando besas mis sueños» (p.19). […] «La soledad que arropa/ la tarde mientras muere» (p.22). […] «sepulta tu nombre con tu voz» (p.25). […] «todavía lo ilumina/ la luz que te desnuda» (p.22). «Corro a la sombra de tus labios/ para morir fulminado por tu rayo» (p. 30).
La poesía es un hecho de la lengua, pero el sujeto que la concreta es un refugio de sus vivencias y sus dolores. De su vida y la de los suyos, desde este ámbito se convierte en un recolector de todo lo que pasó y pasa. Ambas palabras son la matriz de la creación poética y prosada de Juan Matos, valiéndose de su vasta memoria nos ahonda en sus refugios vivenciales, donde la palabra es vida de la vida y creación de la creación.
Convertir el recuerdo y la vivencia en literatura no es nada fácil, para ello hay que poseer un dominio que está más allá de la lengua misma. El autor en cuestión, lo tiene en bien de su textualidad, registrando su universo familiar y personal, sin ambages de los poetas puramente imaginistas.
Veamos este breve poema: «Llevo la casa/indeleble/ quebrada en mi costado/ tan grande/ tan grande/ ¡Oh, madre! /la casa de mi infancia/ tan llena de cosas/en la memoria mía/ ¡y tan vacía!» (p. 121) Habla de la casa de su madre que también fue la suya, que ahora solo existe en su recuerdo, dejándolo tan vacío como la muerte de su madre. Todos tenemos en nuestra memoria guardada la casa donde nacimos y nos creamos, junto a la benevolencia de nuestra madre. En mi caso, nunca he podido olvidarme de esa casa de mi niñez, de mi infancia y de mi madre. Juan me ha zambullido en ella, desde la dolosa memoria de la muerte de mi madre, quien apenas nos dejó a los 48 años.
La experiencia y la memoria son fundamentales para cualquier escritor, porque es la única manera de regresar al pasado para hacerla presente. Una y otra convivencia en la unicidad de la escritura de Juan Matos, por medio de la memoria retorna todo su pasado familiar y al suyo propio para hacer poesía, tanto de él como la de los demás.
La poesía nunca ha sido un juego ni de la lengua ni del sujeto que la escribe, ella es lo más excelso y grande de la creación literaria en el mundo. En su maravilloso libro Cómo acercarse a la poesía Ethel Krauze (1994), nos lo hace saber de una manera contundente que la poesía es algo muy serio y sublime: «[…,] era mi manera de estar en el mundo. Sin quererlo había descubierto que gracias a las palabras uno puede hacer suyas las cosas, las emociones, los anhelos, y provocarlos en los demás» (p. 10).
Desde esta perspectiva, el escritor Juan Matos desde su exilio económico en los Estados Unidos, se cobija en la nostalgia de su tierra natal para plasmar todo lo que lleva dentro y fuera de él, aun ser Poeta Laureado de Worcester. Con pegado concebido,es un libro testimonial igual que Labrador de palabras(2021), donde su madre quien fue una destacada maestra de su comunicad, le predijo: «Tus abuelos, tus tíos y tu padre labraron -con dignidad-/la tierra. Tú, Juan Edelfín -de igual modo, /fon firmeza- labrarás la palabra. /Labra la palabra, mi prenda amada. /labra la palabra. /-Me dijo mi madre- con sentencia de diosa» (p. 11).
Es un libro de amor y de dolor, cada uno en sus distintas dimensiones. «Me vestiré de tus ganas/en tu día de días/ y asistiré puntualmente, / de tu cuerpo entero: consciente. Vital» (p.41). A su amada esposa Alma, cuando le fue diagnosticado cáncer de mama: «Eres más que dos senos, compañera. /No pudo la malicia cancerígena/privarte de tu esencia, compañera;/ esa que eras, eres, / multiplicada, entera» (p.111). Ante el sufrimiento causado por la muerte del su padre, el poeta exclama y grita: «Se desgarró. /Se deshizo en mis sentidos. /Se me secó en la rama del recuerdo. / Se me desdibujó, se me hizo añicos/ el lienzo del pasado. /Se me rompieron todas las estaciones. /Se me quebró la vida, / Viejo, /y tú tan lejos.» (p.124).
El poemario Con pecado concebido reúne una selección de sus textos de amor, exhibido de manera desnuda y mágica como es la vida. La doctora Ibeth Guzmán, en su introito al libro lo resume de esta forma: “El dolor, un puente para trascender de lo físico a lo metafísico. Una ruta para ver el cuerpo más allá de sus límites materiales. Un camino para llegar a la plenitud y en ella replantear la postura de la voz poética hacia el lenguaje. Una vuelta a lo fundamental. Formas poéticas del Siglo de Oro renacen en las postrimerías de este poemario para afianzar la estabilidad de reconocer un aprendiz de la piel, del placer y del dolor (p. 10)
FOTO DE VIRGILIO GAUTREAUX DEL AMANECER BARAHONERO
Por: Virgilio Gautreaux P.
1-Un compromiso de naturaleza académica de primer orden me hizo viajar a mi querida ciudad de Barahona, el Miércoles 26 de Mayo de este 2021.Habiendo partido temprano desde el Distrito Nacional, capital, arribé en buen tiempo a la Perla del Sur, Capital Mundial de los Barahoneros.
2- El trayecto de ida fue fácil favorecido por la hora con pocos negocios abiertos en Baní y Azua. Pasado el Km 15 de Azua la pista despejada permite avanzar, pero con moderación. Un poco después de la entrada de la Presa de Monte Grande comienzan unos pequeños poblados, algunos de cuyos habitantes hábilmente han colocado varios “Policías Acostados”, ubicando en ambas márgenes de la carretera puestos de venta de frutas y vegetales. Esta modalidad de mercadeo, sin duda alguna, ocasiona inconvenientes a los conductores, camiones pesados, vehículos ligeros y hasta los motociclistas. Este “ecosistema” se nutre de conductores que en plena vía se detienen a comprar, entorpeciendo aún más el tránsito.
3-Como al parecer han pasado muchos accidentes en ese “peligroso” tramo, hay ya un grupo de miembros de AMET, dedicados a multar a quienes le faltan uno que otro documento o está vencido. Fui detenido, pero afortunadamente tenía los “Tres Golpes” al día (Seguro, Licencia y Matrícula). Tan necesario es proteger este trayecto, que también se ha colocado un Puesto de Chequeo militar, el cual está ubicado a relativamente pocos minutos del Control del cruce de Vicente Noble. Cada vez que es detenido cualquier vehículo, se forma un pequeño tapón. Este Viacrucis es a la ida y a la vuelta.
4-Al llegar al cruce de Cabral, uno se encuentra con un verdadero “ejambre” de agentes de AMET, cuyo Hobbie es detener a todo lo que tenga ruedas. Afortunadamente pude pasar este COLADOR y dirigirme a la ciudad de Cabral donde realicé una diligencia. Al llegar a la Villa de la Mangulina, el Carabiné, la Tilapia, la Longaniza y los Cachúas, fui recibido amablemente con una jarra de jugo de toronjas de Polo, con azúcar prieta.
5-Cumplidos los objetivos de esta visita, me dirigí entonces hacia Barahona donde conversé con varias personas. Luego contacté al amigo Alsy Pimentel y acordamos viajar a Los Patos, para tratar ciertos tópicos barahoneros y aprovechar la ocasión para disfrutar allá las ricas aguas, los peces frescos, el mar azul, el moro con coco, tostones y un buen café de las lomas cercanas recién tostado y molido.
6-Mientras transitábamos hacia nuestro destino, iba tomando fotos de nuestros hermosos paisajes marinos y sus aguas con diferentes tonalidades de azul y a veces verdosas, fruto de los numerosos ríos y escorrentías de nuestra exuberante SIERRA DE BAHORUCO, actualmente amenazada por la BELFOND ENTERPRISES, que pretende convertir en ROCA CALIZA centenares y centenares de kilómetros de verdes bosques y lomas, eliminando ríos, ecosistemas, bosques y la agricultura que sirve de base económica y alimenticia a decenas de miles de personas, que habitan en las costas y montañas, que van desde Barahona, hasta el Municipio de Oviedo.
7-La forma de vida de decenas de miles de personas que habitan las montañas y la costa, radicados en municipios, Distritos, parajes, aldeas y caseríos, está seriamente amenazada por esta empresa depredadora-que con complicidades-oficiales y apoyándose en testaferros y bocinas que alquilan sus plumas y sus lenguas, pretende DESTRUIR LA SIERRA DE BAHORUCO DURANTE 75 AÑOS !
8-A mayor riqueza de la BELFOND y sus secuaces internos, mayor será la pobreza y la miseria de nuestros hermanos y hermanas barahoneros, especialmente aquellos cuya vida y sustento, se basa en las bondades naturales que ofrece esta parte de la Sierra de Bahoruco. En pocos años de este saqueo ambiental, veremos reducir y desaparecer los caudales de los ríos, destrucción de los actuales verdes bosques naturales, así como procesos de desertificación que impulsarán la migración de miles de personas desde las lomas peladas, las cuales ubicarán en áreas marginales de la ciudad de Barahona, agravándose aún más los grandes problemas urbanos actuales, que ya son insostenibles.
9-Es acaso éste el futuro promisorio que merecemos los barahoneros? Es cierto que será con la destrucción de la Sierra del Bahoruco que se harán realidad nuestros deseos desarrollistas? Es verdad lo que dice el Ingeniero Miguel Peña, Asesor Minero del Poder Ejecutivo, de que la Roca Caliza es el Petróleo que desarrollará a Barahona? Tienen acaso razón la Banda de Bocinas de la Z-101 que fueron a Barahona, a vomitar esta forma de progreso?
10-Retomando nuestro recorrido, cuando llegamos al parqueo de Los Patos, pagamos los tradicionales cien pesos para ingresar. Al descender del vehículo y hacer las preguntas pertinentes, nos enteramos que los baños funcionan precariamente. El de Damas no tiene puerta y éstas deben usar el de los varones. Cerca del baño en un pequeño local hay una especie de Clínica Satélite o dispensario médico que tiene unos dos años construido, el cual tampoco funciona, a pesar de las miles de personas que todas las semanas visitan este popular balneario. El dinero que se cobra por el parqueo debe ser retornado por el Ayuntamiento local a los visitantes, brindando servicios básicos mínimos. El precio de los inodoros y lavamanos es bajo. Una Bombita ladrona para llenar el tinaco, también es barata. Una parte relevante de la gente de Los Patos, depende de este Balneario.
Eso debe ser tomado en consideración por sus autoridades municipales, las que además de acondicionar decentemente los baños, deben redoblar sus esfuerzos para recibir un apoyo real, efectivo y permanente, de Salud Pública, la defensa Civil, CESTUR y los Misterios de Turismo y Medioambiente.
11-Por ser “día de semana” al principio había poca gente, pero con el paso del tiempo iban llegando personas, pero no en demasía, como ocurre los fines de semana.
12-Establecimos estratégicamente nuestro Búnquer en el restaurant de TATÁ, el cual además de estar situado al lado del río, tiene excelente calidad de sus platos, buena higiene y un servicio de primera. Una botella verde “vestida de novia” llegó enseguida a la mesa, mientras enviamos a la nevera otra botella de vino a la nevera. Al poco tiempo llegaron unos tostones calientitos, suaves unos, crujientes otros, que rápidamente fueron consumidos.
13-Ya con el vino en sus respectivas copas, nos fueron enviados dos hermosos pescados frescos para ver si el tamaño de ambos era de nuestro agrado, para entonces sazonarlos con limón y otros ingredientes y mantenerlos así en “Capilla Ardiente”, hasta que ordenáramos que los frieran. Aprovechamos y tomamos un baño en las cristalinas y frescas aguas del río y luego de otros sorbos de vino, ordenamos la comida, consistente en dos buenos pescados fritos, un moro de guandules con coco acabadito de sacar de la paila, tostones y limón. Del mismo modo-acabado el almuerzo-nos llegó un rico café cultivado en las lomas cercanas, majado al pilón, colado de forma tradicional, acompañado de un envase con azúcar prieta. Siguió la chercha, se acabó el vino y llegó el momento de la partida,
14-El retorno a la ciudad de Barahona, fue prácticamente manejando con una mano y con la otra accionando la cámara del celular, maravillado una vez más con ese POSTRE PAISAJÍSTICO COSTERO.
15-Ya en la Perla del Sur, acudí a la Universidad Católica Tecnológica de Barahona-UCATEBA, donde participé por primera vez en mi condición de nuevo Miembro de la Fundación Universitaria Católica Tecnológica de Barahona, Inc.-FUCATEBA, en la XVII Asamblea Ordinaria de este organismo.
El importante evento fue presidido por Monseñor Andrés N. Romero Cárdenas, acompañado en la mesa principal por el Padre Dr. Sesilio Espinal, Rector de la citada Universidad y funcionarios académicos. Presentes estaban también Miembros de la Fundación. Comprobado el Quorum correspondiente, se dio inicio a los temas de la agenda.
16-Luego de las salutaciones y palabras del Monseñor se plantearon los puntos contenidos en el programa, los cuales sometidos a la consideración de los presentes luego de sugerencias y comentarios, eran aprobados. A mi juicio, fueron relevantes los aspectos siguientes:
UCATEBA cumple 25 años de fructíferas labores académicas. En este discurrir, cinco Presidentes han pasado por el poder. Pero además, desde sus orígenes, este centro académico ha enfocado su Currículum en las necesidades y requerimientos de formación, de los jóvenes de la Región Enriquillo.
La Pandemia de COVI-19 ha significado grandes retos y desafíos a UCATEBA, por el impacto sobre la matriculación de nuevos estudiantes, así como la deserción forzada de otros, cuyas condiciones económicas no les permiten acceso a las redes, o que no disponían de señal en sus localidades.
La respuesta a los nuevos escenarios requirió esfuerzos, trabajos y sacrificios, para adaptar con urgencia la docencia a la telecomunicación, proceso éste que implicó acciones decididas de los planificadores, el profesorado y también, del estudiantado. Ahora se dispone de una Universidad con mayores niveles de automatización de procesos (inscripción) y más digitalizada. Fruto de estos esfuerzos, a pesar del COVI, UCATEBA ha realizado tres investiduras en un año.
Precisamente el día de la Asamblea-26 de Mayo-se cumplía el primer aniversario del fallecimiento del Barahonerista, desarrollista y académico, Freddy Pérez Espinosa, Vicerrector de Extensión, al cual le fue dedicado un emotivo minuto de silencio, en su memoria.
Otro momento de gran significación en medio de la Asamblea, se produjo con el ingreso al Salón de Miguel Melo, acompañado de su esposa Magnolia Campos. Todos de pie, le ofrecimos un gran y merecido aplauso.
Agotados los puntos de la Agenda, se dio por terminada la Asamblea.
Confieso que para mí fue una extraordinaria ocasión, para ver en el terreno como se hacen cosas muy buenas en apoyo al desarrollo académico, social, cultural y económico de la Región, mediante la formación de los recursos humanos de las provincias de Barahona, Neiba, Independencia y Pedernales.
17-En horas de la noche visité el hogar de mi hermano Toño Batista y su esposa Tata, donde luego de conversar durante 78 minutos, hice un breve recorrido nocturno accionando mi cámara.
18-Posterior al desayuno fui a la casa de Enriquillo Cuello. Hablamos un rato y le regalé el libro Quien alimenta el Mundo? de la activista tercermundista, Vandana Shiva
19-Al regreso hacia la capital, me detuve para comprar frutas, tubérculos y plátanos barahoneros. Luego vino el sube y baja de la carretera, los tapones de los puestos militares de chequeo (Cruce de Vicente Noble, otro creo que en el poblados de El Memizo, el del 15 de Azua y el ubicado al lado del puente sobre el río Ocoa. Por supuesto, no puedo dejar de citar los supertapones de Azua y Baní, donde se pierde aproximadamente una hora. La circunvalación de Azua casi terminada, no interesa a las autoridades competentes, a pesar de los años que se inició su construcción.
20 Por último, si los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas no intervienen en el relajo de la colocación de Policías Acostados por parte de cualquiera que le dé la gana para vender frutas o plátanos, de nada valdrá ampliar estas carreteras para agilizar el tránsito, si se permiten las acciones ilegales de supuestos “Padres de Familia”.
Por Racso Morejón | racsopmorejon@gmail.com/fuente: lainformación.com.do
“¡Melancolía, deja de secarme la vida y desnuda tu labio de mujer!” César Vallejo
La vida va también de premios y apremios. Sí, bienamados lectores, para decirlo a la manera del ilustre poeta, educador y gestor cultural Juan Matos. Son esos instantes donde sopesar y acotar los vaivenes de la existencia. Lo que hace un itinerario del Amor al Dolor en un éxodo que finaliza en la memoria. Pasaba yo el scroll por el feed Facebook hace algún tiempo, cuando me detuve en un post de este distinguido hombre –haciendo justicia a la verdad biográfica sería lo primero que habría que enfatizar en él, su magnificencia como ser humano -, entonces me solidaricé con su dolor sin fondo y el de su amada Alma, ante la pérdida de su inolvidable hijo Manuel David.
Yo no conocía a Juan, de nada. Hoy, es un gozo su poesía, de todo. A partir de nuestro abrazo digital y solidario aquel entonces y un comentario inútil de mi parte por redimir ese desconsuelo ante la abrumadora circunstancia familiar, fundamos una amistad virtual que felizmente rompió el Festival de Poesía en la Montaña.
Tan pronto como nos vimos, en el Centro Salesiano de Pinar Quemado, en Jarabacoa, el abrazo aproximó nuestras voluntades. Sus libros últimos fueron depositados en mis manos con generosidad inigualable. Su sonrisa sin pecado concebido rajó sus ojos y decodificaron su franqueza de alma. El mito del Juan Matos de las redes sociales es desde entonces una realidad en mi gratitud hacia él, su poesía, su inspiración. Juan Matos es un tipo que inspira…y es, una metáfora de sí mismo.
Este Convite Literario de hoy inicia entonces con una trilogía que los aproximará cada viernes a sus libros “Temblor de espejo” –selección de poemas sociales-; “Labrador de palabras” –Prosas poéticas escogidas-; y “Con pecado concebido” – Selección de poemas de amor-, gracias a este último poemario conocerán hoy a un poeta poliédrico, un creador que aglutina en su haber literario los más universales temas de la poesía: el amor, la muerte, la sociedad, el erotismo, la patria como espacio de nostalgia y libertad, su compromiso con la tierra entendida como símbolo cultural, social, identitario.
Consabidos argumentos estos que traen en una mano la felicidad, en la otra la tristura, -con permiso de César Vallejo– que le van sazonando al hombre las esperanzas “que esperamos para cerrar heridas”, como nos dice en el poema “Inevitablemente” (94); sí, porque yo lo siento más cerca del peruano de “Poemas Humanos” donde lo visceral, el dolor, la palabra y expresión poéticas son de un estremecimiento íntimo y una musicalidad que imponen una coherencia rigurosa al goce lo mismo que al sufrimiento, ambas materias surtidoras de versos – y verbos- que en Matos alcanzan lo sublime, cual pena pertinaz y “onda consecuente”, empeñadas en hacerse a la mar de sus motivaciones con quienes leemos sus poemas, como si el poeta les hubiera proporcionado existencia propia, dice verbi gracia: Ahora,/ cuando los verbos son ciudadanos/de todos los tiempos,/cuando las horas pertenecen a cualquier día,/ cuando se antoja el rocío/o el crepúsculo asume del color/la independencia.
Permitamos hoy al poeta discurrir por sus versos, armando “las virtudes del silencio” a través de algunos de sus poemas, para mayor disfrute de la primera entrega de este Convite literario. Quédense ustedes, amantísimos lectores, en la magnífica complacencia de una voz muy propia, convincente, forjada en la distancia y el crisol de la diáspora creativa de un hombre hecho para contarnos cómo es eso de amar a pesar del dolor, amar incluso en el dolor.
Dios los bendiga absolutamente a todos!
DE MI FORMA DE AMAR
“En estos días no sale el sol, sino tu rostro
y en el silencio sordo del tiempo,
gritan tus ojos…”
-Silvio Rodríguez-
Ahora,
cuando los verbos son ciudadanos
de todos los tiempos,
cuando las horas pertenecen a cualquier día,
cuando se antoja el rocío
o el crepúsculo asume del color
la independencia.
Ahora,
en el inmenso mundo de la gota,
en la líquida caricia de las olas.
Ahora,
en el momento del milagro cotidiano,
en la rutina de las cosas.
Ahora es el momento de darte lo que soy.
Empiezo
devolviendo lo que me fue prestado,
no me preguntes cuándo,
sin dudas fue olvidado,
estoy hecho
de lo que fue dado
cuando no eran sino música las voces
y no eran sino versos todas las palabras
y no eran sino sonrisas todas las expresiones.
Sin viaje de ida, sin pretensiones.
La vida: un ser y amarse.
Te regalo
el llamado que te haces al nombrarme.
No soy sino lo que tú me das,
lo que tú me concibes.
No es mía esta voz
si no la escuchas como la escuchas.
No tengo palabra alguna, no son mías las palabras,
¿De quién son, sino tuyas, las palabras que te besan?
No es mía la voz que ahora escuchas.
No son mías, sino tuyas,
las virtudes del silencio.
Tuya es la perfección del arco iris,
la simetría del espejo marino reflejando montañas.
Me hago espuma silvestre
en la caída libre de tus aguas,
ansiedad del paisaje, motor de vida,
milagro de burbujas transparentes
me ciega el éxtasis de tus colores
y lo mismo me absorbe la luz azul
que la morada.
Pero tu piel y tu pelo estallan,
resquebrajando mi razón,
te beso, me entrego. Me doy.
No puede ser de otra manera.
Por eso no sé darte de mi árbol nada, sino flores,
versos que caen al suelo abonando amores,
frutas ya maduras por la luz de tus ojos,
mis semillas germinadas, mi savia bruta,
poemas que escribí camino a mis raíces.
La sombra. ¿Preguntas por mi sombra?
La sombra confirma la unicidad que somos:
¡Yo solo tengo sombra cuando me das luz!
De modo que no soy ni sé
sino lo que tú eres y sabes.
Porque no soy si no eres
y no hay yo sin nosotros.
AMO
A ti, más allá de lo ido
Más allá de lo dicho
Oro es apenas piedra para ti.
MI PREMIO
Mi premio es ser
El diámetro de tu vida.
Tu hazaña fue
Lograr que me lo crea.
ENCIÉNDETE
Enciéndete
sé luz
Escíndete
seámonos
sin ser.
HOY ES UN DÍA QUE SE LLAMA SIEMPRE
Hoy es un día que se llama Siempre.
Siempre
-es decir, hoy-
me hundo contigo, tiemblo,
aferrado a ti me despedazo.
Crujen bajo tus brazos
todas mis partes, piel y huesos.
Gime moribundo tu pecho por mi nombre
y la tarde, herida de muerte,
sepulta tu nombre con tu voz.
Hoy es un día que se llama Siempre.
El árbol no soportó el abrazo,
los prejuicios, la pena,
el amor ahogado,
la pasión,
la boca anhelante,
el amor que no entiende de rezones.
Ni la tarde ni la culpa.
Ni las ganas de enterrar los insomnios,
ni el frustrado camino señalado.
¡Nada para este silencio y este abrazo!
Hoy es un día que se lama Siempre.
Siempre y Jamás acompañan al amor
en el momento justo del abrazo asfixiante,
hasta perder las fuerzas,
sin saber de dónde, brotarán más:
¿del corazón o del instinto?
o acaso del mismísimo intrínseco demonio
que me ciega de ti,
que me llena de ti
en un día como hoy
en un día que se llama Siempre.
MUJER
Muerdo, retorcido, retazos de mi memoria
atado a los telurios de tu cuerpo
río sin riberas, ¡mujer!
ímpetu del goce
acaballada en mí, ¡acaballada!
TUS OJOS
se hospedan en mí. Me nutren.
Me hacen crecer.
Convocan mis urgencias sin tocarme.
LA TARDE DE TU PIEL
¿Cómo ha de ser
la tarde de tu piel?
Una casa pequeña
como isla
en un mar de follajes
aguardando fantasías.
¿Cómo ha de ser
la noche de tu piel?
La misma casa
con gemidos de hierba
nuestro silencio húmedo
desandándonos hasta el alba.
¡Mejor no me preguntes la mañana!
…tal vez le quedan besos al rocío.
EL DOBLE DE LA NADA
¿Acaso soy
el frío de la espera
o el fuego de la ausencia?
Un vacío.
El doble de la nada.
DEL AMOR CREPUSCULAR
(A Alma, en nuestro duelo)
Sucede que se ama también cuando la pena
estalla de repente, volándonos el pecho.
Cupido lo presente y se ausenta del lecho
y del llanto se hace eco, siente tristeza plena.
Sabe que enfrente tiene dos corazones rotos
que el amor puede otear desde otro umbral
que el amor ahora boga por ajeno caudal
en dos barcas parejas con iguales pilotos.
Ambos amores viaja heridos en el alma
Eros, también quebrado, se destierra silente
asiente sabiamente invernarse con calma.
Y es que el amor sufrido suele ser muy valiente
detrás de la corteza hay un sentir que empalma
que cuida, aprecia y apapacha a su otra simiente.
(Poemas seleccionados del libro Con pecado concebido –selección de poemas de amor-, editorial Santuario, 2021)
Juan Matos (1955) Educador dominicano residente en Lunenburg, MA –USA. Emigró a los USA en 1985. Es autor de numerosos poemarios. Sus más recientes son: The Man Who Left/El hombre que se fue (2017); Sugar, Cape and Port (2018) y el audiolibro Azúcar, Cayo y Puerto: la epopeya del Batey Central Barahona (2018). Sus trabajos han sido incluidos en numerosas antologías y revistas literarias.
Actualmente, es el Poeta Laureado de Worcester (2020-22). Matos desarrolla amplia gestión cultural en centros comunitarios y académicos promoviendo lecturas poéticas e impartiendo talleres de escritura creativa. Además, forma parte de la “Tertulia de los miércoles”, que semanalmente presenta encuentros virtuales con escritores y artistas.
Matos ha sido miembro fundador de Palabra, Expresión Cultural (PEC), en NYC; Grupo Cultural Hostos en Worcester y de la Tertulia Pedro Mir, en Lawrence-MA y de Casa Cultural Dominicana de Worcester. Forma parte del Advisory Board of Latino Education Institute, de la ciudad de Worcester.
Juan Matos es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) con grado de Licenciatura en Química. Ha completado Maestría en Educación Elemental en Lehman College, Bronx, NY; Maestría en Educación Bilingüe en Worcester University; MA. Además, cursó estudios de literatura en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares, España.
Matos es educador retirado luego de treinta y dos años como Maestro Bilingüe y Profesor de Español Avanzado y Literatura. Ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su activismo cultural y educativo, entre ellos: Key of Worcester’s City -by Mayor Office; Father Miguel Barafo Legacy Award -by CENTRO; Worcester Latino Dollar for Scholar: Vision Award- by Latino Dollar for Scholar- by Worcester Latino Dollars for Scholars; Dominican Republic Consulate of Boston Certificate of Recognition; Casa Cultural Dominicana de Worcester Leadership Award; Massachusetts House of Representative Recognition; and Citation by the Massachusetts Senate.
Cultura entrega Premios Anuales de Literatura 2022 y lanza convocatoria para el 2023
Santo Domingo.- El Ministerio de Cultura hizo entrega este lunes de los Premios Anuales de Literatura 2022 y anunció la convocatoria de dichos galardones para la edición 2023.
El acto, que tuvo lugar en la sede de la institución, fue encabezado por la ministra de Cultura, Milagros Germán, quien estuvo acompañada por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Pastor De Moya; la directora General del Libro y la Lectura, Ángela Hernández, y el director de Gestión Literaria, Fari Rosario.
Durante el evento, la ministra destacó la importancia de estos premios y manifestó que son un gran impulso para elevar la creatividad y el talento local, pues su propósito es promover la literatura dominicana.
“En esta gestión invertimos cada año en este importante premio, convencidos de que es una manera de estimular a los intelectuales a que nos presenten sus obras inteligentes y libres, para ayudar a los demás a ser más inteligentes y más libres”, destacó la funcionaria.
En la presente edición, el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez fue otorgado a Martín Rafael García Bidó por su poemario Cuaderno de todos los días, en tanto que el Premio Anual de Cuento José Ramón López fue concedido a Gustavo Olivo Peña por su obra Un hombre discreto y otras historias.
Edwin Disla obtuvo el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván por su libro Los que comulgaron con el corazón limpio, mientras que el Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena fue concedido a Radhamés Polanco por Mitotes del Extraviado, del Desasitiado y de la Prieta Clara.
Asimismo, el Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña fue otorgado al autor José Alcántara Almánzar por su obra Manuel Rueda, único, y el Premio Anual de Literatura Infantil y Juvenil Aurora Tavárez Belliard fue entregado al escritor Yuan Fuei Liao por Cuento con estornudos y arcoíris.
En cada categoría, los galardonados recibieron una dotación que fue incrementada este año a 300 mil pesos, así como un diploma de honor.
Convocatoria para los Premios Anuales de Literatura 2023 para obras inéditas
En el marco de este evento, el Ministerio de Cultura anunció de manera formal el lanzamiento de la convocatoria para los Premios Anuales de Literatura 2023 (para obras inéditas), los cuales tienen como propósito fomentar el desarrollo de la literatura nacional y reconocer la calidad de las obras de los escritores dominicanos, bien sean residentes en el país o en el extranjero.
El plazo para la recepción de obras comienza el 5 de diciembre del presente año y finalizará el 30 de marzo de 2023, a las 4:00 de la tarde. Dichas obras deberán depositarse en la Dirección de Gestión Literaria, ubicada en las oficinas de la Feria del Libro en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en horario de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., de lunes a viernes.
De cada obra se han de remitir cuatro (4) ejemplares y una memoria USB que contenga el documento en formato digital. Los originales tienen que incluir el título de la obra presentada y estar firmados con pseudónimos. En el momento de realizar este depósito se llenará un formulario, cuya copia se entregará al depositante como acuse de recibo.
Las bases completas de esta convocatoria estarán disponibles a partir de la próxima semana en el portal web del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.do).
Ganador Premio Anual de Historia José Gabriel García 2021
Asimismo, la institución anunció el ganador del Premio Anual de Historia José Gabriel García 2021, cuyo galardonado fue Welnel Darío Féliz con la obra Anexión y Restauración en el Suroeste, bajo el pseudónimo Makelemembe.
Puesta en circulación de los Premios Anuales de Literatura 2021
Durante el acto también se pusieron en circulación las obras ganadoras correspondientes a los Premios Anuales de Literatura 2021: Poema con fines de humo, de León Félix Batista, que obtuvo el Premio Anual de Poesía Salomé Ureña de Henríquez; Muchacha negra en un banco del parque, de José Acosta, Premio Anual de Cuento José Ramón López; Marabunta. La cuna del escorpión, de Priscilla Velázquez, Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván; La dama gris, de Carlos Castro Medina, Premio Anual de Teatro Cristóbal de Llerena, e Isleña. Una historia de amor y sal, del ganador del Premio Anual de Literatura Infantil-Juvenil Aurora Tavárez Belliard, Bismar Galán.
Un dia como hoy 5 de diciembre de año 1983 fallece a los 64 años la destacada folklorista dominicana Casandra Damirón. Había nacido el 12 de Marzo de 1919 en la ciudad de Barahona.
Altagracia Casandra Damirón Santana, mejor conocida como Casandra Damirón, nace el día 12 de marzo de 1919, en la ciudad de Barahona. Hija de Eliseo Amable Damirón (Chichí) y Alicia Santana (Malena) fue el quinto Vástago de la familia.
Casandra creció en un hogar donde sus hermanos eran un selecto grupo de artistas que por las noches improvisaban líricas musicales, lo que fue perfilando el talento artístico de la folklorista. “Don Amable producía sonidos tiernos con el violín; Clemencia y Rafael al piano. Próspero con el contrabajo y Ligia vocalizaba. Luego Casandra aprendió luego a tocar el piano y la guitarra. Sus otros hermanos eran Eliseo, Quisqueya y Lepoldo”.
Breve cronología artística
En 1925 cuando Casandra tenía 6 años su voz se perfila melódica, ya participa en las veladas que se celebraban en la iglesia de su localidad, en la escuela y en el Teatro Unión, contribuyendo la armonía del piano y el violín a acentuar su potencial talento.”
Pedro René Contin Aybar, columnista de arte de Santo Domingo, observó a Casandra cantar, a solicitud de la profesora Manuela Aybar, recibiendo una crítica positiva.
Cuando tenía 11 años, en 1930, visitaba con más frecuencia el Teatro Unión y debuta en una velada del centro de Cultura, a la misma edad participa en el equipo de volibol Casino del Sur.
Para el 1933 su padre es nombrado en un cargo judicial en la capital, y todos los miembros de la familia se trasladan a residir a la calle José Reyes, frente a la iglesia Las Mercedes, en la Zona Colonial.
Al llegar a la capital la jovencita ingresa al prestigioso Colegio Luisa Ozema Pellerano, cuyas autoridades la seleccionan para actuar en presentaciones artísticas encentros públicos.” Dos años después la familia retorna a Barahona.
A la edad de 20 años, en 1939, Casandra contrae matrimonio con Andrés Moreta, con quien procrea a José Andrés (Papito) Moreta. Este matrimonio duró poco. Para esos días, su tío Rafael Damirón (Fello) visita Barahona y convence a los padres de la joven mujer para que aprueben un segundo viaje de su sobrina a la capital.
Debut exitoso con Luis Rivera
En 1940 Casandra visita el Club Antillas (luego Club de la Juventud), un centro social capitaleño contiguo al malecón, donde debutaba con la orquesta Antillas, dirigida por el pianista y compositor Luis Rivera, nativo de Montecristi, quien en esos días había llegado de Cuba. “Casandra bromeada en una mesa junto al ingeniero Salvador Gautier González y al licenciado Wenceslao Troncoso, Presidente y Vicepresidente del Club.(…) Wenceslao se levanta esquivo hacia donde está el maestro Rivera en el salón de baile. Cruzan la mesa y le presenta a la joven altiva y romántica. Y se hace portavoz del sentir de sus acompañantes: que hagan pareja en el canto”.
El maestro Rivera ofrece una respuesta negativa, y delega el acompañamiento en el pianista, quien tocó la melodía de un conocido bolero. Con su estilo la barahonera interpreta en su estilo “Cuando Vuelvas”, de Agustín Lara. “…Yo me quedé sorprendido al oír como cantaba esta joven. La felicité y luego nos vimos”, revela Rivera. Y despejado dentro de su pensamiento surca una frase: “esta joven artista no me la pierdo y la voy a encaminar hasta que llegue a triunfar plenamente”.
Sobre este debut, en este Club rebosado de público, Casandra expresó: “como era natural, yo que era una novata, me encontraba realmente rudamente nerviosa, pues era la primera vez que actuaba en presencia de una cantidad de personas similar”.
El maestro Rivera narraba que, posteriormente en una visita que le hizo a Casandra, ésta le manifestó que el anhelo más grande de su vida era cantar en la CMQ, la planta de radio más grande de Cuba, para ese entonces acordaron realizar entrenamientos de aprendizaje.
Trabajaban todas las tardes en el Ateneo Dominicano, ubicado en la calle El Conde esquina Hostos (el edificio que aloja hoy a Casa Cuello). Después, Casandra preparó su repertorio y participó con Rivera en un programa por la emisora HIG.
“Sus presentaciones se constituyeron en noticia. Así, el diario “La Nación” pública en su edición del 22 de febrero de 1945 una información bajo el título “En el programa la Hora Selecta se presentará también a Casandra Damirón, acompañada de Luis Rivera.”
Casandra continúa sus prácticas de canto y su tío Fello Damirón se percata de su progreso y prepara las condiciones para varias presentaciones musicales en La Voz del Yuna, en Bonao. Esta estación radiofónica se distinguía por la proyección de los valores artísticos y culturales, fue fundada por Petán Trujillo en agosto de 1942, trasladada años después a Santo Domingo, como La Voz Dominicana. Su lema era: “Al servicio del progreso y la cultura”.
El acompañamiento y animación de las presentaciones de la emisora estaban a cargo de la orquesta del maestro Julio Gutiérrez, quien viajó al extranjero en 1945 y recomendó a Rivera como sustituto, lo cual fue aceptado por Petán.
Luego de esto Casandra queda en Bonao, donde conoce a Gabriel del Orbe, Lope Balaguer, Esther Borja, José Nicolás Casimiro, Evelio Quintero, Olga Chorens y otras tantas figuras del canto
Viajes, CMQ, Matrimonio
“Cosita linda” y “Maldición Gitana”, melodiosas composiciones del músico panameño Avelino Muñoz, sirvieron de marco para que Casandra se consagre como artista… su figura se dimensiona, y entonces suscribe, con la intervención de Rivera, un contrato en San Juan, Puerto Rico, lo que significa su primera exitosa temporada fuera de la República Dominicana.
La Soberana, como se le llamó a Casandra Damirón, agotó presentaciones en programas de televisión y en clubes nocturnos de La Habana, en compañía de luminarias de Cuba, especialmente Benny Moré, “El bárbaro del ritmo”, uno de los artistas más cotizados en Cuba y México. Las revistas Bohemía, Vanidades y Carteles se hicieron eco en sus páginas del triunfo de Casandra, quien regresa a Santo Domingo un mes después cargada de estatuillas y pergaminos de reconocimiento.
La noche del 4 de junio de 1948, contrae matrimonio con el maestro Luis Rivera. La pareja viaja a Venezuela, en cuyo país “La Soberana” agotaría un contrato en Radio Caracas, contratada por el empresario Guillermo Arenas, esposo de la célebre cantante Morenita Rey, sobrina de Libertad Lamarque. El éxito alcanzado por Casandra motiva una prórroga de su contrato a fin de presentar espectáculos en Maracaibo.
En 1979, con más de medio siglo de éxitos, Casandra dedica sus últimos años a formar jovencitas y jovencitos en el baile folklórico, zapateando y cantando las tradiciones de su pueblo. Ese año le trae una infausta noticia: el cáncer le afecta uno de los órganos de su anatomía.
Fue operada de un cáncer maligno y recuperada, continuó trabajando en los barrios de de su natal Barahona. El 1 de diciembre de 1983, en el interior de Casa de Teatro en Barahona, el Teatro Popular Danzante y el pueblo barahonero le tributan un homenaje.
A pesar de su desgracia, ante los turbulentos acontecimientos que azotaban entonces a la sociedad dominicana, exclama: “Lamento que por enfermedad yo no pueda coger la espada para luchar con los que tienen las cosas en las manos y no hacen nada”.
El doctor Noboa Fiallo corre a asistir a Casandra, quien se sentía mal, la encuentra sentada en una mecedora. Efectivamente la presión está muy alta y no busca el nivel, dice el facultativo. Se apresura a ayudarla a levantarse y sujetándola, ella camina hasta el carro, en el cual introduce. Saca la mano derecha, para acotejarse, y emite un mensaje: “cuiden a mis hijos”.
Recuerdo de mi infancia.
Comenzando la década de los años sesenta, el teatro unión era un monumento para mí y mis amigos de la época que todavía están vivos y nos juntamos.
Dicho teatro estaba a unos ciento cincuenta metros de distancia aproximadamente de nuestra vivienda materna y paterna, los Domingos nos enviaban al matinee a las cinco de la tarde y el precio de la entrada era de cinco o diez centavos, no recuerdo con exactitud.
Recuerdo al señor Triano, hermano de Sopito con una varita larga frente al teatro manteniendo el orden.
También recuerdo que había un pequeño timbre sonando y fuera arriba una bocina en la cual se escuchaba casi siempre el famoso bolero de María Luisa Landín. Amor perdido.
Cuando ambos dejaban de sonar, significaba que la película iba a comenzar.
Recuerdo al puertero Zoloro, persona que nunca la vi sonreír.
También recuerdo a Luis el ciego vendiendo su famoso mani a centavo y promocionando que habían algunos premiados, pues le ponía un centavo dentro y si te tocaba uno, entonces el maní te salía gratis. Los vendía todos. Cosas de nuestra infancia.
Dentro de las películas recuerdo a Bick Elios un actor de películas de vaqueros que impartía justicia y nos identificamos con el y lo aplaudiamos mirando la película, siempre vestido de negro y sombrero negro con dos revólveres de cada lado de la cintura y los usabas con las cachas hacia adelante.
Que tiempos tan color de rosa esos de la adolescencias, ignorabamos por nuestra edad que el país estaba en tremenda crisis política y compiraciones en esa época.
Cosas del proceso de vida.
Tengan un feliz Domingo y abrazos para todos. Un adiós y hasta luego para nuestro amigo Cheo Castro. EPD.
Barahona.- Vivir entre San Pedro de Macorís, Venezuela y Panamá, clandestino en uno y extraño en otro, no es fácil. Seguir recorriendo tierra y mares en busca de un hogar, quizás, era la meta, lo que fue encontrado en esta ciudad.
Rafael Antonio Altuna Rivié, conocido en Barahona como el propulsor de la imprenta,
Altuna Rivié vivió en Santa Lucía, estado de Miranda, Venezuela, recuerda los trayectos recorridos, a lo largo de sus 93 años de edad, así como las peripecias pasadas con su esposa, doña Adela Aurora Tezanos de Altuna, con quien estuvo casado 72 años y procreó cinco hijos.
Su padre, José de Jesús Altuna, llega desde Panamá a San Pedro de Macorís, donde vende frío-frío. Conoce al El viejo Rivié, padre de su esposa, doña Paula.
Recuerda que su padre se casó con su madre, quien tenía a penas, 15 años, pero reacciona y expresa, “te voy a decir algo, yo no conocí a mi papá joven”.
“La crió y le parió 11 hijos”, recuerda Rafael Antonio, entre rizas, de su padre y su madre, quienes llegaron a Barahona en el 1922.
Narra que después de casarse sus padres en San Pedro de Macorís, José de Jesús se involucra en los trabajos de su suegro, que era la imprenta, y sin saber los motivos, se traslada a Barahona, ya que la Sultana del Este era uno de los pueblos más prósperos de la época. De hecho, en San Pedro de Macorís le nació una de sus hermanas.
“Mi hermana mayor nació en San Pedro de Macorís, pero yo nací aquí en Barahona, me crié y me muero. No quiero salir de aquí. Mis hijos me dicen papá vámonos para la capital, pero yo les digo, no voy para capital, aquí es que estamos bien. Yo le agradezco todo a Barahona, aunque creo que Barahona como que ha crecido mucho para atrás”, reflexiona el exitoso hombre de los negocios de las últimas cinco décadas.
Recuerda que el auge de su imprenta la tuvo con el ingenio Barahona, que era de los americanos, por el 1923, pero que en los últimos años, a pesar del modernismo, mientras sus empleados trabajaban en equipos sofisticados, computarizados, él continuaba en sus máquinas viejas y manuales.
Narra que llegaron a Barahona, sus padres, José de Jesús y Paula, el suegro, El Viejo Rivié y la imprenta.
Dice que a pesar de que aprendió el negocio de la imprenta de su padre, éste de este negocio “no sabía nada”, pero que siempre estuvo al lado de Rivié, quien tenía experiencia en este tipo de trabajo.
“Yo aprendí de la imprenta todos los misterios que tiene la imprenta, pero en impresión directa, en las automáticas no”, aclara.
Recuerda que en Barahona había dos periódicos, La Crónica, propiedad de su padre y El Momento, de los Bidó.
No recuerda con exactitud cuando fue la última impresión de La Crónica, fue en su ausencia a Venezuela, pero asegura que en la imprenta, lo que más se hacía era formularios, que en su mayoría, eran requeridos por el ingenio Barahona.
Desde Barahona, don Rafael Antonio y doña Adela Aurora, en busca de nuevos horizontes o quizás por inquietud de la juventud, se van a La Victoria, Venezuela, donde pasan seis años, pero que luego regresan a su pueblo, porque no encontraron lo que buscaban.
Explica que llegó a Venezuela por accidente, ya que el objetivo era ir a Curazao, desde donde enviaba gas a Barahona, mientras él recibía allá productos agrícolas, los cuales vendía.
Narra que en una ocasión alguien le dijo que lo iban a repatriar por ilegal (no tenía papeles), por lo que prefiere ir a Venezuela, donde en un carrito, comienza a conchar, y donde “se le pone la piña agria y se dice me voy, para pasar trabajo aquí lo paso allá”.
Recuerda que estando en Venezuela se le aparece su padre, que se marcha y luego regresa con sus 11 hijos, alegando que Rafael Leonidas Trujillo, su compadre, lo estaba persiguiendo.
Alega que ante esa acusación al régimen, su padre vende dos propiedades de plátano que tenía en Vicente Noble, donde tenía la fábrica de harina de plátanos llamada “La Estrella del Sur”.
Recuerda que su padre construyó el canal Altuna, a pico y pala, que va desde Vicente Noble a Canoa.
Además de las propiedades de Vicente Noble, vende la imprenta a Nene Guilliani.
Recuerda que regresa a Barahona entre el 1954 y el 1955, sin un centavo, pero que lo ponen a administrar el negocio de sus suegros, Domingo Tezanos, donde pasa poco tiempo, se disgustan, y decide marcharse.
Ante esa situación, piensa volver a Venezuela, pero un cuñado le pide que no se marche, que se quede, y le propone que compren una imprenta pequeña que vendían en San Pedro de Macorís. La recomendación del cuñado es solicitarle una ayuda al régimen.
Le hace una carta a su padrino, Trujillo, la certifica y la envía, y antes de la semana lo llaman de la Gobernación de Barahona para informarle que había un cheque a su nombre por RD$3,500.00.
Precisa, sin embargo, que para poder llegar a Venezuela había dicho que le corría a la dictadura de Trujillo, pero que en verdad era mentira, porque fue una artimaña para poder llegar a ese país, ya que estaban rotas las relaciones de los dos países.
Rafael Antonio dice que con esa imprenta pequeña se inicia, contrata a un empleado que había trabajado con su padre y le paga RD$9.00 cada semana.
Posteriormente, adquiere el taller que era de su padre, y cuando estalla la Revolución en el 1965, la imprenta funcionaba bastante bien.
Luego, adquiere de nuevo la imprenta que su padre le había vendido a Guilliani. La compra por RD$6,000.00, que tenía en cheques, que era su capital, y comienza a trabajar con el ingenio a toda capacidad.
Ya la imprenta próspera, con una librería que caminaba sola, donde generalmente estaba su esposa, doña Adela Aurora, se inicia con el negocio de las granjas de pollo.
En la comunidad de Riosito, compra unos terrenos y construye una granja de seis pabellones de cinco mil pies cada una.
Altuna Rivié precisa que el negocio iba viento en popa hasta que quien lo suplía, la granja Mora, decide llevarle la competencia a Barahona.
“Granja Mora me vendía el pollito, me vendía el alimento, me vendía el concentrado y de buenas a primeras, montan una sucursal en Barahona y con quien iba a competir, con Mora? Me metí en gallinas y fracasé, porque luego de un par de partidas buenas, jamás apareció alimento y fracasé y me quedé con mi imprenta”, precisa.
“Cuando matan a Trujillo, lo primero que hago fue quitar el letrero de la imprenta que decía Benefactor y le puse imprenta y papelería Altuna”, sostiene entre risas.
Los 93 años de edad de don Rafael Altuna, no le ha quitado el buen humor al conversar, pero mucho menos, que de vez en cuando alce el codo, con un trago del buen whisky.
“Lo que pasa es que la señora era la gran administradora y yo era el gran botarate, a mi me gustaba mucho beber, casado y no casado y como quiera, pero ella fue la gran administradora y lo poco que tengo ahora mismo se lo debo a ella”, asegura con firmeza.
Es asombroso verlo leer los periódicos, sin lentes, y jugar su manita de billar en un club de Barahona, a pesar de cumplir 94 años de edad en enero venidero.
El tono jocoso, Rafael Antonio, expresa que su esposa, doña Adela tuvo cinco hijos, pero que él no tuvo ninguno.
Agradeció a Dios por permitirle procrear y criar a sus hijos, Rony Altuna (fallecido), Mayra, José Francisco, Carlos y Andrés Altuna, quienes a su vez les han procreado 14 nietos y en la actualidad tiene igual cantidad de biznietos.
Rafael Antonio delata a sus hijos, y dice que ninguno aprendió a manejar la imprenta, aunque sí a ser banqueros, como es el caso de José Francisco y Andrés, en tanto, Carlos llegó a ocupar el puesto más alto en la Fuerza Aérea de la República Dominicana (FARD), jefe de Estado mayor, con el rango de mayor general.
De sus cinco hijos, Rony, Mayra y José Francisco nacieron en Venezuela, de las manos de Ramón de Lara, mientras que Carlos y Andrés lo hicieron en Barahona.
A través de la imprenta, Altuna hacía trabajos para otras provincias como Bahoruco, Independencia, San Juan y Azua, aunque afirma que los grandes beneficios los obtenía con los trabajos que le hacía al ingenio Barahona.
Recuerda que su primera casa la compraron por RD$25, 000.00 en el 1978, en la avenida Enriquillo, pero que luego el lugar se puso difícil para vivir y vendieron y construyeron en la parte alta, donde aún residen.
Periódico
La familia Bidó imprimía el periódico El Momento, en su imprenta. Era un periódico pequeñito.
Su imprenta, donde se imprimía La Crónica, era de 1816, de fabricación alemana, aunque la cuchilla aún está viva. Los demás hierros fueron vendidos.
Retroceso?
Don Rafael Altuna Rivié considera que Barahona ha retrocedido, porque en la década de los 60, 70, 80 y 90, desde el puerto, se exportaba azúcar, guineo, yeso, sal, madera, plátano, mientras hoy no se hace nada.
Afirma que en lo único que Barahona tiene una gran prosperidad es en el motoconcho.
Expresa sin embargo, que es necesario continuar hacia adelante, aunque se encuentren 20 mil obstáculos.
Destaca la tranquilidad con que se vivía antes en Barahona, lo que afirmó, se ha perdido en los últimos años.
“Candado”, un teniente nativo del municipio de Cabral y que trabajaba para los servicios de inteligencia del gobierno de Balaguer, mantenía “sin ningún sigilo y casi a la vista de todos”, una “estrecha vigilancia” a la casa del diputado reformista, doctor Juan Esteban Olivero Féliz.
Al parecer los servicios de seguridad del Estado habían ubicado allí, oculto en el hogar del legislador al doctor Plinio Matos Moquete, entonces el hombre más buscado “vivo o muerto”.
“La captura de Plinio Matos Moquete era una orden impartida en estos organismos (de seguridad), ya él se les había escapado en más de una ocasión”, relata Olivero Féliz en su libro “Balaguer…anecdotario de humor político”.
“Les fueron estrechando el cerco y se daba por un hecho que lo capturarían en cualquier momento, vivo o muerto, dado que nuestro país no es tan grande y no hay tantos lugares en donde esconderse”, agregó.
Se rumoreaba en aquel tiempo que “Plinio se escondía en casas de amigos”. “Sé de algunos que le dieron refugio, y yo fui uno de ellos”, exteriorizó.
Olivero Féliz manifiesta que Plinio acudió a él como amigo de su familia (los Matos Moquete y Matos Ogando, de Tamayo). “Y como amigo de esa familia, no podía negarme”. “Decidí ocultarlo en mi casa en el sector Alma Rosa, en la zona oriental de la ciudad”, apuntó.
Precisó que: le dio refugio “amparado por demás, en mi calidad de diputado al Congreso Nacional y reconocido jerarca del gobierno de Balaguer, amigo suyo y vocero del Partido Reformista en la Cámara Baja”.
Se consideró “una figura importante de esas fuerzas que perseguían a Plinio Matos”.
“Los organismos de seguridad tenían la información de que desde mi casa, él continuaba impartiendo instrucciones a sus seguidores, desde mi teléfono familiar”, narra el legislador oficialista.
Y acotó: “Las Fuerzas Armadas dispusieron una vigilancia permanente a mi hogar, de lo cual me percaté cuando vi a un teniente nativo del municipio de Cabral, a quien llamábamos Candado, acompañado de otros hombres, que cada noche se apostaba próximo a la casa”.
“Una de esas noches-dijo Olivero Féliz-me le acerqué y le dije:
“Candado, ¿qué tú buscas por aquí? Me dijo: Nada, mi tierra…usted sabe que yo soy guardia y tengo mis encargos y a veces me doy mis vueltecitas por aquí, pero no hay problemas, diputado, duerma tranquilo”.
Olivero Féliz dijo que le aclaró entonces a Candado que la que vigilaba era su casa, “donde vivían mi mujer y mis hijos”.
“Nunca se atrevieron a entrar a mi casa a apresar a Plinio. Además, sabían que a la hora de detenerlo lo tendrían que matar, porque Plinio era un hombre muy decidido y radical”, apuntaló el ya fenecido legislador.
La generación actual, que vive en un ambiente de cuasi normalidad democrática y un ambiente político sin persecuciones, no vivió aquella época de acechanzas, muertes, apresamientos, torturas y desapariciones durante el periodo de los primeros 12 años del régimen de Joaquín Balaguer, proclamado irónicamente por sus opositores, tiempo después de su muerte, como el “Padre de la democracia” en el país.
En el libro Olivero Féliz explica que tanto Plinio como su hermano Manuel Matos Moquete, éste último también dirigente revolucionario y Premio Nacional de Literatura 2019, eran hijos de don Fabián Matos de la Paz, “un prominente y reconocido balaguerista que gozaba de un gran aprecio del líder”. Yo añadiría que era también un ferviente y devocionario trujillista.
Significó que como “en las familias largas siempre hay de todo y, para el tema que nos interesa, de todas las ideologías”. Recordó que “dos de los Matos Moquete habían muerto durante la revolución del 65 (Siro, médico, y Rafael “Fellito”, agrónomo)”.
“Otros dos, Manuel y Plinio Matos Moquete, tomaron la línea del antibalaguerismo, que era una posición política muy cerca del castrismo, muy de moda en ese entonces”.
Expresa que Plinio incluso organizó un movimiento político-militar con el cual “enfrentó a las fuerzas regulares y el orden establecido”.
“Como consecuencia de esto, todos los organismos de seguridad del Estado tenían instrucciones precisas de someter al orden a Plinio y a su grupo”, estableció Olivero Féliz.
Nivar quería entreguen a Plinio
“En una ocasión recibí una reprimenda del general Eladio Marmolejos Abreu, fallecido, quien me recriminaba el hecho de proteger a un criminal”, narra Olivero Féliz. Y agrega:
“También el general Neit Rafael Nivar Seijas, siendo jefe de la Policía, me invitó a su despacho. Neit y yo no éramos grandes amigos, pero nos conocíamos y algunas veces estuve en su finca en El Higüero, donde practicábamos el tiro al blanco y compartíamos tragos con algunas féminas”.
Indicó que en su oficina Nivar Seijas “me reclamó que yo no había querido entregar a Plinio Matos Moquete, y que tenía conocimiento de que estaba en mi casa”.
“Le contesté de esta forma: “General, lo primero que debo advertirle es de que Plinio no es un hombre de entregarse ni de que lo entreguen, hay que tener mucho cuidado porque es una situación sumamente difícil”.
“Pero usted es compromisario del gobierno”-me dijo- “y está protegiendo a un delincuente”.
Al respecto, Olivero Féliz refirió que ya en el país se habían producido muchas muertes atroces, como la de Amín Abel Hasbún, Pichirilo, entre otros; gentes que –deploró- “habían sobrevivido a la revolución de 1965, y cayeron después”.
Lo vamos a coger como sea, vivo o muerto
Nivar Seijas afrontó entonces al legislador y no de buena manera:
-“Pues usted va a tener que entregarlo, porque si no, lo vamos a coger como sea, vivo o muerto”.
Y le dije: “Bueno general, si usted quiere puede hacerlo, ahí está mi casa y en ella están mis hijos y mi mujer. Lo que puedo asegurarle es que yo no lo entrego, aunque soy un reconocido balaguerista, como usted, y soy un hombre que no comparte las actuaciones de Plinio Matos”.
El general insistió, quiso intimidarme, y le dije de manera firme:
-“Pues mire general, le voy a decir por qué no lo entrego: si se produce la muerte del doctor Matos Moquete, los primeros en lamentarlos serán sus familiares, y probablemente el doctor Balaguer también lo va a lamentar, porque el papá del doctor Matos es amigo y compadre del presidente, y algunos de los hermanos del doctor Matos Moquete son también reconocidos simpatizantes del doctor Balaguer”. Y subrayó:
“En mi caso personal, Plinio no es solo mi amigo, compañero de estudios, sino además mi cuñado, ya que tengo dos hijas de mi primer matrimonio con una de sus hermanas. Finalmente, le voy a decir la razón más poderosa: porque no pretendo hacerme héroe a cambio de la sangre ajena, contrario al temperamento de los servicios de seguridad”. “En consecuencia, usted sabrá lo que tiene que hacer”, dijo enfático el legislador reformista.
“Después de esa conversación con el jefe de la policía, y sabiendo lo que podía venir, no esperé la noche, sino que antes de que llegara “Candado” metí a Plinio en el baúl de un carro Chevrolet Impala que tenía, con placa oficial (muy bajita, creo que 076) y salí de Alma Rosa hacia el área de la Benito González, entonces muy comercial, y en una esquina muy concurrida detuve el auto, abrí el baúl desde el asiento del conductor, cuando bajé a despedirme de Plinio ya éste se había escurrido. Pasaron muchos años sin volver a verlo”.
Plinio está vivo, pero en una situación de salud que no le permite recordar aquella peripecia en una de las tantas veces que tuvo su vida en peligro.
Pero sí familiares de éste me confirmaron la existencia de aquel escondite en aquellos duros momentos en que luchaba no solo por el país, sino por su vida y que lo perseguía la muerte.
Dedicatoria: A Barahona, mi tierra madre, depositaria sin rival de mis amores sempiternos
Barahona es:
Playas azulinas espejos de los cielos,
Costas prodigiosas trazadas por los dioses,
Montañas crispadas con viandas y aromas,
Fauna silvestre y riqueza ignorada
…Acuarios benditos de frescura eternal.
Noches tranquilas con diademas de estrellas,
Argentas mañanas con racimos de auroras,
Tardes apacibles que imantan nostalgias
…Plateado sol en aurífero crepúsculo.
Barahona es:
Arisca fauna y flora prodigiosa,
Caminitos sesgados de crisálida y rocío
Conducentes a campiñas de frutos prodigiosos
Y regresan perfumados por los lirios del campo.
Son de mi pueblo estampas de hermosura:
El Yaque peregrino vertido en el Caribe;
Cimbreadas cañas danzando en el brisal;
Chicharras lisonjeras en ramas esmeraldas
Y monarcas ataviados en flores inmarchitas.
Barahona es
Santuario natural iluminado desde el cielo
Convergencia ufana de estrellas, sol y luna
En el intenso azul del mar que los refleja.
Es Barahona hospedaje de ciguas palmeras
Y natural gimnasio de blancas gaviotas;
Discreta alcoba de palomas coquetas
Y ruta preferida de los patos viajeros.
Barahona tiene en El Arco su emblema de gloria;
Sus faros dormilones sueñan con el tiempo
…Y el Birán con su historia se escurre en el mar.
Hay rutas de caminantes adornadas de folklore
Y recodos denunciantes de pasión concupiscente.
….Y en la discreta Ermita receptora de plegarias,
Los marianos se postran y los profanos se entregan.
Barahona es devoción por prístinos valores,
Sacrificios desafiantes del olvido,
Juventud peregrinando al porvenir
Y adultos reclinados en alcoba de recuerdos
En Riosito la primavera se estaciona Bajo la sombra de los cocoteros.
Es olímpico maroteo de nísperos maduros y mangos jugosos;
Agridulces tamarindos y limoncillos en collares;
Cítricos milagrosos y avecillas cantarinas
Riosito es acrobacia de silentes mariposas
Circundando infragantes los huecos vacíos de los carpinteros.
Barahona es sucesión de nidos premiados
Procesión de Niños rodando arcanos juguetes
Y de “expertos” disertantes en cátedras de esquinas.
Barahona es hogar del “Ercilia”, el “Bahoruco, el “Unión y de foros olvidados.
Barahona es anfitriona de parques sembrados de recuerdos,
Es la vieja fortaleza con patrióticos vestigios
Y foros de tertulias y del ayer reminiscente.
Tiene mi tierra Barrios gentiles y glamour libanés,
Herencia europea y nobleza africana.
Es dorado exilio del nativo inmigrante
Y pesebre venerado del nacido en su cuna;
…Barahona es crisol de razas amalgamadas por Gracia.
Barahona está
En los campos amargos
Donde la etnia africana endulza el progreso
Remarcando sus huellas en la mocha ofensora
Y se aguarda la noche en el viejo batey.
Se siente en mi tierra:
El reencuentro ardoroso de los condiscípulos;
Al maestro de antaño con su carga de honras;
El abrazo efusivo de los campechanos
Y el sacro saludo de fieles compadres.
Se escucha en mi pueblo el doble silbo de la vieja sirena,
Recordando un olvido y disipando una siesta;
…Inaugurando la tarde y clausurando un romance.
Barahona es el Guarocuya de sin par hermosura
Saludando al Caribe con sus brazos abiertos.
Es Salero energizante brotado de las minas
Es dulzor del cañaveral desafiando al panal.
Barahona es fuente bautismal sacralizando corazones.
Barahona es su Ingenio,
Que enhiesto se yergue en la alfombra del tiempo
Con ancestrales factorías que atesoran silentes energía de obrero y su entrega espartana.
Su sórdida chimenea
Respira el calor condensado en las nubes,
Que desciende en la lluvia y a los campos regresa.
Y sus arcanos trapiches con sus ejes prensiles
Asechan vendados el milagro de vida
Con los giros veloces de sus rígidas aspas.
El Batey Central es fabril torbellino con ráfagas dulces;
Turrón de recuerdos encofrado en melaza,
Orlas azucaradas en mantos de esperanza
Y coliseo monumental de los trabajadores.
En el Batey Central gallardos se exhiben
El ego incipiente de inocentes muchachos,
El seductor hechizo de sus vírgenes Eva;
Y los sueños sublimes de nobles morenos.
Conserva el Batey étnica riqueza y calles privadas;
Densa foresta y vetustos ladrillos,
Villas reales y grandeza insepulta.
El Batey es amasijo de añoranzas:
Su Quinta, su Sexta y el laurel confesor;
Sus pórticos excluyentes y sórdidos Blocks
Son fraguas incesantes fusionando los tiempos,
Que entre risas y llantos energizan la vida.
…¡Eso es Barahona!
… Barahona está en la grandeza creadora
En la serena aflicción de la distancia;
En el ardor de un fugaz pensamiento
Y doquiera se evocan felices momentos de la infancia.
Barahona está en las sierras agotadas del camino
Que interrumpen su descenso para atrapar un recuerdo,
En las viejas maquinarias orilladas al camino
Enriquecidas de historias y salpicadas de moho.
Barahona está: Donde un anciano pescador
Aprisiona añoranzas en redes de melancolías
Exhalando bocanadas a orillas del bohío,
Mientras aguarda la cita con el viejo marino.
…Está Barahona en la perseverancia
De la madre abnegada de vastísima prole,
Que milagrosa multiplica el mendrugo de pan suplente de carencias
Y amorosa bendice el agua cristalina mitigando la sed.
Está Barahona en el rostro sereno del tenaz jornalero,
Que en la fresca mañana enciende la hoguera Inaugurando su afán y absorbiendo el calor.
Barahona late en el corazón de la bella Quisqueya
Y en las épicas jornadas que afirman la Patria,
Aportando sus hombres y llorando sus héroes.
Barahona se exhibe en la gracia sin par de sus bellas mujeres
Y en el latir acompasado de sueños juveniles
Es Barahona carreteo esperanzador de niños sonreídos
Es perla marina esparcida en la natura
Barahona es:
Sal, azúcar y larimar;
Yeso plomizo, ónix precioso y canteras de vida.
Barahona es supremacía del Divino Arte Vertido en molde de esperanza,
De montañas, de llanuras y de mar.
En sincero homenaje a Frank Adolfo, Amigo y hermano sin fisuras y Titán vencedor en los más procelosos mares.
Me honra hacerlo en mi nombre y en de todos los barahoneros que disfrutamos su arte y talentos sin fronteras
“Birán:…Algo más que un río”
Dedicatoria:
A Birán, Jordán venerado de mi tierra amada.
Birán es un carrusel salpicando esperanza.
Es cantata de primavera entre verdor,
Es refugio de las ninfas de Tunino(1) que deambulan
Y espejo reflejando la nostalgia.
Birán es sacro peregrino recorriendo la natura
Disimulado entre ramas esmeraldas,
Susurro de avecillas
Y festival de mariposas.
Birán zarpa jubiloso hasta postrarse reverente
En el santuario azul de nuestro Caribe eternal.
Birán deja atrás la ceiba solitaria
Con su séquito de nísperos, mangos y guayuyos, Jobos y naranjos;
Y transporta consigo las piruetas de ciguas y rolones
Hasta registrar su canto en pentagrama de mar.
Birán es álbum abierto de niños de ayer,
Feliz reposo de caminantes fatigados;
Torbellino de melancolías vertidas entre llantos
…Es mirada complacida a la natura primigenia.
Birán es jilguero susurrando los secretos de una flor.
Es fuente bautismal de libertinos.
Preferente anfitrionía de amantes infragantes.
Birán es ese ancestro venerado
Reflejando en sus cristales la niñez eternizada.
Birán es santuario de mi tierra,
Cual allende en la distancia:
El Ganges, el Amarillo y el Azul.
Birán es Eufrates beatificado,
Que a mi tierra yergue en Mesopotamia tropical.
Birán es paraíso corredizo que convoca:
Parece descender del “Edén perdido” de Amado Nervo,
De la incesante primavera de Neruda,
Del mundo de poesía de Adolfo Bécquer
….De la musa de Frank Adolfo y D’costa Gómez(2)
Suspendida de los sauces.
Cual Danubio engalanado por Strauss,
En el genio de Biembá y Macena Vargas (3)
Se eternizó nuestro Birán.
Birán resguarda las glorias de Casandra,
Cual Nilo que atesora las hazañas de Cleopatra.
Es tocador de María Montez acicalada,
“Dejando escapar suspiros de su boca de fresa”,
Como “La Princesita” de Rubén.
Birán es ave Fénix que sucumbe
Y resurge cargado de recuerdos.
Es cita matutina con el rayito de sol.
Viajero de la tarde ataviado de gris
…Es canción de cuna musitada por la luna.
Birán es como el Viajero Omnipresente(4),
Que parece partir; pero siempre se queda,
Por esto, “Dondequiera que estemos cuando se canta un tango,
Seguirá hablando Buenos Aires en la voz de Gardel”
….Y dondequiera percibamos el concierto de un río,
¡¡CANTARÁ BARAHONA EN LA VOZ DEL BIRÁN!!
(1) Tunino: Río que reaparece de tiempo en tiempo. (2) Frank Adolfo y D’costa Gómez: Egregios poetas barahoneros (3) Biembá y Macena Vargas: Costumbristas y compositores barahoneros. (4) Jesucristo Alfredo Ferreras, Barahona, R.D.- Noviembre 16, 2022.-
Muchas personas confunden a los cocodrilos con los caimanes debido a la similitud existente entre ellos. Sin embargo, existen diferencias bastantes significativas, las cuales nos hacen reconocer cuál es cuál.
Muchas personas confunden a los cocodrilos con los caimanes debido a la similitud existente entre ellos. Sin embargo, existen diferencias bastantes significativas, las cuales nos hacen reconocer cuál es cuál. Al tener en cuenta estas diferencias, entenderemos que según la clasificación científica de éstos, son de familias distintas.
Diferencias entre cocodrilos y caimanes
Así pues, sabemos que hay cocodrilos, caimanes, gavilanes, aligátores, pero… ¿sabemos diferenciarlos? No son los mismos reptiles, sino que tienen características que los diferencian y que hacen que se llamen de una u otra manera.
Vamos a explicarlas de manera breve:
Diferencias en el hocico
La forma más sencilla de diferenciar a estas dos especies es observando sus hocicos. Los caimanes tienen un hocico ancho y redondo en forma de «U», mientras que los cocodrilos tienen un hocico más delgado y puntiagudo en forma de «V». El hocico de los caimanes también es más pequeño que el de los cocodrilos.
Diferencias en su tamaño
Cuando se habla del tamaño de estas dos especies, nos damos cuenta que también es una de las diferencias entre ellas. Los cocodrilos son animales mucho más grandes, mientras que los caimanes no crecen más de aproximadamente 7 pies de tamaño. Eso sí, también hay que tomar en consideración la etapa de desarrollo en la que estén estos animales.
Diferencias en actitud y agresividad
Existen diferencias entre ambos animales que no pueden ser vistas a nivel físico. Por ejemplo, los cocodrilos son conocidos por ser muy agresivos en la naturaleza, los caimanes son menos propensos a atacar a los humanos, a menos que hayan sido provocados.
¿Viven en agua dulce o salada?
Sólo los cocodrilos pueden vivir en agua salada debido a glándulas en sus bocas. Los caimanes sólo pueden vivir en agua dulce, por ello son mantenidos como mascotas por algunas personas. Sin embargo, muchos cocodrilos también viven en agua dulce, por lo que no se descarta su existencia en esas zonas.
Diferencias en su boca y en sus dientes
La última de las diferencias, cabe decir bastante significativa, se encuentra en sus afilados dientes. Y es que la mandíbula superior e inferior del cocodrilo son casi del mismo tamaño. Además, aún cuando los cocodrilos mantienen sus dos mandíbulas cerradas, se pueden visualizar todos sus dientes tanto inferiores como superiores.
Por su parte, los caimanes poseen su mandíbula inferior más delgada que su mandíbula superior. Debido a esta característica, cuando los caimanes tienen su mandíbula cerrada, solo podremos visualizar sus dientes inferiores, aunque no todos.
Reitero, en el lago Enriquillo e isla Cabritos no hay caimanes, sí cocodrilos.
Haití fue la segunda nación de América que se dio a sí misma una constitución tras la Independencia de 1801. Esta constitución Louverturiana de 1801, dividió el territorio de la colonia francesa de Saint-Domingue, en Departamentos, Parroquias y Distritos Militares.
“La cesión del Santo Domingo Español a Francia, por medio del Tratado de Basilea en 1795, no se ejecutó hasta el año 1801, cuando el antiguo esclavo Toussaint Louverture, actuando en nombre de Francia, ocupó la Parte Española de la Isla; la constitución que se promulgó ese mismo año para la Parte Occidental o colonia de Saint-Domingue, fue aplicada también a los “Españoles del Este” durante la breve duración del régimen louvertiano”.[1]
Es de esta forma que el 13 de julio de 1801, “la asamblea central de Saint-Domingue, considerando la división del territorio de esta isla, hecha por el gobernador, en virtud del artículo 34 de la constitución, y a propuesta suya, para consagrar esta división por una ley, hace la siguiente ley.
TÍTULO UNO.
División del territorio en departamentos.
La isla de Santo Domingo está dividida en seis Departamentos, que son:
El Departamento del Sur. El Departamento del Norte. El Departamento del Oeste. El Departamento del Cibao, antes Samaná. El nuevo departamento que llevará el nombre de Louverture. El departamento de Ozama, antes Higuamo”.[2]
Estos Departamentos o territorios estaban constituidos por Parroquias y Distritos Militares, del modo siguiente:
DEPARTAMENTO PARROQUIAS DISTRITOS MILITARES
SUR 14 5
OESTE 14 6
LOUVERTURE 15 4
NORTE 24 6
CIBAO 5 4
OZAMA 13 3
Para organizar la Justicia en la Colonia de Saint-Domingue, La Asamblea Central de Saint-Domingue, a propuesta del gobernador, dictó la siguiente ley, sobre la organización de los tribunales.
“TÍTULO UNO.
Disposiciones generales.
1. Se suprimen los tribunales civiles y penales del departamento, y los juzgados de paz y comercio, actualmente existentes en la colonia; no obstante, continuarán sus funciones hasta la instalación de los nuevos tribunales.
2. La decisión de los árbitros que los ciudadanos habrán elegido, en los términos del artículo 42 de la constitución de Saint-Domingue, para juzgar sus litigios, no será susceptible de recurso, salvo reserva expresa.
3. Nadie puede ser juez, teniente de juez, comisario del gobierno ante los tribunales, sustituto, asesor o secretario, si no tiene al menos veinticinco años de edad.
4. Los funcionarios designados en el artículo anterior no podrán ser requeridos para desempeñar ningún otro servicio público; no podrán ausentarse por más de diez días sin permiso del tribunal y por más de un mes sin permiso del gobernador.
5. La justicia se administrará y todos los actos públicos se harán en nombre de la colonia francesa de Santo Domingo.
6. Para la fecha de los actos se seguirá el directorio republicano, pero se tendrá que informar, entre dos paréntesis, de la fecha correspondiente del antiguo calendario.
TÍTULO DOS
Tribunales de Primera Instancia.
7. Se establecerán tribunales de primera instancia en las siguientes ciudades: Cap-Francais, Fort-Liberté, Rort-de-Paix, Gonaïves, Hinche, Port-Republican, Léogane, Jacmel, Cayes, Acquin, Jérémie, Santo-Domingo, Ceibo, Azua, Sant-Yago y Samana.
8. Estos tribunales estarán compuestos por un juez y un teniente de juez.
9. En cada Tribunal de Primera Instancia habrá un Comisario del Gobierno y un Secretario.
10. En cada parroquia de la jurisdicción de un tribunal de primera instancia, habrá un sustituto del comisario del gobierno, que realizará todos los actos preparatorios y de preparación.
11. La jurisdicción de cada tribunal de primera instancia se fija de la siguiente manera: el de Cap-Françaîs estará compuesto por las parroquias de Limonade, Grande-Rivière, Sainte-Susanne, Dondon, Quartier-Morin, Petite-Anse, Plaine du Nord, Acul, Limbé y Port-Margot.
La de Fort-Liberté estará compuesta por las parroquias de Monte-Cristo, Laxavon, Quanamjnthe, Terrier-Rouge, Trou, Valière y Sans-Souci.
La de Port-de-Paîx estará formada por las parroquias de Petit Saint-Louis, Tortue, Jean-Rabel y Borgne.
La de Gonaïves estará compuesta por las parroquias de Môle-Saint-Nicolas, Bombarde, Gros-Morne, Marmelade, Plaisance, Terre-Neuve, Canton Louverture, Petite-Rivière de l’Artibonite, Verrettes, Saint-Marc y San-Miguel de I’Atalaye.
La de Hinche estará compuesta por Banica, San-Raphaël, Las-Cahobas y Farfân.
Provisionalmente la sede de este tribunal se establecerá en San-Miguel de l’Atalaye, parroquia que, en ese momento y hasta el traslado de la sede, dependerá del tribunal de Hinche para la jurisdicción de la justicia.
La de Port-Republican incluirá las parroquias de Arcahaye, Croix-des-Bouquets, Mirebalais y Grands-Bois.
La de Léogane estará compuesta por las parroquias de Grand-Goavé y Petit-Goave.
La de Jacmel incluirá las parroquias de Baynet, Cayes-Jacmel y Sale-Trou.
La de Cayes incluirá las parroquias de Torbeck, Port-Salut, Côteaux y CavaiIlon.
La de Acquin incluirá las parroquias de Petit-Trou, Anse-a-Veau, Saint-Michel y Saint – Louis.
La de Jérémie incluirá las parroquias de Tiburón, Cap-Dame-Marie, Abricots y Corail.
La de Santo-Domingo incluirá las parroquias de San Lorenzo, Santa Rosa y San-Gregorio de los Ingenios.
La de Ceibo incluirá las parroquias de Savana Lamar, Higuey, de Bayaguana, Mont-de-Plata y Boya.
La de Azua incluirá a Baní, San-Juan de la Maguana, Barahona y Neybe.
La de Sant-Yago incluirá las parroquias de Porte-Plata y La Vega.
El de Samaná incluirá a Samaná y Cotuy.
12. Los Tribunales de Primera Instancia conocerán de todos los asuntos civiles, penales, marítimos y mercantiles, de acuerdo con las ordenanzas correspondientes.
13. Los jueces y lugartenientes de los jueces, los comisarios del gobierno, sus sustitutos y los secretarios, no percibirán en los tribunales de primera instancia más que los emolumentos fijados por el reglamento del 4 de diciembre de 1775, al que estarán obligados a ajustarse estrictamente en lo que respecta a las antiguas jurisdicciones.
l4. En los casos que no son susceptibles de ser nombrados, pero que requieren un largo examen del documento, el juez podrá deliberar y poner a prueba su juicio. Los honorarios en todos los casos no podrán exceder de 100 francos para el juez, 66 francos para el comisario del gobierno, cuando su ministerio sea necesario, y 66 francos para el secretario, incluyendo el envío de la sentencia.
15. Los casos designados serán distribuidos por el juez; de tres juicios tomará dos.
16. El orden de las notificaciones en cada tribunal de primera instancia será establecido por un reglamento del tribunal, sujeto a la aprobación del gobernador.
17. Los asuntos en primera instancia que eran competencia de los tribunales suprimidos se presentarán por simple citación ante el nuevo tribunal que deba conocer de ellos”.[3]
Como hemos podido demostrar, con la Ley a la vista de todos, Barahona en 1801 ya existía como pueblo (Parroquia o Distrito Militar), jurídicamente los conflictos entre sus habitantes podían dirimirse en el Tribunal de Primera Instancia de Azua.
Esta Ley de 1801, desmiente la fábula sobre la fundación de Barahona, que muchos historiadores pretenden atribuirle a Toussaint Louverture.
Con Bermúdez “Cara de Gato” y el inefable Checho, afanoso; con su voz casi ronca, de tanto vociferar por esas calles de Dios, en su viejo jeep, a veces se tornaba su rostro colorao, sudoroso; pero siempre le imprimía a sus anuncios una dinámica jocosa, alegre, mientras recibía en ráfagas al vuelo, mis clases de locución callejera; una especie de docencia por asimilación visual auditiva, práctica.
En ese interín por allá por 1958, si mal no recuerdo, -bueno no importa, pues los datos precisos están reservados para el libro: Autobiografía de Justo Manuel Luperón Féliz (Frank Adolfo, El Declamador), las gentes de Radio Baní, nos traen a Barahona la instalación de una radiodifusora, que luego es bautizada como Radio Barahona, “La Voz del Birán”.
Su gestor, don Antonio Lama; su hijo Eduardo, director. Ofrézcome, !bendito sea el Señor!. !Qué emoción!. La sangre se me agolpaba con fuerza avasalladora por mis arterias y venas corriendo como potro a galope por praderas interminables.
Escuchar esas voces, privilegiadas, que nos regaló mi pueblo en talentos inigualables, fue un lujo: Rhina Vólquez, Luisa Padilla, los maestros Don Rafael Pineda (la voz más completa que hemos tenido en nuestra radiodifusión local –y, cuidado-); Reinaldo Carrasco Ruíz. Verdaderos profesionales sin parangón. Qué va,! las gentes que vinieron desde Baní, nada tenían que hacer por los alrededores de esta “Perla del Sur” que ya brillaba airosa.
Era el tiempo que nuestro Yorik Piña llegaba desde la capital con sus muñecos bajo el brazo uno, sobre la pierna otro; y, el que siempre guardaba, en su maleta de color verde.
Yorik Piña
Aunque el muñeco de más edad tenía sus rasgos de sabiduría, Tommy (así se llamaba uno de ellos), tenía la gracia y el candor del atrevimiento. Yorik, ventrílocuo, muy experimentado, había conquistado admiración en la radio televisión “La Voz Dominicana”. Sin embargo, como todo romántico, en vez de cultivar y guapear en su hábitat, se viene a Barahona a trabajar con los suyos.
Un líder indiscutido y un orgullo de las tropas de la iglesia “Santa Cruz de Barahona” con el Padre Gumercindo, el Sabio y el Padre César (también el inefable Sacristán, Ciprián, querido por todo mundo) que se granjeó a la muchachada que todas las tarde-noche se la pasaba en el patio, dentro y frente a la iglesia, como si se convocara a misa.
Puedo recordar, tímidamente, a todos los citadinos: los hermanos Tezanos, Candito y Domingo; Carlos Ayala, los Luises: Peláez, Suárez y Ramírez; Gustavo Terrero (Biliboa) , Vitico Terrero, José Frank Lama, el hijo de doña Dora, la dueña del colmado de la esquina Apolinar Perdomo 1-A, y María Montez, en el mismo edificio donde después funcionó Radio Barahona (ahí trabaje yo por un largo período).
También quiero destacar esto, la ubicación de la Iglesia Adventista del Séptimo Día por su edificación de estilo arabesco –ya averiguaré, quienes fueron los propietarios y quienes edificaron el inmueble.
Es justo decir, que estaba en esa tropa, el legendario flaco, super cachanchán de Yorik, Lorenzo Veloz, además del dinámico hermano scout, Monchín; Rodolfo el pequeño gigante, otrora presidente de la Asociación de barahoneros en la ciudad capital, Santo Domingo, Gilberto Suero, los hermanos Pou, los hermanos Quezada, el menor de los hijo de don Teté Cuello, el de la esquina Famosa por las batidas de leche, Radhamés Trinidad y hermano, los hermanos Victoria, los Freddy’s “la Turba” y “Mariguana”, Joaquín Peláez, Los Vargas, Chiqui y Pique, El Gordito de Oro (tremendo musicólogo), El hombre orquesta Frank Matos y Saúl Rodríguez, músicos, por quienes aposté confiando en su amplia capacidad para competir con el Grupo de Rock “Los CC”, a quienes contraté en la ciudad Capital para que vinieran a Barahona a un debate con mis pupilos, en el Teatro Ercilia. y uff … una extensa cadena de etc.
En fin, una caterva de pelaos que nos la pasábamos entre los frío frío de la esquina, frente a la casa roja de los Sueros, sino donde nuestro consentido don Felipe, el Rey de las natillas con su enorme pasa y almíbar, que tenía el valor de fiarnos, de vez en cuando.
Siempre cumplíamos con ese benefactor. Fue nuestro cómplice, en todo momento de nuestro desarrollo. Un padre sustituto. Dios le bendiga donde quiera que estés.
Bueno. Déjenme decirles, qué paso con la Guagüita de la Oficina de la Sanidad, que manejaba el respetado, pequeño hombre de tamaño, blanco como la leche, Don Quirilo, y cundío de hijos, inclusive mi compadre, cantante muy bueno con tonos de tenor. (Voz principal del Orfeón que preparábamos en el Instituto de Bellas Artes, años después) Cabe destacar, haciendo justicia, que todos los hijos del Inspector cantaban, y, muy bien. (Recordarán que he dicho, los detalles precisos se aportarán en su oportunidad y con amplitud) .
Lo que sucede es que llegó a Barahona una guagüita gris con bocinas y micrófono. No sé cómo llegué a ser contratado (pudo haber sido a instancias del señor inspector, pues fue grande amigo de mi señor padre) para perifonear por todos los rincones del pueblo y sus municipios aledaños. El caso era, una campaña por epidemia, que las autoridades sanitarias debían advertir a la población, para vacunarse.
El trabajo cayó del cielo. En el mismito sabor. Ni Checho me ganaba yo con el micrófono en mano sudé la fiebre de micrófono y perfeccioné el manejo del mismo. Acción mañana y tarde, un trabajo intenso, nunca me cansé, siempre quería más.
En eso, ya Yorik iniciaba sus programas de aficionados en la nueva Radio Barahona, en el local del Flamingo Bar, primer periplo.
Una verdadera hemorragia de talentos que desfilaron. Intento, del portento que ha sido Yorik Piña, para nosotros. La suerte mía es que Yorik, se bifurcaba en un mar de actividades y tan pronto asumía una, como fácil la dejaba y se arrastraba a otras: deportes, teatro, tertulias, clubes, “Los Buenos Amigos”, veladas, debates. Yo estudiaba, leía y les daba a los libros pela tras pela, devorándolos, escuchando emisoras como Radio Habana Cuba, CMQ; Radio Rumbo de Venezuela, Radio Caracol y todo el día las emisoras de Puerto Rico, porque esas emisoras entraban a Barahona, mejor que La Voz del Trópico y La Voz Dominicana, amén de las más cercana, Radio Bani, La Voz del Sur. Entonces comprendía a Yorik en su carrusel de febril evolución.
Sin contar los padrinazgos de jóvenes que no tenían la aceptación en la sociedad excluyente, en Yorik encontraban el puente para cruzar los vericuetos de la sociedad y éramos todos unos, machos ya privones y las hembras, tímidas y recatadas; una verdadera familia de barahoneros que despuntábamos a una vida en sociedad con dignidad y orgullo de ser algo útil. Inclusive en la política, donde el barahonero a sido bueno en todos los terrenos.
La guagüita anunciadora me dejó una dinámica y había perdido el miedo escénico y ya me apresuraba a ir a la radio a diputarle a Ángel Darío Canario, Alcides Lagares, como a Milcíades Vargas una posición dentro del plantel. Estos tenían el control de la popularidad, entre los locutores emergentes, ya yo hacía maestría de ceremonia en el Partido Dominicano, ahí ganaba puntos pues, le metía mano a las multitudes. Con apenas 15 años y ya guapeaba ante el micrófono, aunque me quemaron dos veces, por la edad, cuando atrevidamente me lance al examen.
Siempre he sido así: me disparo, no tengo temor. Luego, enfrenté a estas glorias, Lic. Bruno Pimentel, y Don Ramón Rivera Batista; Jaar Ferreiras, quien –dicha oportuna- fue uno de mis profesores de locución en Radio Televisión Dominicana, donde obtemperé como compañero de curso con Jhonny Ventura (aún no llegaba a brillar su estrella: era el güirero de la Super Orquesta San José del maestro Papa Molina). Me toco lidiar, con estos turpenes como examinadores de la Comisión de Espectáculo Público y Radiofonía …obtuve mi carnet. (Sin payola. Ok)
Pero. ¿Cómo desarrolla “Producciones FA”. La de los Grandes Espectáculos”?. Espérate que vengo ahora. Nos vemos en la próxima.
La guitarra y la voz, en el bodegón de los tragos que aplacaban su desconsuelo amoroso en el adiós de la noche o el despuntar del Sol, avivaron su talento innato para asentarse como un intérprete de la bachata de la segunda generación. Con vanidad, en centros recreativos nacionales y extranjeros, enalteció el buen nombre de Barahona.
Desde el ocaso de la década de 1960, el placer y los sinsabores de la bohemia nutrieron su popularidad, especialmente en sectores de la clase baja, que gusta de la bachata y rancheras. Compuso y grabó diez piezas musicales, que se difundieron particularmente por Radio Guarachita, que lideró la difusión de este género musical y captó una alta audiencia.
En la década de 1960 en su lar nativo, Barahona, deslumbró como su artista preferido e idolatrado. En velloneras y en labios de sus pobladores se tarareaba: “Sólo penas llevo en el alma”, y “Qué no me hablen de ella/Qué me dejen en paz/en paz!…../Qué soy el culpable de mi triste tragedia”.
Rafael Alcántara Féliz fue traído a la vida por sus padres -nativos de La Peñuela de Cabral- José Alcántara (Josecito) e Isabel Féliz (La Buena), el 24 de octubre de 1944, en Barahona. Sus hermanos fueron Luz, María, Bienvenido, José, Josefa y Dora.
En su adolescencia, en Barahona se desempeñó como limpiabotas, estibador de sacos en el muelle, despulpador de café en la factoría de Américo Melo, donde trabajó su padre, y más adelante como militar, en Villa Vásquez.
Su esparcimiento predilecto fue escuchar boleros en los cabarets -en uno de los cuales conoció a su primera mujer-, y rancheras en el bar Amerasia y el restaurante El Pez Dorado.
Trotamundo circunstancial y accidental, vivió en Duvergé, Tamayo, la capital, Puerto Rico y Nueva York, sin cesar retornaba a Barahona, ensortijado de ensueño y esperanza, por lo que fue bautizado como El Soñador.
Miembro de una familia de compositores y músicos, compuso y en 1964 grabó su canción primigenia: “Tinieblas”, en compañía de su primo Manolín Féliz.
Para producir estas y otras bachatas o canciones de amargaos se inspiraba en su enamoramiento, vivencias en bares, los cabarets y desamor o despechos con las mujeres, que consideraba como “su mal necesario”.
La bachata, una pizca de folklor urbano nacido en República Dominicana en una mezcolanza entre el merengue y el son cubano, en su primera etapa de los primeros años de la década de 1960 fue difundido por José Manuel Calderón, Luis Segura, Rafael Encarnación, Fabio Inoa, Ramón Cordero, Inocencio Cruz, Oscar Olmos, Tommy Figueroa, Bernardo Ortiz y Edilio Paredes.
De esos “boleritos de guitarra” se nutrió Raffo el Soñador en los primeros años de la década de 1970. A esta segunda época también pertenecieron Leonardo Paniagua, Ramón Isidro Cabrera, Olivio Acosta, Confesor González, Mélida Rodríguez y Blas Durán. En otras etapas, el técnoamargue (predominio de instrumentos electrónicos) se superpopularizó en República Dominicana, Estados Unidos y Europa.
En 1971, Raffo el Soñador se mudó de Barahona a Santo Domingo y contó con el respaldo de Radhamés Aracena, propietario de la disquera La Guarachita, ubicada primero en la calle El Conde y luego en la avenida Duarte número 22 casi esquina Benito González. El también dueño de Radio Guarachita la puso en boga.
Radio Guarachita divulgó profusamente las canciones “Nostalgia” y “Quisqueya”. También sus piezas musicales “No me hablen de ella”, “El Soñador”, “Entre abismo y envidia”, “Madre ausente”, “Arrepentido”, “No puedo olvidarla”, “Cadena de tragedias” y “Jamás volverás”.
Galante y ufano, pronto emigró a Puerto Rico, donde grabó con la orquesta de cuerdas del maestro José Meriño, y luego se trasladó a Nueva York, donde también tuvo buena aceptación. Imprimió su primer LP en Jaysina Enterprises Studios, en el 143 West 51 Street, y laboró como agente de seguridad bancaria.
En Nueva York, entre 1970 y 1976, las desgracias le impactaron emocionalmente. Murieron su padre Josecito, sus hermanas Luz de un infarto al miocardio; su esposa Pura, nativa de Villa Vásquez; pereció en un accidente de tránsito y luego en otro similar su hijo Roberto. Entonces escribió: “Para mí todo acabó/sólo pena llevo en el alma”. “Cadena de tragedias”.
A partir de esas calamidades, comenzó a reflejar trastornos psíquicos –en su habitación lloraba todos los días-, en virtud de que se dejó arropar de un sentimiento de culpabilidad. Su esposa Pura fue arrollada por el vehículo cuando fue a buscarle ropa limpia en una lavandería, un sábado sagrado, antes de ella asistir a la Iglesia Adventista.
Cuando vivía fallecieron en Santo Domingo sus hermanos María y Bienvenido, en el 2007 en Nueva York su madre Isabel Féliz y en el 2008 su otra hermana Dora.
Afligido, peregrinó por México, donde se unió sentimentalmente con Lupita, con quien engendró a Roberto (Betty), Justicio y Lisaberth Alcántara. No pudo subsistir de la música, fue abandonado por su consorte, en un intento por “secuestrar” o sustraer a sus hijos fue encerrado en una prisión (donde sufrió maltratos psicológicos), y deportado a Estados Unidos.
Posteriormente regresó a la República Dominicana, donde compuso y grabó “Qué no me hablen de ella/Qué me dejen en paz/en paz”, o “que murmuren/que digan lo que quieran/que yo soy un cobarde/que no tengo valor/que soy el culpable de mi triste tragedia”.
Los sinsabores y la angustia lo sumergieron en las garras del alcohol y las drogas, que arruinaron sus facultades mentales. Se dedicó entonces a deambular y mendigar por las calles de Santo Domingo y de Barahona. En esa adversidad, en calzadas y calles a compueblanos cantaba por 10 o 50 centavos.
Habitantes de Barahona socorrieron a su artista. Auspiciaron un radiomaratón y con los recursos captados fue recluido en el hospital psiquiátrico Padre Billini, en el kilómetro 28 de la autopista Duarte, a los fines de su recuperación.
Escapó de ese centro de salud, y residía en la manzana A de la urbanización Cancino II, desde donde salió la tarde del 21 de enero de 1985 -Día de Nuestra Señora de la Altagracia-, hacia el puente Francisco del Rosario Sánchez o 17. Después de un tiempo colocado en sus barandillas, se lanzó hacia el vacío y quitó la vida, a los 41 años de edad.
Inerte, fue rescatado del río Ozama por una brigada acuática del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, y trasladado al hospital Darío Contreras. Luego de ser identificado, porque no poseía documentación personal, familiares y amigos lo trasladaron a su Barahona querida.
Tras ser velado en la funeraria El Angel y en la glorieta del Parque Central, fue llevado a la Iglesia Santa Cruz, donde le oficiaron una misa de cuerpo presente. El cortejo fúnebre arribó hasta el cementerio municipal de la calle María Montez, acompañado por la Banda de Música Municipal, al intervalo de la interpretación de sus canciones. Se estampó como una masiva y memorable expresión de solidaridad y pesar.
En el 2010, Justicio Alcántara Junior, hijo de Raffo y también cantante, viajó desde Carolina del Norte, Estados Unidos, donde residía entonces junto a sus dos hermanas, para conocer la tierra natal de su progenitor y visitar su tumba. Desde Norteamérica le acompañó, conforme el digital El Barahonero, Smith Féliz, solista y amigo de la familia Alcántara, y en Barahona Jhonny R. Gómez y Daisy Féliz Alcántara, sobrinos de Raffo el Soñador.
Al no ser valorado por su tenacidad en el galopar como un nómada, pronunciando con altivez, en escenarios y camerinos, el patronímico Barahona, moradores del sector Nuevo Amparo de Villa Central decidieron, por motu proprio, ponerle el nombre de Raffo a una de sus calles.
Y el 19 de septiembre de 2022, la Asociación de Gestores Culturales de Barahona (Asogeculba) le dedicó el Premio de Oro, en un emotivo acto celebrado en el auditorio Antonio Méndez del Centro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Esos gestos habrán de remozarle en su cripta, para liberarlo, imaginariamente, de la tristeza, la amargura y la pena, y renovarle el espíritu para seguir enamorado de su pueblo y la balada romántica.
Hoy celebramos 13 años que iniciamos lo que en Septiembre 29 del 2009, como un pasatiempo que luego tomo cuerpo y se convirtió en una plataforma al servicio de la verdad, sin ningún tipo de compromiso que vaya mas allá de la defensa de nuestro pueblo.
Las informaciones que brindamos en “El Birán NY” contribuyen mayormente a resaltar nuestra historia, cultura y noticias de interés para todos los que nos siguen. Mientras tengamos energía, le daremos continuidad a este propósito y les aseguramos que siempre estaremos apegados a los mejores intereses de Barahona y su desarrollo.
BARAHONA: Todas las tardes Adultos, jovenes y niños llegan al Centro Acción Social Barahonera Maestra Pirula, a recibir clases de música.
La esscuela esta abierta a todos los interesados y las clases son totalmente gratis.
Este esfuerzo se hace gracias a su presidente Wilson Gomez Ramirez, actual presidente del Instituto Duartiano, el cual llena de sastifaccion el interes de estas personas que quieran aprender a tocar los diferentes instrumentos.
El la institución cultural se imparten clases de flauta, piano, guitarra, trompeta, saxo y proximamente se le dara apertura al aprendizaje de la percución en sus diferentes tonalidades.
Estos diferentes cursos son impartidos por profesionales del arte de combinar el sonido con el tiempo para que los jovenes de nuestro pueblo querido Barahona tengan otra profesion para un futuro.
El loocal esta siempre abierto al desarrollo cultural y educativo en la calle Nuestra Señora del Rosario esquina General Cabral antiguo local de Manny Foto.