El verano se aproxima y desde ya el calor dice presente en el ambiente. A pesar de ser una zona caliente, el sur del país ofrece diversas playas y balnearios para darte un baño y refrescarte.
Azua
Playa Blanca
Para lograr sumergirte en sus aguas frescas y cristalinas rodeadas de un bosque seco debes atravesar la Playa Monte Río. Puedes llegar a ella por la Carretera Monte Río.
Playa Blanca.- Fuente externa
Playa La Caobita
Su naturaleza caracterizada por su manglar y arrecife de coral provoca que los ecologistas la consideren un paraíso. Ubicada por la Carretera La Caobita.
La Caobita.- Fuente externa
San Cristóbal
Balneario La Toma
Una piscina natural de agua dulce procedente del Río Nigua. Cuenta con un bar, restaurante y está ambientado con música. Puedes llegar al lugar por la Carretera de Medina.
La Toma de San Cristóbal.- Fuente externa
Los Cacaos
En este municipio se encuentran un conjunto de balnearios que para llegar se requiere de un recorrido entre charcos y piedras y la compañía de un guía turístico. Algunos de estos son:
Cascada La Taína
Arroyo Los Reyitos
El Tabernáculo
Cascada La Culebra
Los charcos de Nizao
Arroyo Los Reyitos.- Fuente externa
Barahona
Los Patos
Como balneario ofrece piscinas naturales de aguas cristalinas y frías donde puedes visualizar los peces nadando a tu alrededor y los patos que caminan en su orilla. En cambio, como playa, tiene arenas blancas de la que destacan sus piedras muy pulidas y sus profundas aguas con fuerte oleaje son elegidas para surfear. Ubicada en la Avenida Enriquillo de Barahona.
Balneario Los PatosPlaya Los PatosFuente externa
El Quemaíto
Es una playa cercana al puerto de los pescadores. Su nombre se debe al caliente de sus aguas, arena y piedras. Puedes llegar mediante la Carretera Enriquillo.
El Nuevo Diario, de fecha viernes 6 de agosto de 2021, reseñó el hecho de que “el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, firmó este viernes un memorándum de entendimiento con la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) y las empresas Khoury Industrial, Cemex Dominicana y Belfond Enterprise”, con el cual se pondrá fin a las situaciones ambientales producidas por las actividades de transporte y exportación de materiales mineros que se realizan por muelle No.4 de Barahona.
El Memorándum, no es más que una simple letra muerta, donde a ningún barahonero se le invitó para participar, o se le escuchó para recabar su opinión y consensuar una solución, en el documento de marras, los destructores del medio ambiente en Barahona, se han puesto de acuerdo, esta vez por escrito, dejando constancia de que LA IGLESIA ESTÁ EN MANOS DE LUTERO. ¿De donde salen tales fórmulas para solucionar, lo que inevitablemente va a destruir a Barahona? En el fondo, de lo que se trata es de un asunto económico, la razón es levantar la Resolución Núm. 0026/2021 que suspendió el manejo y transporte de agregados y productos mineros en el muelle y las vías de comunicación de la ciudad de Barahona.
Por eso, las autoridades encargadas de preservar el medio ambiente están inventando una solución en Barahona, ACTUALMENTE NO HABLAN DE CRUCEROS EN EL MUELLE NO. 4, leamos sus “científicas y sabias” propuestas: 1.- “cada una de las partes presentes sobre todo las del sector privado van a contribuir con aportes para lograr esta adecuación ambiental que incluye desde una plantación de árboles que vamos a hacer en la pared que da hacia la avenida del Puerto y una serie de restauraciones que haremos ahí”. 2.- Introducir otras mejoras menores que pudieran surgir durante la elaboración del proyecto, tales como iluminación, señalización, pintura, verja perimetral, demolición de estructuras, entre otras”. 3.- Compromiso de remover la costra de material compactado y pavimentar el área con pendientes negativas en dirección a la costa, así como colocar un borde de control de escorrentía en dirección hacia el mar. Además, construir un sistema de drenaje pluvial, colectores de sedimentos y una cortina verde. Ésta es la información que reseña el Nuevo Diario.
En el fondo, lo que quieren es cambiar el paisaje de nuestra ciudad, para convertirnos en una campiña minera, evitar que el pueblo de Barahona disfrute de la visual del mar caribe, quizás derriben el helipuerto que se construye en el malecón para improvisar una entrada al muelle. ¿Pero que han plasmado sobre el incremento del nivel de ruido por operación de maquinarias? ¿Que han acordado sobre la afectación a la salud por contaminación de Polvo, asociado a la circulación de camiones y equipos pesados? ¿Han acordado algo sobre la disminución de la calidad del aire por aumento del nivel de polvo? ¿En el “memorándum” acuerdan algo sobre la disminución de la calidad del aire por aumento del nivel de polvo en suspensión y sedimentable por extracción de material, almacenamiento temporal, traslado de material y tránsito de vehículos pesados? ¿Que acordaron sobre la afectación a la salud por gases de la circulación de vehículos? Recordemos que prácticamente, un camión cada un minuto, se desplazará por el malecón de Barahona, transportando en sus panzas 20 toneladas de Carbonato de Calcio.
Ese memorándum es en realidad un Acuerdo para destruir a Barahona, no resuelve absolutamente nada.
Por una serendipia del destino, llegó a mis manos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que sirvió de base para mantener detenida la concesión INCOA, y que sin más ni menos, en sólo 15 días, el gobierno dominicano, obviando todas las observaciones técnicas plasmadas en el EIA, otorgó a la Belfond Enterprise dicha concesión, para producir el mayor desastre ecológico en la historia de la Región Enriquillo.
El Estudio de Impacto Ambiental, que de hecho es muy limitativo, no tocó lo concerniente a las aguas de Las Filipinas ni los bosques nublados de la zona, aun así detectó 37 Impactos relacionados con las actividades que se realizarán en la concesión INCOA; de los cuales; 28 son negativos, 7 positivos y 2 Neutros. De estos se generarán durante la construcción, 7 impactos, 5 negativos y 2 positivos; la Operación generará 21 impactos, de los cuales 17 son negativos 3 son positivos y 1 Neutro; en tanto que durante el cierre se generan 8 impactos de los cuales 6 son negativos 1 es positivo y 1 Neutro.
Belfond Enterprise dueña de la concesión INCOA, es una empresa minera orientada a la elaboración de Carbonato de Calcio para usos diversos como: Materia prima para alimentos, aplicaciones médicas y fabricación de cemento. El proyecto que desarrolla en La Filipina, generará aproximadamente 40 empleos en la fase de construcción y 60 empleos permanentes en la fase de operación.
Según el EIA, en la República Dominicana la industria del Cemento ha alcanzado un desarrollo importante y esto permite sugerir la implementación de un proyecto cementero en la región suroeste, pues se considera que existe una reserva ilimitada de calizas de gran calidad, que reúnen los parámetros que la hacen idónea para su utilización. Hay que considerar que por una parte, el fuerte desarrollo económico va acompañado por una demanda creciente a ritmos muy elevados de materiales de construcción y, por otra, las restricciones medio ambientales limitan las capacidades de producción.
La Sierra de Bahoruco presenta excelentes condiciones para la producción de calizas como un insumo para la fabricación del Cemento Portland, el alto porcentaje de Carbonato de Calcio y su nivel de blancura la hacen ideal para la producción de cemento blanco.. Esto explica por qué el dueño de una cementera, es el mayor promotor de este proyecto, es muy probable que ya esté en carpeta, una cementera para la provincia de Barahona, sabiendo nosotros, que la mayor concesión de exploración minera otorgada en el Bahoruco Oriental, corresponde al peticionario Acero & Acero SRL., llevando por nombre Polo Sur.
Debemos tener claro, que el pecado de Barahona en todo esto, lo constituye su riqueza, estos hombres han venido, decididos con el apoyo del gobierno, a saquear nuestras montañas, aunque en el camino destruyan nuestra ciudad. Para nada importa Barahona, ellos lo que quieren es llevarse el botín.
El Estudio de Impacto Ambiental, determinó los siguientes impactos positivos y negativos de la concesión INCOA:
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE CONCESIÓN INCOA.
CONSTRUCCIÓN DE LA MINA
Impacto Negativo
Impacto Positivo
Incremento del nivel de ruido por operación de maquinarias.
Generación de 40 empleos temporales.
Aumento en la concentración de gases por la operación de equipos.
Aumento del nivel de ingresos de la población.
Disminución de la calidad del aire por aumento del nivel de polvo.
Contaminación por fugas y vertidos accidentales de combustible.
Riesgo de accidente de tránsito.
Afectación a la salud por contaminación de Polvo, asociado a la circulación de camiones y equipos pesados.
OPERACIÓN DE LA MINA
OPERACIÓN DE LA MINA
Perdida de la cobertura vegetal producto del desbroce.
Incremento de la actividad comercial por demanda de productos y servicios.
Reducción y migración de fauna y destrucción de micro hábitats por el trabajo de la maquinaria.
Generación de 60 empleos Permanentes.
Muerte de reptiles, insectos y otros como resultados de la remoción de la vegetación.
Aumento del nivel de ingresos de la población.
Incremento de sedimentos en cañadas y cursos de agua.
Riesgo de contaminación de cañadas y cursos de agua por derrames de combustible.
Incremento del nivel de ruido por operación de maquinarias.
Disminución de la calidad del aire por aumento del nivel de polvo en suspensión y sedimentable por extracción de material, almacenamiento temporal, traslado de material y tránsito de vehículo.
Disminución de la calidad del aire por gases producto de las operaciones de equipos y maquinarias.
Aumento de erosión en cortes.
Modificación de las 60 hectáreas en explotación del relieve original de la concesión.
Daños a la estructura orgánica de la capa del suelo.
La contaminación del suelo por manejo de residuos.
Contaminación de los suelos por los derrames accidentales de hidrocarburos y aceites.
Cambio del paisaje rural a minero.
Afectación a la salud por gases de la circulación de vehículos.
Afectación a la salud por ruido producido por maquinarias y equipos.
Afectación a la salud por aumento del polvo producido por extracción de material.
Riesgo de accidente por la circulación de camiones que transportan marial desde la cantera.
CIERRE DE LA MINA
CIERRE DE LA MINA
Disminución de la calidad del aire por aumento del nivel de polvo durante el desmantelamiento de equipos.
Restauración de la capa vegetal.
Contaminación por fugas y vertidos accidentales por desmantelamiento de equipos.
Generación de 15 empleos temporales.
Cambio de uso de suelo de minero a ocioso-rural.
Cambio del paisaje minero a ocioso-rural.
Afectación a la salud por ruido producido por maquinarias y equipos.
Disminución del poder adquisitivo comunal y municipal.
Con ese prontuario, de impactos negativos, en sólo 15 días, el gobierno dominicano, le entregó la autorización a esta empresa minera para destruir a Barahona. Ahora que el pueblo ha despertado y protestado su muerte, nos dicen que han suscrito un memorándum, digamos un Acta de Defunción, donde los destructores afirman estar de acuerdo y apoyados para el exterminio ecológico de nuestra provincia.
La Ley Minera de la República Dominicana, No. 146. En su Art. 137. Expresa que comprobada la contaminación del aire o las aguas de una región por las Secretarías de Estado de Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura, la Secretaría de Estado de Industria y Comercio a solicitud de la Dirección General de Minería ordenará la paralización de la operación causante. No podrá reiniciarse esta operación mientras no se verifique que se ha suprimido satisfactoriamente la causa de la contaminación.
Art. 138. Si el aire o las aguas contaminadas causaren perjuicios a la población, a la agricultura o a la ganadería, el concesionario responsable está obligado a indemnizar por los daños ocasionados.
Reglamento para el manejo de la producción de agregados para la construcción No. 964-01.
Art. 4 plantea que: Todos los solicitantes de concesiones mineras bajo la Ley No. 146 deberán seguir cumpliendo con la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, el cual deberá ser evaluado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ese Ministerio de Medio Ambiente, parece no saber que existe un deficiente Estudio de Impacto Ambiental, en relación con la concesión INCOA.
Insistir en el error es agudizar la crisis, la fuerza debe descansar en la razón no en la desazón, hay que advertirles a los funcionarios que el poder es una sombra que pasa, no actúen de forma tal que comprometan sus responsabilidades individuales, para que no se pasen la vida lamentándose, háganlo bien por el sano desarrollo de la nación dominicana y por la esperanza cifrada en Ustedes.
Más que estar realizando Acuerdos de Aposento, para favorecer a tres depredadores desalmado, quítenles a Barahona esos dolores de cabeza y, resuelvan de una vez y por todas, trasladar a una zona fuera del Bahoruco Oriental a la Belfond Enterprise, construyan un muelle en Punta Manzanillo y dejen el Muelle municipal para servicios turísticos, es de sabios reconocer los errores.
Es demasiado alarmante lo que esta sucediendo con los asesinatos de la mujeres de parte generalmente de sus parejas. Resultan incomprensibles muchos de esos casos. Se califica como Feminicidio y resulta intolerable para toda persona sensible a un flagelo social que requiere intervención drástica del Estado con la mayor eficienciay capacidad posible.
Lamentablemente esa parece que no es la realidad.
Se han formado agencias e instituciones para responder a esa creciente crisis social, que no se han desempeñado con las capacidades necesarias para frenarla.
Dicho esto, no se puede criticar simplemente sin tratar de hacer algún tipo de aportación que quizás podría ayudar aunque sea a una sola potencial victima.Razón por la cual se han examinado artículos referentes al caso y como resultado se presentan en esta entrega algunas ideas y consejos de alguna manera comprobados ypertinentes para que cualquiera pueda orientarse u orientar a alguien y quizás así contribuir a evitar un posible y lamentable caso.
La separación o divorcio puede ser suavizado, fluido y hasta saludable.
Nadie contrae matrimonio o se une en pareja esperando que fracase. Aún así, más del 20 por ciento de los primeros matrimonios terminan en divorcio dentro de los cinco años, y el 48 por ciento de los matrimonios se disuelven en la marca de 20 años, según datos de 2006-2010 de la Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar del gobierno de los Estados Unidos.
La separación y el divorcio son emocionalmente eventos difíciles, pero es posible tener una ruptura saludable. Con cooperación, comunicación y mediación.
Entiéndase que el nivel cultural/educacional definitivamenteincide en la medida que estas ideas atenuantes descriptas aquí y los consejos confiables y comprobados recopilados, sean adaptadas y por lo tanto su efectividad sea igualmente variable. En el país el segmento de la población más afectado por dicha epidemia es claramente donde más brilla por su ausencia una educación de sensibilidad moral-humana y aún peor, el desconocimiento casi total del manejo emocional adecuado más los estereotipos subyacentes y generalizados en la sociedadentera.
El final de un matrimonio o unión de una pareja generalmente desata una avalancha de emociones que incluyen ira, dolor, ansiedad y miedo. A veces, estos sentimientos pueden surgir cuando menos los esperas, tomándote desprevenido/a. Tal respuesta es normal, y con el tiempo la intensidad de estos sentimientos disminuirá. Mientras tanto, sé amable contigo mismo. Los investigadores han descubierto que las personas que son amables y compasivas consigo mismas, que se quieren a sí mismo/a, tienen más facilidad para manejar las dificultades cotidianas del divorcio.
Intenta no pensar en la ruptura como una batalla. La mediación del divorcio es a menudo una buena alternativa a los procedimientos judiciales. En Estados Unidos existen profesionales en este campo.
Intentar resolver las cosas usted mismo puede ser frustrante y contraproducente, ya que es probable que los problemas que contribuyeron a su divorcio resurjan durante las negociaciones de divorcio. La investigación muestra que la mediación puede ser beneficiosa para la satisfacción emocional, las relaciones conyugales y las necesidades de los niños.
Para la cultura dominicana y sus realidades socioeconómicas parece muy utópico planteamientos como estos en los niveles donde se están produciendo la gran mayoría de los femenicidios , aún así, las autoridades correspondientes bien podrían crear campañas educativas y servicios disponibles efectivos y capaces de manejar esos niveles sociales por los diversos medios disponibles tecnológicamente hoy en día. ¿Quién no tiene un celular en este país?
Sentarse y hablar con su futuro ex cónyuge puede ser lo último que desea hacer, pero la cooperación y la comunicación hacen que el divorcio o separación sea más saludable para todos los involucrados.
Hablarle y aconsejarle a la gente desesperada porque sabe que posiblemente va a cometer una desgracia, si este ha sido expuesta/o a esas ideas o porque ha sido educado de alguna manera con los múltiples recursos propagandísticos disponibles actualmente, es probable que quiera buscar alguna ayuda u orientación en algún medio a su alcance donde podrían ayudarle a tomar decisiones coordinadas con un mínimo de conflictos entre el/ella y su pareja, esas personas probablemente puedan llegar a ese grado de civilidad que hoy nos parece lejos.
Puede ser difícil recordar detalles importantes cuando las emociones se están agotando. Elija un momento en el que se sienta tranquilo para escribir todos los puntos que desea discutir. Cuando te sientes con tu futuro ex cónyuge, utiliza una lista como guía. Tener un “guión” para trabajar puede eliminar parte de la emoción de la comunicación cara a cara. Si las discusiones en persona siguen siendo demasiado difíciles, considere manejar algunos de los detalles por correo electrónico.
Cuando los niños están involucrados en un feminicidio, es extraordinariamente desastroso, a veces incluso ellos son también victimas fatales. De aquí que es imperativo el proceso de educación masiva y la adopción de leyes que respondancon dureza legal y con la provisión de recursos adecuados.
En todo caso, aun cuando no se llegue a la fatalidad criminal que nos ocupa, el divorcio o separación puede ser una experiencia traumática para los niños.
Sin embargo, la investigación sugiere que la mayoría de los niños se ajustan bien dentro de los dos años posteriores al divorcio; Por otro lado, los niños a menudo experimentan más problemas cuando los padres permanecen en matrimonios de alto conflicto en lugar de separarse.
Durante un divorcio/separación , los padres pueden hacer mucho para facilitar la transición del niño. Haz tu mejor esfuerzo para mantener cualquier conflicto alejado de los niños. El conflicto parental continuo aumenta el riesgo de que los niños tengan problemas psicológicos y sociales.
A menudo es útil para los padres divorciados elaborar un plan y presentarlo a sus hijos juntos. Y mantenga abiertas las líneas de comunicación. Los niños se benefician de tener conversaciones honestas sobre los cambios que está experimentando su familia.
En muchos casos, el cambio repentino puede ser difícil para los niños. Si corresponde, avise con unas semanas de anticipación antes de mudarlos a un nuevo hogar o antes de que un cónyuge se mude. Puede ser útil minimizar los cambios tanto como sea posible en los meses y años posteriores al divorcio.
A los niños les va mejor cuando mantienen un contacto cercano con ambos padres. La investigación sugiere que los niños que tienen una mala relación con uno o ambos padres pueden tener más dificultades para lidiar con la agitación familiar. Se ha demostrado que los programas de educación para padres que se centran en mejorar la relación entre los padres y sus hijos ayudan a los niños a sobrellevar mejor en los meses y años posteriores al divorcio.
Estos consejos son el resultado de muchas investigaciones realizadas por instituciones que han desarrollado a través de los años normas y estrategias de conductas conducentes a un manejo efectivo de esa ya muy frecuente situación de disociación de la uniónfamiliar.
Hay quienes conservan la familia aún por encima de que pueden sentirse en momentos dispuestos a dar el paso pero muchos son temerosos de los cambios provocados por la separación y el divorcio. Estos pueden ser muy abrumadores por lo que es importante que si se toma la decisión saber navegar en ese “tumultuoso mar”.
Se recomienda que la persona acceda a su red de apoyo y pida ayuda y comodidad a familiares y amigos. Los grupos de apoyo formales también pueden ayudarlo a sobrellevar las muchas emociones de un final de unión matrimonial.
Para mantener una actitud positiva al comenzar un nuevo capítulo de su vida, intente involucrarse en actividades que antes le gustaban pero que no ha hecho en mucho tiempo. O pruebe nuevos pasatiempos, actividades y nuevos aprendizajes. Manténgase físicamente saludable comiendo bien y haciendo ejercicio.
Los psicólogos son fundamentales para ayudar a mediar en ese trago amargo de la separación, es un momento difícil para toda la familia. Los cónyuges que se divorcian y sus hijos pueden beneficiarse de hablar con un psicólogo para ayudarlos a manejar sus emociones y adaptarse a los cambios. Los psicólogos también pueden ayudarlo a pensar cuidadosamente sobre lo que salió mal en su matrimonio para que pueda evitar repetir cualquier patrón negativo en su próxima relación.
Quienes lean y consideren importante esta entrega, aunque no le atañen en lo personal esta desagradable situación, se les sugiere que la compartan con la mayor cantidad de personas posible, dada que se ha hecho con la sana intención de aportar y contribuir a combatir el flagelo en que llegan a caer tantas parejas con daños desbastadores en nuestra sociedad.
La anarquía sigue desatada en el subterráneo, donde los precios aumentarán el 21 de abril
Nueva York es una jungla, literalmente. Y un nuevo nivel de abuso y anarquía se vivió este fin de semana en el deteriorado Metro de la ciudad cuando, como si nada, un pasajero comenzó a subir macetas de plantas inmensas, instalando un jardín tropical en un vagón de la línea 2.
La actitud paciente del hombre y los pasajeros abordo causó obviamente un retraso en el servicio el domingo, reportó New York Post.
En un video divulgado en Twitter puede verse cómo el hombre traslada las macetas una a una desde la plataforma, bloqueando una amplia zona del vagón, frente a los pasajeros sentados, en la estación de la calle 28 con 7ma Avenida, cuadra famosa por la cantidad de viveros.
Algunas de las plantas eran tan altas, que no cabían en el vagón, pero eso no fue impedimento para el abusador.
Los turistas estadounidenses Orlando Moore, de 43 años, y Portia Ravenelle, de 32, quienes fueron reportados desaparecidos en Samaná, murieron en un accidente de tránsito a la altura del kilómetro 19 de la autopista Las Américas, según recogen las primeras evidencias de las investigaciones dadas a conocer en estos momentos por la Policía Nacional
“Todas las evidencias levantadas hasta este momento hacen presumir que la desaparición de los norteamericanos Orlando Moore, de 40 años y Portia Ravenelle, de 52 años, señalan un accidente de tránsito a la altura del kilómetro 19 de la autopista Las Américas”, explicó en rueda de prensa el coronel Frank Durán Mejía, director de comunicación estratégica de la Policía dominicana.
Sostuvo que durante el proceso de investigación, que abarcó varias zonas, los investigadores pudieron obtener información que dan cuenta de que el día 27, en la parte de arriba del punto antes mencionado, fue encontrada una señora en estado grave con politraumatismo, la cual fue trasladada en una ambulancia al hospital Darío Contreras.
Reseña que al dirigirse los investigadores a dicho centro de salud, les informaron que justamente había recibido una persona con las mismas características de la señora Portia Ravenelle, pero que la misma había fallecido el día 4 tras permanecer en la unidad de cuidados intensivos.
Tras su deceso, dice el vocero de la Policía, el cadáver de la mujer llevado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), en cumplimiento del protocolo, a los fines de identificar las causas de su muerte y su identificación, “ya que nadie se había presentado al hospital exigiendo información con relación a la señora”.
Durán Mejía dijo que continuando con la investigación y uniendo evidencias que ya poseían, lograron obtener informaciones el 31 de marzo en torno a un cuerpo masculino que fue levantado de las aguas del mar Caribe, en las proximidades del Puerto San Souci (a unos 20 o 30 kilómetros del kilómetro 19 de Las Américas).
Precisó que se pudo determinar que ese cadáver posee características similares a Orlando Moore. Agregó que la Policía se encuentra en este momento en el punto de hacer una identificación positiva de ambos cadáveres, ya sea a través de las huellas dactilares o por una identificación que haga un familiar de uno de las víctimas, siendo esta última la mayor probable debido a que no se tiene registro de huellas al ser norteamericanos.
Detalles sobre la investigación. Durante la rueda de prensa, Durán Mejía dijo que durante el proceso de investigación los investigadores pudieron comprobar que el vehículo rentado por la pareja fue visto por última en el peaje de Marbella a la 1:41 del 27 de marzo. Agregó que a partir de esa información, los investigadores concentraron su cerco de búsqueda desde ese punto hacia el punto de destino del que se tenía conocimiento, es decir, el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).
Resaltó que en la terminal aérea, al realizar un levantamiento de los videos, no se pudo determinar que los turistas entraran al aeropuerto. Posteriormente, y ante ese hecho, se hizo la misma práctica en el peaje de Las Américas y al determinar que no cruzaron el mismo, se procedió a estrechar aún más la búsqueda.
El oficial dijo que en el día de hoy pescadores informaron a los investigadores que habían avistado, a la altura del kilómetro 19 de Las Américas, un vehículo en el fondo del mar, del cual no se ha podido identificar su características por la imposibilidad de que los buzos del Sistema de Emergencias 911 puedan fondearse en el lugar por lo agitado de las olas.
Citó que el lugar donde cayó el vehículo es conocido como la batidora, por las fuertes corrientes de agua que golpean en la parte de abajo.
por Leoncio Peralta/leoncio.peralta@listindiario.com
Santiago
El joven de 22 años de edad, Robert Antonio Collado, accedió a hablar sobre el triste episodio en que se vio envuelto, al ser atrapado por la red que supuestamente dirigía el productor de espectáculos infantiles, Kelvin Francisco Núñez Morel, el payaso Kanqui, desde hace varios años.
Collado confiesa que fue reclutado por un íntimo de Kanqui, parte de su equipo de trabajo y andanzas, llamado José Miguel Vargas, quien supuestamente le hizo incursionar en prácticas sexuales con otros menores de edad, cuando él tenia 17 años, en el 2014.
El jovencito indica que Vargas le pagada a él y otros menores tres mil pesos por encuentros sexuales y se dedicaba a grabar las escenas para entregárselas a su jefe, el productor de televisión y espectáculos infantiles, hoy perseguido por la justicia.
Collado admite que nunca sostuvo relaciones íntimas con Kanqui, pero sí está consciente que su reclutador grababa y estaba a su servicio, ya que algunos de los niños parte del grupo, tenía relaciones con el comunicador.
El joven indica que cuando el escándalo estalló fue detenido y acusado de inducir a menores a la homosexualidad, por lo cual pasó tres años en reclusión, sin que las autoridades se preocuparan por investigar que simplemente era una víctima de gente más arriba, como Kanqui y Vargas.
Explica que en ese momento le acusaron inclusive de inducir a la homosexualidad a sus compañeros estudiantes del centro donde realizaba estudios.
Dijo que en esa oportunidad su madre denunció el abuso en su contra, que simplemente fue utilizado por esos señores y desde entonces Vargas salió del país y nunca más ha sido visto en Santiago.
Asimismo, el joven se queja del ministerio publico de entonces, ya que le interrogó para indagar donde estaban los videos de los menores en actos sexuales, pero no le interesó saber quiénes eran los que controlaban y dirigían todo, pese a que estaban en posesión de esas fílmicas.
Expresa que lo tomaron de chivo expiatorio, para no profundizar las investigaciones.
Falleció ayer el abogado, político y profesor universitario doctor Juan Bosco Guerrero, quien por más de 60 años se dedicó a la política y a temas cruciales para República Dominicana, a través de funciones públicas.
Sus restos estarán expuestos en la funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln hasta las 2:30 de la tarde de hoy, luego serán cremados.
Falleció ayer en la unidad de cuidados intensivos del Centro de Diagnósticos de Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat) a las 6:45 de la mañana, tras sufrir serios quebrantos de salud.
Le sobreviven su viuda Carmen Heredia, sus hijos Héctor, Carmen Rossina, Bosco, Mariano y Mario Alejandro y sus nietos.
“Papi estaba peleando por su vida desde hace más de siete años, cuando cae en una insuficiencia renal. Se le hizo un trasplante de riñón, que le dio mucha calidad de vida por varios años, pero en los últimos tiempos la única razón por la que vivía era por ver a sus nietos y a sus hijos”, dijo Guerrero.
Refiere que Bosco Guerrero fue de los 14 hombres que fundaron el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1974, luego en 1978, junto a Antonio Abreu funda Unidad Democrática y apoyan en 1982 a Salvador Jorge Blanco del Partido Revolucionario Dominicano.
Entre las funciones que ocupó están las direcciones del Centro de Información Gubernamental, de Radio Televisión Dominica y de la Oficina de Desarrollo de la Comunidad, entre otras.
“El legado más grande que yo he recibido de mi padre lo estoy recibiendo en estos momentos, cuando cientos de grandes profesionales del país, entre estos del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Tierra y abogados que me dicen que si mi padre no les hubiese dado esa beca en la universidad, quizás no hubiesen sido lo que son hoy”, expresó su hijo el psiquiatra y comunicador Héctor Guerrero Heredia.
Refirió que su padre trabajó por más de 20 años en el departamento de Bienestar Estudiantil de la UASD, posición que ganó al concursar con otros 43 jóvenes. “El nunca quiso cambiar de posición, pasó gran parte de su vida ahí. “Fue el padre más abnegado del mundo, pues lo dejó todo para estar con sus hijos. Era un verdadero padre”,
En 2017 Bosco Guerrero publicó el libro “Reflejos de un Espejo Roto, Memorias y Evidencias”, en el que narra sus vivencias y luchas políticas por 60 años.
Tuvo una participación activa en la Guerra de Abril de 1965 y en la lucha por el “Medio Millón” para la UASD, que se llevó a cabo en los 12 años del gobierno de Joaquín Balaguer, considerada como una de las mayores movilizaciones de masa en el país.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Distintas líderes, activistas y colectivos que abogan por el derecho al uso del cabello natural, han lanzado un llamamiento a que este 1ero de abril los dominicanos y dominicanas que así lo sientan y deseen, asistan a sus centros educativos y de trabajo llevando su afro o cabello natural, como un acto de reivindicación de los derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución.
“Estamos haciendo este llamado a que usemos nuestro cabello natural sin miedo y sin sentirnos avergonzados” -declaró la doctora Evelin Guerrero (@QuisqueyaNatural)- “para que hagamos respetar el derecho a la igualdad, a la no discriminación y a la integridad personal que la Constitución dominicana establece”, prosiguió Guerrero.
Según los convocantes, el caso reciente de discriminación ocurrido contra una niña en la escuela Profesor Juan Bosch de la zona oriental, y que ha estremecido al país envolviendo al Ministerio de Educación, revela que en la sociedad dominicana está aún presente la discriminación racial, así como el clasismo y el machismo. “Todavía se humilla a las personas y se abusa del poder, basándose en estereotipos que obligan a niños y niñas, como a adultos, a renunciar a sus derechos para ser aceptados y respetados en las instituciones educativas y en el trabajo” señaló Yahisa Lamis (@licda.lamis) abogada y activista en el tema.
“Esta es una iniciativa para que comencemos a pasar del reclamo a la protección de los derechos, de una forma cívica y pacífica. Tenemos que hacer que la sociedad dominicana cambie, y para eso tenemos que empoderarnos con acciones concretas. Es tiempo de poner fin a los abusos, sobre todo contra las niñas y las mujeres, y que nadie valga menos por tener las características fisicas, culturales y socio-económicas propias de la mayoría de nuestro pueblo, de las cuales debemos sentirnos orgullosas y orgullosos” afirmó Julissa Guerrero (@issa_quisqueya), quien desde las redes sociales realiza una activa labor de concientización al respecto.
Este llamamiento está precedido de distintas iniciativas que se vienen desarrollando, incluyendo la plataforma CeroDiscriminación, y apunta tanto a proponer como exigir políticas de Estado y cambios culturales para una sociedad más justa, humana e inclusiva.
Santo Domingo.-El expresidente de la República, Leonel Fernández, dijo que una segunda modificación constitucional seguida, para permitir la reelección presidencial de Danilo Medina, pondría en juego la democracia dominicana.
Fernández se reunió esta tarde con doce partidos políticos emergentes, que están agrupados en el Foro Permanente de Partidos Políticos, quienes también anunciaron su oposición a una modificación constitucional para permitir la repostulación de Danilo Medina.
El expresidente Fernández, presidente del Partido de la Liberación Dominicana, destacó la valoración de más del 70% de la población que se opone a una nueva modificación constitucional para beneficiar a Medina.
Esta mañana, de hecho, la firma encuestadora Asisa presentó un estudio en el que el 73% de la población se opone a que se modifique la carta magna del país.
En el año 2015, el PLD propició una reforma constitucional para permitir que Medina se presente nueva vez a las elecciones generales. En aquel momento, la decisión fue tomada por el Comité Político del PLD y también contó con el rechazo de Fernández.
Eddaviel Montero es ilustrador, historietista, muralista y escritor nacido en Santa Cruz de Barahona.
El próximo domingo 16 de diciembre se aperturará la galería “Camino en tiempos de mujer”, un proyecto en conjunto entre la embajada de Canadá y República Dominicana, creada por el artista de Barahona Eddaviel Montero en el Parque Central a las 6:00 p.m.
La embajada de Canadá propuso la realización de este proyecto con la finalidad de resaltar la experiencia de la mujer y la cultura sin fronteras. Así mismo, Montero retrató en sus obras el rol de la mujer guerrera y fuerte que lucha por el cumplimiento de sus derechos y libertades.
El director del Centro Cultural María Montez, Ángel González Feliz, organizó la exposición con el apoyo del Ministerio de Cultura y dijo sentirse honrado ante tal labor. “Traer esta galería a la provincia de Barahona es un logro cultural. Los niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar gratuitamente de este evento y conocer el talento de un gran barahonero como lo es Eddaviel”.
Desde el mes de marzo la exposición “Camino en tiempos de mujer” se ha exhibido en diferentes regiones del país y, a su vez, ha recibido críticas positivas de parte del público e instituciones. La galería continuará sus presentaciones durante los próximos meses.
El Ministerio de Cultura y la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) invitan a la población a participar en la puesta de circulación del libro “Simbología patriótica de la República Dominicana”, de la autoría del juez del Tribunal Constitucional y vicepresidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez Ramírez.
La obra es un recuento de los emblemas nacionales que existen en donde Gómez Ramírez promueve el respeto a los símbolos, resalta el valor de cada uno de ellos e incluye un homenaje al patricio Juan Pablo Duarte, destacando su papel como inspirador del patriotismo dominicano.
La actividad, que será abierta al público, está pautada para el día sábado 17 de noviembre a las 3:30 p.m. en el salón Luis Díaz de la UCATEBA.
En ese orden, el director del Centro Cultural María Montez, Ángel González Feliz, hace un llamado para que nadie se pierda esta actividad y apoyen al magistrado Gómez Ramírez, a la vez que valoró el libro como un aporte importante a la cultura dominicana,
“Invito a toda la población de Barahona a esta actividad y les recomiendo que adquieran el libro. Entiendo que el contenido de “Simbología patriótica de la República Dominicana” no tiene desperdicio, ya que es de vital importancia para los dominicanos conocer todo sobre los símbolos que nos representan como país y que son tan fundamentales en nuestra idiosincrasia”, destacó.
Este evento forma parte de un acuerdo realizado recientemente entre el Ministerio de Cultura con UCATEBA, en donde ambas instituciones acordaron trabajar en conjunto con el fin de realizar diferentes actividades culturales en Barahona, siendo ésta la primera de ellas.
Así mismo, la presentación cuenta con el respaldo de Acción Social Barahonera Maestra Pirula, Fundación JOBAL, Trending Radio Show y FOTOLAB Studios.
El Centro Cultural y Deportivo María Montez de barahoneros en New York, conjuntamente con el Centro Deportivo y Cultural Casandra Damirón y “Programa de Reeducación para Jóvenes Traviesos“, invitan a la comunidad barahonera de la diáspora, a todos los dominicanos y a los residentes hispanoparlantes de la ciudad de New York para que asistan a la conferencia magistral “CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN LOS LIDERES COMUNITARIOS” que será dictada por el psicólogo clínico YORIK RAFAEL PIÑA, en el salón de eventos de la Iglesia Presbiteriana Fort George, ubicada en el 1525 de Saint Nicholas Av. esquina 186th Street, en el alto Manhattan, el sábado 17 de noviembre a las 3:00 de la tarde.
El profesor Yorik Piña nos visita con el propósito de llevar orientaciones positivas a todos aquellos hombres y mujeres envueltos en actividades de liderazgo tanto a nivel comunitario, como aquellos que lo hacen en los lugares donde se congregan, de trabajo, estudios y el hogar.
Nos propusimos hacer un blog con los ojos, el pensamiento y el corazón puesto en Barahona, con la intención de conectar con nuestra gente, aportando todo lo positivo por un desarrollo sostenible para toda la región.
En estos 9 años hemos llamado la atención de los barahoneros, promoviendo nuestros valores y apostando por un pueblo que necesita el apoyo de su gente y del Estado. En la actualidad tenemos 9,245 publicaciones de contenido variado, que han ocupado la atención de nuestros lectores, dándole preferencia a aquellas noticias, opiniones y reportajes con un referente marcado por nuestros valores.
El archivo de nuestras publicaciones arroja una gran cantidad de artículos de investigaciones históricas sobre el desarrollo económico y social los pueblos del la Región Enriquillo y han sido escrito por intelectuales de probada trayectoria.
Es el 9no. Aniversario de algo que se inicio como un pasatiempo y en poco tiempo nos dimos cuenta de la importancia de nuestro medio informativo, porque el mismo se había conectado con el gusto de los lectores que nos siguen por los diferentes países donde viven los barahoneros.
A la fecha, podemos decir que somos un medio donde preservamos la ética periodística, donde no nos interesa denostar el trabajo de nadie, en el que no tenemos compromisos con nadie en lo absoluto, ni aceptamos presiones y mucho menos le hacemos coro a campañas de descredito que están de moda en las redes sociales. Por eso nos tomamos el tiempo para darle contenido a nuestra pagina, preservando la pluralidad social y política.
Ya van 9 años y seguimos trabajando por un Barahona mejor
El vicepresidente del Instituto Duartiano, Wilson S. Gómez Ramirez pondrá en circulación el libro “Simbología Patriotica de la Republica Dominicana” el próximo miércoles,10 de octubre, a partir de las 7:00 P.M. en la ciudad de Nueva York.
La invitación a toda la comunidad dominicana residente en la gran urbe, esta firmada por el Instituto Duartiano, el Centro Cultural & Deportivo María Montez de barahoneros en NY, Jobal y tendrá lugar en los salones del Comisionado Dominicano de Cultura en NY, en el 541W 145th Street, NY 10031.
Desde que se publicara el libro por primera vez en el 2001, el Dr. Gomez presentó una serie de conferencias por todo el país y el extranjero, orientando a los dominicanos sobre el uso correcto de los símbolos patrios, y así fomentar la identidad nacional para formar mejores ciudadanos, comprometidos con la patria.
La importancia de esta pieza, es conocer, entender y respetar el uso de cada símbolo, identificando el uso inadecuado y las modificaciones que se han hecho a conveniencia de los caudillos desde la formación de nuestro país que deben ser corregidos para el buen uso de las futuras generaciones.
En un mensaje a este medio, para la comunidad barahonera el magistrado manifestó un gran entusiasmo por esta importante actividad en la que espera encontrarse con amigos y compueblanos.
La Fiscalía de Barahona y Fundación JOBAL ofrecieron nuevos detalles sobre la organización de su segunda carrera anual de cinco kilómetros contra la violencia intrafamiliar como parte de la campaña “Dile NO a la violencia contra la mujer, dile NO al maltrato infantil”.
La “Gran Carrera 5K”, donde se reconocerán con medallas a los primeros corredores en llegar a la meta será realizada el domingo 07 de octubre, 2018 a partir de las 9:00 a. m. Teniendo como punto de partida el Arco del Triunfo, del municipio Santa Cruz de Barahona.
La participación estará abierta para todo los ciudadanos que deseen correr, caminar, crear conciencia colectiva y apoyar la lucha por un Barahona sin violencia y el costo por inscripción será de RD$300, esto incluye; registro, refrigerios, número de participante, camiseta y gorra alusiva al evento.
Para estos fines, Fundación JOBAL ha dispuesto un enlace, a través del cual los interesados pueden realizar su registro vía Internet: https://goo.gl/forms/F24R2vbeLIaYWAC22
En la celebración del 16 aniversario de nuestra fundación, el Centro Cultural & Deportivo Maria Montez de barahoneros en Nueva York, presento en los salones del Comisionado de Cultura Dominicano el libro “Reflexion, Reacion y Accion” del autor barahonero Eladio Uribe, la noche de este miércoles 8 agosto.
Con la finalidad de cumplir con el concepto cultural y de promover nuestros valores sociales y culturales, nos abocamos a trabajar en la promoción de autores como el poeta Juan Matos, el profesional de la Gestion Humana Eladio Uribe y otros autores barahoneros.
El libro “Reflexion, Reacion y Accion”, a sido presentado en diferentes espacios de la Republica Dominicana, y esta es su primera presentación en los Estados Unidos, junto a su nueva edición en ingles para los lectores de habla inglesa y que pueden conseguir en la pagina de amazon.
El emotivo acto fue presentado por nuestro excelente maestro de ceremonias Frank Adolfo, quien con sus palabras mantuvo cautiva la audiencia, presentando un escueto programa para la ocasión.
El CCDMM agradece infinitamente la asistencia de todas esas personas que estuvieron presentes y que siguieron el evento a través de nuestras redes sociales y esperamos seguir contando con todos en nuestras próximas actividades.
El Centro Cultural y Deportivo María Montez (CCDMM), organización que representa a la comunidad barahonera en Nueva York, presentara la tarde de este Miércoles 8 de Agosto, en el Salón de Eventos “Andrés Francisco Requena” del Comisionado Dominicano de Cultura, la puesta en circulación del libro escrito por Eladio Uribe “Reflexión, Reacción y Acción 365”
Eladio Uribe, es un Profesional Gestor Humano, Conferencista Internacional y barahonero por demás, presentara un libro lleno de reflexiones motivadoras para ese cambio de actitud ante los retos del diario vivir y esta vez nos trae la versión impresa en español y en ingles en Nueva York.
El presidente del CCDMM le informo a este medio que …“Desde el pasado año nos habíamos comprometido a preparar la logística para este evento, cosa que nos fue imposible por asuntos de fechas y locación, pero ya estamos ante la expectativa de presentarles al publico residente en esta gran urbe”.
Es un buen momento para que la comunidad barahonera y amigos de Eladio Uribe asista este miércoles 8 a partir de las 7:00 P.M. a la puesta en circulación de este libro motivador, así que les esperamos en otra apuesta mas por la cultura.
Revisando documentos y publicaciones en el Archivo General de la Nación y en algunas bibliotecas públicas, me encontré con un interesante reportaje sobre el Municipio de Enriquillo, en la Revista Vida Municipal Dominicana, No. 4, correspondiente al período Abril-Junio de 1964. Dicho medio era el órgano de difusión de la Liga Municipal Dominicana-LMD. La información está contenida en una entrevista al Síndico del poblado Euraldo Terrero hijo, el cual reveló lo siguiente:
1-Para 1964 el Ayuntamiento de Enriquillo carecía de recursos para las obras urgentes que demandaba el progreso y desarrollo de esa colectividad, entre las que se mencionaban la construcción de un mercado, la ampliación y pavimentación de sus calles, nueva planta eléctrica y mejoramiento de su acueducto.
2-Con un presupuesto exiguo que apenas sobrepasa los RD$53,000, afectado por deudas calculadas en RD$20,000, el Cabildo de ese Municipio estaba paralizado y solamente podría salir de su estancamiento con la ayuda de un subsidio apreciable.
3-Ese presupuesto, declaró el Síndico Terrero al redactor de la revista, apenas alcanzaba para pagar a los empleados de ese Cabildo y atender medianamente a los servicios más urgentes. La deuda, prosiguió, que es una herencia de anteriores Consejos municipales, hacía la situación más desesperada, al comprometer los recursos de que disponían.
4-El Síndico declaró que en ese año se estaba construyendo un anexo a la caseta de bombeo del acueducto para instalar un motor nuevo, resaltando que todo el sistema de distribución de agua, precisaba de una reparación total. Sus tuberías están dañadas en gran parte, debido a que fueron colocadas a flor de tierra, siendo rotas a cada momento por el peso de los vehículos que cruzaban.
5-El ejecutivo municipal manifestó además que el poblado necesitaba también una planta eléctrica de 175 kilos para eliminar las tres pequeñas de que disponía, las cuales consumían mucho combustible y rendían un servicio muy deficiente.
IGLESIA DE ENRIQUILLO EN 1964
6-Destacó el ejecutivo municipal la relevancia que para la comarca revestía la construcción de un canal de riego desde el río Nizaíto de Paraíso, el cual calificaba como la salvación de Enriquillo. Las tierras eran consideradas como excelentes y los hombres de la región eran muy laboriosos, pero estaban desencantados, pues los frutos casi nunca llegaban a la madurez por la inclemencia del tiempo, especialmente la falta de agua. No era raro que se produjeran en la demarcación y sus poblados cercanos, períodos de seca hasta de siete meses durante los cuales el agricultor imploraba en vano la caída de un agua bienhechora.
7-Mientras cerca de 300,000 tareas permanecían improductivas por la ausencia del riego, las aguas del río Nizaíto en Paraíso continuaban indolentes, hasta perderse en el mar. El estudio de un canal para desviar la corriente de este río hacia la pampa sedienta de Enriquillo, aguardaba su turno en los archivos de la Secretaría de Agricultura. A pesar de se había observado una brigada de esa dependencia haciendo replanteos sobe el terreno, relacionados con la posible construcción y apertura de dicho canal, las expectativas no eran promisorias.
8-El Síndico Terrero, entusiasta munícipe, agricultor y propietario además, manifestó que la crianza de animales era una de las actividades más fructíferas de esa zona, antes de que el Consorcio Algodonero emprendiera la ocupación de la vasta extensión de tierra donde ahora tiene sus cultivos y que eran antes sitios de libre pastoreo de distintas variedades de ganado.
CLUB DE ENRIQUILLO UBICADO FRENTE AL MAR EN 1964
9-Todavía quedaban sin ocupar otros sitios, pero éstos carecían de los buenos pastos y aguadas de los terrenos de La Algodonera. De paso citaban los lugareños que si bien esta empresa lesionó el principal renglón de la economía de Enriquillo, con la expulsión de sus dominios de la crianza libre, abrió fuentes de trabajo que compensaron en parte a sus moradores, de la pérdida de sus hatos.
10-El funcionario municipal expresó al reportero de la revista de la LMD, que los ganaderos, obligados a abandonar el primitivo sistema de crianza implantado desde los albores de la colonización española, estaban organizando la crianza bajo cerca. Pero que esta nueva práctica implicaba fuertes inversiones para levantar alambradas, nuevo pasto, mejorar la calidad del ganado y la introducción de sementales de raza, todo esto para aumentar la producción de carne y leche.
11-El Banco Agrícola, consideraban los productores agropecuarios, podía hacer mucho por estos pequeños criadores habituados durante toda su vida a un género de explotación ganadera que no precisaba de grandes gastos ni de mucho esfuerzo.
12-Entre las necesidades cuya solución relaman los habitantes de Enriquillo estaba también la construcción de un puente para unir los dos sectores de la población que separa el cauce del río Cito. Le comunicaron al redactor de la revista de la LMD, que ya el departamento de Obras Públicas hizo un estudio para este puente y hasta se han hecho perforaciones en las márgenes de este curso de agua, con la finalidad de localizar las futuras bases de la alcantarilla.
EL SÍNDICO DE ENRIQUILLO LE MUESTRA AL REDACTOR DE LA REVISTA DE LA LMD, LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UN PUENTE SOBRE EL RÍO CITO, PARA UNIR EL POBLADO, PUES CADA VEZ QUE LLEGABA TEMPORADA DE LLUVIAS, COLAPSABA EL PUENTE IMPROVISADO CON TABLONES.
13-El munícipe hizo hincapié en la necesidad de construir una serie en la de pozos tubulares, para dotar de agua potable a los moradores de El Naranjal, Arroyo Dulce, Charco Blanco, Mucaral, Mambí y Mencía. Se citó que existían unos pozos en esos poblados rurales, los cuales bombeaban el agua gracias al impulso de molinos de viento, pero la mayor parte del tiempo sus tanques de almacenaje permanecían secos por falta de movimiento de las aspas de los molinos.
14-Manifestó el Síndico al entrevistador de la LMD, que hacía poco tiempo le dijo al Secretario de Obras Públicas la conveniencia de que estos pozos fueran dotados de motores y que el alto funcionario le prometió prestar su mejor atención al asunto. Agregó que el sufrimiento de esos campesinos por la carencia de agua tenía caracteres aterradores. Sus animales se les mueren de sed y a veces no pueden cocinar a sus hijos una yuca por falta del preciado elemento.
15-Aspiraban también los enriquillenses a que Savica o el Instituto de la Vivienda les construyeran un Barrio de Mejoramiento Social, como un medio de resolver la escasez de viviendas y, de paso, mejorar su nivel urbanístico.
16-El municipio de Enriquillo además de agrícola y ganadero, era rico en maderas de calidad, tales como roble, guayacán, cedro, caracolillo y proveedora de postes para cercas en grandes cantidades.
17-En su litoral abunda la pesca y los pescadores, en pequeños botecitos y chichorros, sacaban del mar pescado suficiente para abastecer el consumo local y atender la demanda de otras localidades. El Síndico expresó que si fueran dotados de mejores equipos y de medios de preservación de las piezas cobradas al mar, la pesca sería un renglón importante de la economía local.
18-La creación de los cursos de la enseñanza secundaria era otra de las necesidades perentorias de la demarcación, pues para 1964 existían más de 500 alumnos que han completado la enseñanza intermedia y no habían podido continuar sus estudios. En fin, argumentaron, la mano oficial debe tenderse con generosidad para resolver los problemas de un conglomerado que luchaba afanosamente por superar las precarias condiciones de un medio estéril.
19-Por otra parte, se le insistió al reportero de la Liga Municipal Dominicana, sobre la importancia de una carretera hasta Chene que facilite la salida de una buena parte de la cosecha de café de la región que se estima en más de 20,000 quintales. Expresaron que existía un camino que Obras Públicas arreglaba continuamente, mediante un tapa un hoyo aquí, echa un poco de arena y piedra por allá, pero que era un trabajo inútil porque la vía se deteriora nuevamente a la caída de la primera lluvia.
Comentario
Para 1964 la población estimada de Enriquillo y sus poblados, rondaba por las 12 mil personas, las cuales aspiraban a mejores condiciones de vida y mayor apoyo gubernamental para atender los principales problemas que afectaban el desarrollo de la zona, anteriormente generadora de riquezas y empleos.
En los meses siguientes a esta excelente entrevista, la gente de Enriquillo, Oviedo y Juancho, se mantuvieron reclamando la construcción de obras de desarrollo y el financiamiento de programas de apoyo al café, producción agrícola y ganadera.
El 24 de Abril de 1965 el Ayuntamiento de Oviedo, actuando en representación de los Cabildos de la comarca, dio lectura a un listado detallado proyectos de infraestructuras e iniciativas desarrollistas, que debían ser ejecutadas por el gobierno en beneficio de los habitantes de esas abandonadas comunidades. El pliego fue presentado en un encuentro de autoridades municipales de la Región Enriquillo, reunidos en el Peñón, donde estaba previsto que estuviera presente el Triunviro Donald Reid Cabral.
Concentrados en sus afanes de progreso, estas tres comunidades son arrasadas en Septiembre de 1966 por el poderoso huracán Inés, el cual causó graves daños materiales, sembrando muerte y destrucción. La agricultura quedó seriamente dañada, al igual que viviendas, edificaciones, carreteras, puentes y caminos. También los servicios de agua potable y energía. Los cafetales fueron castigados severamente.
LA CIUDAD DE ENRIQUILLO LUEGO PASO DEL HURACÁN
Los laboriosos pobladores de Enriquillo y sus comunidades vecinas, lograron sobreponerse a los embates del huracán y con su lucha tesonera, fueron logrando paulatinamente la construcción de viviendas, calles, puentes, escuelas y obras edificaciones públicas, dentro de las cuales se destaca el Canal del río Nizaíto.
Los huracanes Flora (1963) Inés (1966) y Beulah (1967) a los que luego se unió varios años después David (1979), fueron asolando sucesivamente la zona de Enriquillo, afectando principalmente la producción de café, declinando su importante rol como generador de ingresos y empleo. Las tareas de reconstrucción de los poblados, las carreteras y caminos y los predios de agricultores y ganaderos fueron lentas, debido al costo que implicaban y la falta de recursos para cubrir los trabajos.
También en estancamiento por varios años de la agricultura y la actividad ganadera, provocaron un proceso migratorio, especialmente de jóvenes, lo que explica el poco crecimiento poblacional en la demarcación y poblados de su entorno:
Evolución de la población de Enriquillo
Año
Población
1960
11,580
1970
12,628
1981
14,681
1993
14,636
2002
13,262
2010
13,164
Fuente: Censos de la Oficina Nacional de Estadísticas-ONE
En el cuadro puede apreciarse que al comparar la población del Municipio de Enriquillo, en el período 1981-2010, la población se reduce en 1,517 personas en esos 30 años. Esto explica las causas por las cuales algunas pequeñas comunidades y caseríos se fueron despoblando, hasta prácticamente desaparecer, tales como Charco Blanco, El Higüero, Charco Prieto y La Bija, entre otros.
A más de cinco décadas de la valiente exposición del Síndico de Enriquillo sobre los problemas citados más arriba, hoy son más diversos los retos, desafíos y amenazas, que confronta esta demarcación y sus comunes. La falta de fuentes de empleos productivos, la inestabilidad y calidad del suministro de agua potable y energía, se reflejan adversamente sobe la dinámica económica y social, en un escenario donde muchos señalan sentirse abandonados por los gobiernos.
Al igual que ayer, esta laboriosa demarcación, está clamando por un conjunto de obras de desarrollo y el financiamiento real de programas de apoyo a su producción agropecuaria, así como la ejecución de proyectos generadores de empleo, enfocados hacia jóvenes emprendedores.
Fuentes:
Revista Vida Municipal Dominicana, No. 4, página 9, correspondiente al período Abril-Junio de 1964.
Censos nacionales, varios años-Oficina Nacional de Estadísticas-ONE
Fuente Oral-Dr. Alfredo Urbáez, ciudadano de Enriquillo.
VILLA CENTRAL, Barahona.- Con el título “Azúcar, Cayo y Puerto” fue puesto en circulación este sábado un importante libro que cuenta en poemas las legendarias hazañas historia del Batey Central, de la autoría del poeta y educador Juan Matos.
Durante la extraordinaria exposición del ejemplar, Juan Matos, mostró una inmensa gratitud con los miembros de la Familia Bateyera y Barahoneros 4X4 porque tuvieron a bien la iniciativa de costear la impresión de unos 500 ejemplares, los cuales serán distribuidos gratuitamente a escuelas, universidades, bibliotecas y centros culturales de Barahona y Villa Central.
En una breve reseña historia, el poeta, escritor y educador, dijo que desde muy joven emigró a la ciudad de Nueva York, pero que nunca se ha apartado de sus raíces, porque todos sus poemas son inspirados en personajes pintorescos y extraordinarios de aquellos tiempos de la zafra en los campos cañeros.
Rememoró que en sus tiempos en las escuelas se reclamaba, en sus tiempos en las escuelas cantaban, ensayaban poemas, dramas, hacían artes y revivían la cultura, porque entiende que la cultura somos todos.
El autor de Azúcar, Cayo y Puerto y de otros ocho poemarios más; elogió el importante aporte dado por el Ayuntamiento de Villa Central, al mismo tiempo, estableció que desgraciadamente las instituciones que están llamadas a respaldar las impresiones de los libros no lo hacen.
El lanzamiento se realizó en la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATECA), donde acudieron distinguidas personalidades de la sociedad del distrito municipal de Villa Central, de la estirpe del escritor Avelino Staling, ingeniero Dante Diloné y el alcalde Abraham James, entre otras distinguidas familias.
NEIBA, Bahoruco.- Por primera vez, será realizado en esta ciudad, el “Festival de la Uva, Neiba 2018”, bajo la organización y coordinación de las diferentes entidades y personalidades a fines al sector de la uva.
Este 1er “Festival de la Uva, Neiba 2018”, dedicado al señor Jumer Vásquez Marcano se efectuará del 24 al 26 de este mes de agosto, en el parque Apolinar Perdomo, con el tema central “Relanzado la Vitivinicultura”.
Según la información suministrada a Bahorucoaldia.com, por Luis Medina, como parte del equipo organizador, en este primer Festival de la Uva, se realizarán varias conferencias.
Entre los temas de las diferentes conferencias se encuentran, Gastronomía, Artesanía, Ventas a bajos precios, Actividades artísticas y culturales, Ecoturismo y Sorteos.
Los organizadores oficiales de este evento son, Coopevine, Inuva, Confenagro, Fundación Bahoruco Progresando, Diego Aquino Acosta, Alex Reyes, Guías Ecoturísticos de Bahoruco, Fundación Tierra Blanca, Ayuntamiento de Neiba, entre otras instituciones.