Todas las entradas de: nyelbiran809

Nuestras Glorias: Nina Laurent

por Rafael Matos Féliz
Nina Margarita Ramírez Laurent nació en Barahona, el 23 de febrero del 1964. Fueron sus padres, los señores, Cosme Ramírez Montero e Isvelia Laurent. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Leonor Feltz, completando el 6to. Curso. Luego, en el Liceo Federico H. Carvajal, completa hasta el Tercer Teórico. En ambas instituciones académicas, desarrolla actividades deportivas, pero su mayor accionar se fue hacia el voleibol. En esa disciplina, su fogueo y destrezas las despliega en la cancha Marino G. Matos, al lado de la estelar deportista y entrenadora de voleibol, Betzaida Burroughs, cuando rondaba los 16 años (1979-1980).
Su estampa deportiva, bajo la tutela de Betzaida en los torneos y las competencias intramuros, fue sencillamente formidable y por ello se le elige para ser parte de la Pre-Selección Nacional de Voleibol, con el objetivo de competir en un torneo juvenil en Nicaragua. Finalmente, Nina no pudo ir, pues ya estaba pasada de la edad reglamentaria para participar. Luego cuando se realizan, aquí en Barahona, los V Juegos Deportivos Nacionales en 1981, Nina logra su primera participación en juegos nacionales, siendo de la Selección de Voleibol del Suroeste.
Con la calidad que mostraba esta estelar y joven deportista y siendo parte de la Selección del Suroeste, ahora representa a nuestra región en los VI Juegos Deportivos Nacionales, en San Pedro de Macorís-1983, celebrados en diciembre del mismo año. Allí, nuestra selección ganó “Medalla de Bronce” (Tercer Lugar). Después que Nina Completó en el Liceo Federico H. Carvajal, el Tercer Teórico; por su condición de voleibolista estelar, se le ofrece pertenecer a la Pre-selección Nacional de Voleibol. Ella acepta dicha oferta y es así como va a vivir a la capital. Allí se inscribe en el Liceo Manuel Rodríguez Objío, terminando el Bachillerato en Filosofía y Letras.
Al concluir el Bachillerato (1984), le ofrecen una beca para estudiar Ingeniería en Sistemas, en la Universidad APEC (UNAPEC). Un año después, tiene que abandonar la beca por los múltiples compromisos y ausencias con las actividades deportivas y de esta forma se inscribe en la UASD, en Licenciatura de Bioanálisis. Luego, con la Selección de Barahona, vuelve a representar a nuestra región en los VII Juegos Deportivos Nacionales de Moca-1985, logrando de nuevo la selección, “Medalla de Bronce” (Tercer Lugar). Luego pasa a la Selección Nacional de Voleibol Superior y participa en los XV Juegos Centroamericanos y del Caribe, Santiago-1986.
Antes de los juegos de Santiago, Nina Laurent, con la Selección Nacional va a dos viajes de “fogueo” al exterior del país: Curazao y Venezuela. En ellos se prepara para desarrollar en los juegos de Santiago-1986, una participación brillante y destacada. Dichos juegos fueron realizados del 24 de junio al 4 de julio, en Santiago. Participaron un total 27 países de Latinoamérica. Cuba fue el país vencedor con 250 medallas (148 de Oro, 62 de Plata y 40 de Bronce). República Dominicana, país anfitrión, quedó en “Sexto Lugar”, con 58 medallas.
En 1987, Nina, con la Selección de Barahona y representando la región Suroeste, vuelve a participar en los Juegos Deportivos Nacionales, San Cristóbal-1987, ganando nuestra selección “Medalla de Oro” (Primer Lugar). Mientras estudiaba en la UASD, participó en los Juegos Tony Barreiro de la academia, representando la selección de voleibol de la Facultad de Ciencias de la Salud. Por su excelente participación en dichos juegos, le exoneraban los créditos a pagar por asignaturas y además, se le otorgaba un pago mensual de RD$ 125.00, que para esa época era el sueldo mínimo nacional. Se graduó de Licenciada en Bioanálisis en 1990. Al año siguiente, se inicia trabajando en el Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel.
También, su accionar deportivo era tomado muy en cuenta por varios clubes capitalinos, como fueron, el “Mirador Voleibol Club”, el Club Deportivo y Cultural “Los Cachorros” y el Club “Simón Bolívar”. En los equipos de Voleibol Superior de esos clubes, Nina participó en sus estelares escuadras y en todas ellas, dejó su impronta como deportista excelente. Recuerda que con el Club Mirador participó en la “Copa Tele Antillas”, ganando su equipo “Primer Lugar”. Eso mismo pasó en todos los torneos, en los cuales participó con dicho club. En 1995, se retira de las actividades deportivas, por las múltiples tareas que debía realizar en su profesión.
En su área profesional ha realizado diversos cursos: Bioseguridad, Hematología, Relaciones Humanas, Seguridad de Laboratorio, Gestión de Calidad, Gerencia Hospitalaria y otros más. En 1995, pasa a laborar al Centro Médico UCE, desempeñó el cargo de Subdirectora y luego Directora del Laboratorio Clínico. Nina es aficionada a la música romántica y a la lectura. Casada con José Luís De La Rosa, procreando sus amados hijos, Luís Joel, Bryan y Jorge Luís.
¡¡NINA LAURENT, ESTELAR DEPORTISTA Y MUJER DE BUEN VIVIR. HONOR!!

Cuando Las Cachúas pagaban arbitrios

Por Welnel Darío Féliz
Tal vez pocos recuerdan que alguna vez para poder vestirse de Cachúa, había que pagar arbitrios municipales. Por ordenanza número 5, del 3 de abril de 1968, el ayuntamiento dispuso que las personas que se enmascaren, sean mayores o menores de edad, debían pagar veinticinco centavos los primeros y quince los segundo y si no lo hacían debían ser perseguidos por la policía y pagar una multa de entre uno y cinco pesos o entre uno y cinco días de prisión. A los que decidieran vestirse les era entregado un número que debían colocar “en una parte visible de la careta o antifaz”.
A partir de este año y hasta 1973 se aplicó esta ordenanza, lo que obligaba a la gente a registrarse. Para tales fines el ayuntamiento habilitó un libro registro, en el que hacía constar el nombre y familia relacionada, condición o número de cédula y dirección o barrio. El documento resultante es una verdadera cantera documental, que permite identificar, por lo menos, quienes obtuvieron su autorización. Trabajados, los datos pueden ser reveladores, pues permitirían ubicar familias tradicionales cuyos miembros han formado parte constante de la festividad, así como la participación de menores, procedencia e incidencia barrial. Hay que hacer notar que, aunque existía la obligatoriedad, no todos pagaban los arbitrios y se sabe por la oralidad que, dada la euforia colectiva, los registros no son un indicativo de la realidad de los que se disfrazaban.
Nota: En la foto aportada puede observarse una incongruencia en las fechas de la ordenanza. En la imagen aduce un error, puesto que la disposición es del 3 de abril, no del 10.
Dado el poco espacio para su desarrollo, me enfocaré solo en dar algunos detalles y para ello he escogido el registro de 1968, primer año de apertura del libro. En la ocasión el total de inscritos fue de 295, dentro de los cuales 229 eran menores de edad, en un porcentaje cercano a un 76% del total. En una rápida mirada a los inscritos resaltan algunos nombres. El primero en cumplir con tal requerimiento fue Alfredo Féliz, seguido de Marcelino Féliz y José Mercedes Féliz (José), todos adultos. Varios menores resaltan, entre ellos: El Mudo de Quetén, quien estaba cercano a los 16 años y mi tío Fernando Féliz con la misma edad. Pude identificar rápidamente tres personas con menos de diez años: Jorge Luis Feliz, hijo de Isidora, César Bolívar González (Cesarín) y Onofre Alba (Onofrín), quienes tenían entre 8 y 9 años, sin que conozca, en la ocasión, la fecha exacta de cuando nacieron (puede que sus familiares puedan aportarlo).
La procedencia fue muy variada, incluso de pueblos circundantes. De lo que he denominado centro del pueblo, que abarca las calles: Gastón F. Deligne, Duarte, 27 de Febrero, San Andrés, Independencia, Sánchez, 16 de agosto, Padre Billini, Enriquillo y presidente Báez (incluí a la Libertad), el total de los que acudieron a pagar sus arbitrios fue de 87. Asimismo, 58 de La Peñuela, 20 de El Guayuyo; 10 del Pueblo Arriba y 17 del Majagual; por igual, 33 de Tierra Blanca, 11 del Pueblo Abajo y 10 de El Llano. Desde pueblos cercanos se integraron: 20 de Cachón, 2 de Las Salinas, 1 de Habanero, 1 de Barahona, 5 de Naranjo, 4 de La Lista y 9 de Polo. Ya en estudios posteriores y en otras publicaciones profundizaremos.

“Con ese historial criminal no debe estar en la ADH”

por Anyelo Mercedes/eldia.com.do

SANTO DOMINGO.-El dotar de la categoría de miembro de la Academia Dominicana de Historia (ADH) al general Ramiro Matos sigue generando malestar entre historiadores.

Entre los puntos resaltados por aquellos que se oponen a la decisión del colectivo, se cita la edad de Matos (94 años) y su participación en la muerte de Manolo Tavárez Justo y Francisco Alberto Caamaño Deñó.

El historiador Juan de la Cruz dijo que es de conocimiento general que Matos participó en la tortura y el asesinato de muchos de los expedicionarios de Constanza, Maimón y Estero Hondo y que fue a la vez, la persona que le dio el tiro de gracia a Caamaño tras ser apresado.

“Una persona con ese historial criminal no puede estar en una institución académica. Eso es algo que los amigos de la ADH debieron tenerlo pendiente”, dijo.

Algo similar opina el catedrático Pedro San Miguel, miembro extranjero de la academia, al considerar como cosa alarmante la decisión de incluir a Matos.

“Me parece alarmante que en un asunto como este una entidad dedicada a la historia, soslaye lo que debería ser su norte, su criterio fundamental, la verdad histórica”.

Señaló que al sustentar su determinación en criterios legales, la academia de historia elude otros dilemas que deberían ser centrales.
Al decir que la academia se había centrado en cuestiones legales, San Miguel se refiere a los argumentos de la ADH al explicar la decisión.

“Su ingreso a la institución estuvo motivado por su producción historiográfica en el ámbito de la historia militar dominicana y porque, al momento de su elección, se encontraba en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, de conformidad con la Constitución de la República”, dijeron.

Esta crisis provocó a la vez que la expresidenta de la ADH, Mukien Sang Ben, anunciara que se distanciaría de la institución.

No es la primera vez que la ADH se encuentra escandalizada. El ya fallecido historiador Franklin J. Franco, renunció a la misma por discrepancias en la publicación de un texto por considerar se usaron principios erráticos.

Historiadores afirman que Caamaño fue acribillado por Matos tras su apresamiento.

Otro culpable

— Poder Político
El historiador Manuel Núñez cuestionó la inclusión de Matos a la ADH por su edad no así por sus ejecutorias. Señaló que la culpa de las muertes deben ser atribuidas al poder político dominante de la época en que sucedieron.

Tomado del Periódico El Día

Nuestras Glorias: Luís Antonio Matos (Monchi)

Luís Antonio Matos (Monchi) nació en el Batey Central, Barahona, el 26 de octubre del 1965. Fueron sus padres, los señores, Buenaventura Matos y Nílcida Antonia Santana. Sus estudios primarios, los inició en su barrio, en la Escuela Anaíma Tejada. También se involucró en las actividades de educación física que se enseñan allí; pero con más énfasis en el béisbol. Cuando ronda 11 a 12 años, se integra a la liga juvenil de Oscar Medrano, que se conocía como “Liga Calín”, como llamaban a su dirigente.
En esta liga permanece por 3 años, desempeñándose como short stop y se le recuerda como un excelente beisbolista. Fildeaba bien, bateaba con fuerza y calidad y sus jugadas eran con estilo y destreza. Fue uno de los atletas más completo de esa categoría beisbolística. Posteriormente, con 14-15 años de edad, se incorpora a la Liga del promotor deportivo, Ángel Thomas Kelly (Macho). Aquí también dio la talla, siguiendo su rumbo ascendente. Compitió contra equipos de la provincia, como fueron, Cabral, Jaquimeyes, Paraíso y muchos más.
La liga “Macho Kelly”, estaba conformada con 4 equipos, que se denominaban como los 4 equipos profesionales de República Dominicana: Tigres del Licey, Leones del Escogido, Águilas Cibaeñas y Estrellas Orientales. Realizaban torneos y competencias intramuros y juegos de exhibición entre niños y adolescentes. Monchi, por su calidad, desarrollo deportivo y alta disciplina, era el manager y short stop del equipo juvenil, El Licey. Desarrollaron muchos torneos locales y su calidad mejoraba.
Con esa franquicia van a competir, en dos juegos de exhibición, a un estadio del Centro Olímpico de la capital, contra el equipo juvenil que dirigía el estelar profesional pelotero, Manuel Mota. Allí, Monchi, conectó dos home runs, con gente en bases y eso fue la alegría y algarabía de los locales y la fanaticada. También, aquí en Barahona, compitieron con muchos equipos y su destreza, calidad y compañerismo estaban presentes. Su calidad descollaba y con solo 16 años, es seleccionado para ser parte del equipo amateur “Las Viejas Glorias”, dirigido por el estelar Raymond Vólquez.
Luego, pasa a pertenecer a la liga de Corporino López, casi una selección juvenil del Batey Central, con apenas 17 años de edad. Va con su equipo, de dicha liga, a competir en otro torneo para San Pedro de Macorís, en el estadio Tetelo Vargas. En un juego de ese torneo, además de su buen trabajo, Monchi dio dos metrallazos de triple, chocando la pelota de aire contra la pared. Algo nunca visto antes. Eso fue suficiente para que a Corporino López, se le acercaran dirigentes deportivos de S.P.M., para iniciar las conversaciones y darle seguimiento a ese portento deportivo, que ya descollaba como estelar. Durante todo el torneo, Monchi fue observado permanentemente por ellos.
Se coordinó, que desde S.P.M., vendrían a Barahona, días más tarde, para conversar con los padres de Monchi y llevarlo a una escuela de béisbol para su entrenamiento y sacar de él, al estelar prospecto. En ese momento, se presenta otra competencia con su equipo local aquí, a la cual Monchi no puede ir, pues ya se acercaba la fecha, en la cual, los dirigentes de S.P.M., llegarían a Barahona para llevárselo. También se recuerda que para esa época, Monchi desarrollaba labores de mensajería para el Ingenio Barahona, donde su padre desempeñaba un puesto de trabajo en la misma empresa. A él le tocaba llevar correspondencia a varios lugares y oficinas.
En uno de los recorridos de Monchi con sus labores de mensajería, regresa de Barahona para dirigirse a su vivienda, cerca de las 8 de la noche. Va pasando por la carretera, frente del campo del Ejército Nacional y frente a la Casita Blanca. Le salen dos guardias y lo agarran para atracarle. Le robaron un anillo de plata y 62 pesos que portaba., visto y oído por el sereno de la Casita Blanca. Lo llevan frente a dicha Casita y le disparan, él se arrodilla y les pide clemencia y le disparan dos veces más, hiriendo su joven corazón. Seguido lo cargan y arrastran hacia el interior del campo militar y lo tapan con ramas.
Con el sereno como testigo, los guardias fueron sometidos a un juicio militar y allí dijeron que el joven penetró al recinto militar violando. Cosa negada por el testigo, pero además, se encontró mucha sangre del otro lado y por donde lo arrastraron para entrarlo. De esa vil manera, dos desalmados asesinos le quitaron la vida a una estrella juvenil, en el preciso momento que tenía su futuro y vida enfilada a su completo desarrollo. Monchi fue asesinado el 7 de agosto del 1982, antes de cumplir 17 años.
¡¡LUIS MATOS (MONCHI), ESTELAR JOVEN DE VIDA SANA. TU MEMORIA SIGUE CON LOS QUE TE AMARON Y CONOCIERON. HONOR Y GLORIA!!

COMPARTIENDO IDEAS Y CONOCIMIENTOS QUE ENRIQUECEN Y NOS LLENAN DE PLENITUD 

Compiladas por Carlos J. Vidal Lassis 

 

La sabiduría está disponible para todos y necesitamos compartir algunas ideas que enriquecen la vida y la llenan de sentido. Toda vida tiene un sentido, y hay que encontrarlo y fortalecerlo. 

Hablemos de dinero y de su valor. Aquellos que piensan que el dinero es lo mismo que la buena vida, están en vía de decepcionarse. No porque el dinero no pueda dar muchas ventajas y confort, que los da indudablemente, pero no puede sustituir lo que es trabajar e invertir en uno mismo.  

No es sustituto para el estar consciente de si mismo. No es sustituto por sanarte tú mismo tus heridas, por tus sitios rotos, tus miedos, tus traumas, lidiar con tu lado oscuro, tus dudas, tus inseguridades, tus toxicidades, etc. Ningún dinero del mundo eliminaría eso.  

Entonces es ahí donde la vida debe realizarse, el trabajo que uno hace con uno mismo, cuando uno refina su carácter, cuando uno enfrenta esas cosas que oscurecen la vida de uno y nos dan miedo, cuando uno llega a equilibrarse, es cuando entonces el dinero si puede ser de ayuda y una gran bendición. Pero como todo gran regalo en la vida, también puede ser una fuente de desasosiego, de inseguridades, de celos, de alejarse de la gente o de la familia, muchos problemas psicológicos y miseria.   

Asimilemos que lo importante es vivir en plenitud apreciando lo que se tiene, aunque si se sigue aumentando lo que se tiene, que a veces es inevitable, será por algún fin que a veces desconocemos pero que permite ayudar a otros hasta ciertos límites sanos y lógicos.     

Actitudes Para Convivir

 

Por: Carlos J Vidal Lassis 

 

“Si hay alguien distinto, que pase, es bienvenido.” 

 

Hoy día la violencia, el irrespeto, la desconsideración, burla, y otros males que abundan en la sociedad y con los cuales convivimos en una continua insatisfacción y rechazo hacia otros. Muchos nos quejamos y podemos a veces ser víctimas y también a veces, victimarios. De esta manera estamos glorificando cada vez al mal. Solo si cambiamos todos, podremos cambiar la humanidad para glorificar el bien y convivir en paz y armonía . 

Tomando un ejemplo común pero que puede ser transferido a muchas otras situaciones similares en nuestras vidas, es la violencia en la calles y las carreteras. Podríamos ir rumbo al trabajo o a una cita importante y alguien, sin consideración y de manera irrespetuosa de la seguridad propia y de otros, nos corta el paso o comete una imprudencia, nos sentimos burlados, irrespetados, agredidos y nuestras reacciones pueden ser muy negativas, muchas veces haciéndonos daño, porque el imprudente egoísta ni se entera y el disgusto que pasamos tiene su secuela negativa en nuestro cuerpo y alma.  

Recordemos que nosotros podemos, por acción u omisión, ocasionar las mismas situaciones desagradables, por las actitudes que podemos asumir en determinados momentos y circunstancias. De manera que es innecesario decir aquí, lo que sucede cuando hay reacciones y se escala a confrontaciones físicas o verbales originando consecuencias peores. Entonces, ¿cuál debe ser nuestra respuesta y actitud para enfrentar esta gran falla humana que nos afecta a todos e impide el bienestar común y la vida con plenitud? 

¿Qué pasa si pensamos que el otro conductor es nuestro hijo o hermana, alguien cercano?  Veremos cómo cambia nuestra consideración de esos hechos. Pensemos en el otro como si fuera un hijo, o alguien a quien queremos mucho. Si captamos esa diferencia, podemos aceptar que si se puede cambiar al hombre, cambiando nosotros mismos. Todos somos responsables y debemos pensar siempre en los demás. 

 Lo primero es entender lo antes dicho y lo segundo, entender que todos somos humanos y por lo tanto estamos interconectados unos con otros, siendo altamente interdependientes social, física y espiritualmente. Debemos asumir las actitudes de conexión, comprensión, acercamiento, ayuda y aceptación a los demás. Transformar nuestras actitudes por aquellas que fomentan la convivencia fraternal es el camino a la paz, a la armonía y el desarrollo de la humanidad. 

 

 

 

Los problemas en las calles Duarte-Libertad no son recientes

POR WERNER DARIO FELIZ
Los que viven en la calle Duarte-Libertad en Cabral tienen pocos momentos de sosiego. En las últimas décadas los camiones de la empresa fabricante de block en los alrededores de la población que cargan este producto, así como agregados para construcción, unido a las motocicletas, el explosivo ruido que emiten y la imprudencia de los conductores, han convertido a estas calles en un verdadero caos.
Pero si bien se vive el presente, los que habitaban estas calles tenías sus propios problemas. Hace precisamente ochenta años sus moradores se enfrentaron a la misma problemática del ruido de los vehículos y, por igual, al polvo que estos levantaban.
Para 1943 ya el tráfico por la nueva vía internacional era constante y las minas de sal y yeso en Las Salinas comenzaba a explotarse formalmente, lo que aumentó el flujo vehicular y con él las vicisitudes. La nueva dinámica de vida urbana incluía constante polvo e inseguridad. Las quejas llovieron. Esta problemática trató de ser remediada por el ayuntamiento. En junio de 1943 este solicitó al director general de Obras Públicas la petrolización de la calle, por entonces denominada Presidente Trujillo, “(…) en vista de que el continuo trafico que hay, levanta grandes olas de polvo que los moradores de esta calle tiene que mantenerse encerrados” (Acta del ayuntamiento de Cabral, de junio de 1943).
La petición del ayuntamiento fue escuchada y ya para octubre del mismo año se ordenó se asfaltara (Acta del ayuntamiento de Cabral, del 20 de octubre de 1943) y mejoró sustancialmente la incomodidad del polvo, pero no así de los ruidos y la inseguridad.

El comercio de Luis Cambiazo y el vandalismo en Barahona en 1861.

POR WERNER DARIO FELIZ
Para la década de 1850, Barahona se convirtió en un espacio de atracción para extranjeros. Estos, entre cuatro o cinco con comercios, se identificaban plenamente con su nación y enarbolaban sus respectivas banderas en los frentes de sus establecimientos. Uno de estos comerciantes fue Luis Cambiazo. El comercio de Cambiazo fue longevo, pues todavía en 1887 existía en la población, cuya vivienda poseía condiciones diferenciadas, en las que se hospedaban funcionarios públicos y otras personalidades que llegaban a la ciudad.
En mayo de 1861, las propiedades de Cambiazo fueron víctimas del vandalismo. En la madrugada del 25 de mayo, la cocina de su establecimiento fue incendiada, lo que despertó la alarma en la población. Aunque esta se consumió, no pasó a las propiedades cercanas, pues los habitantes lograron contener el fuego y evitar que se expandiera.
Según expresó Ángel Féliz, comandante de armas, “En nuestro concepto creemos le han dado fuego espresamente tal vez con el fín de que los demás establecimientos que seguidos había tomaran parte del incendio y coger (ó robar mejor dicho) con facilidad todo lo que les pareciera; pero gracias a la divina Providencia, que dicho incendio no pasó de allí, pues todos los habitantes corrieron a evitarlo”.

Nuestras Glorias: Mario Martínez

POR RAFAEL MATOS FELIZ
Mario Martínez nació en Barahona, el 25 de abril del 1964, siendo sus padres, Rafael Martínez Encarnación (Fuche), y la señora María Elena Féliz. Desde su nacimiento venía con la fibra de deportista, pues pertenece a la Dinastía de los Martínez Encarnación. En su familia, ha habido estrellas que se han destacado en béisbol; dándole brillo al faro de luz del deporte barahonero, como fueron su propio padre, Fuche Martínez, sus tíos, Lulin y Nery Martínez y su primo, que lo es la legendaria figura del béisbol profesional y de Grandes Ligas, Teodoro Martínez.
Con seis años de edad, inicia sus estudios en la Escuela Leonor Feltz (situada donde hoy está la Gobernación Provincial), allí alcanzó hasta el sexto grado. Participaba en las actividades deportivas escolares; pero de todas ellas, el béisbol era la más apasionante. En el 1977, con 13 años, pasa a ser miembro de la Liga Liquito Hernández. Allí perteneció a los equipos “Seven Up” y a “Los Bravos” y en ambos defendió el center field.
Por pura coincidencia de la vida, mientras Mario corría en el patio del Liceo Federico Henríquez y Carvajal, lo vio el profesor de Educación Física, Bienvenido Peláez y al ver sus excelentes condiciones, lo invita a entrenarse en el Estadio Nadín J. Hazoury. Es así, como Mario Martínez da sus primeros pasos en el atletismo. Eso ocurre en el 1983. Poco después, en el 1985, su equipo de béisbol “Los Bravos”, se convierte en “Campeón Provincial”, quedando invicto en todo el campeonato. Mario fue el quinto bate del equipo y quedó como “Líder en dobles” y con un buen promedio de bateo.
En el 1987, participa en su primera competencia de atletismo en la ciudad capital. Eran los Juegos Nacionales Estudiantiles, organizados por SEDEFIR y la Secretaría de Educación. Allí corrió en la carrera de relevo 4X400 y gana la “Medalla de Plata” y para los Juegos Nacionales de San Juan de la Maguana-1992, su entrenador se va hacia Puerto Rico y le toca a Mario Martínez asumir, casi por obligación, la tarea de ser el entrenador de la Selección de Atletismo de Barahona.
Ya en los Juegos de San Juan-1992, la selección local conformada por 4 atletas, batuteada ahora por Mario Martínez, logra ganar tres medallas: “Medalla de Oro”, en Lanzamiento de la Bala; “Medalla de Plata”, en Lanzamiento del disco y “Medalla de Plata”, en la carrera de 4X100 metros. También, en la Liga Nacional de Baloncesto (LNB) con los Soles y Mauricio Báez trabajó 8 años.
Durante el período del 1993 hasta el 1995, Mario continuó como entrenador empírico de atletismo de Barahona y en el último año 1995, participa en el primer curso sobre atletismo, nivel I, con entrenadores cubanos en la ciudad de Santo Domingo. Para el 1996, conforma un equipo de atletismo y en el 1997 va a la capital a competir y allí su equipo queda como “Subcampeón Nacional Juvenil”. En ese mismo año, la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), lo selecciona como entrenador, para entrenar los atletas de esa institución castrense.
En 1998, su equipo vuelve al torneo Nacional de atletismo en Santo Domingo y se lleva el galardón de “Campeón”; logrando entre todos los atletas, más de treinta medallas en varias disciplinas. De dicho equipo, salieron formados y entrenados, atletas de la talla de Raúl Mercedes (en Salto Largo), Julio Vidal (corredor de 400 metros), Juan Antonio Betances (corredor en los 100 y 400 metros) y Sonny García Trujillo (corredora en los 800, 1,500 y 5,000 metros).
En el mismo 1998, a Mario se le escoge para acompañar, como Entrenador, a la Selección Dominicana de Atletismo que participó en los Juegos Estudiantiles de Cuba. En el 2002, es seleccionado por la Federación Dominicana de Atletismo para el curso sobre atletismo, nivel II, en Santo Domingo. En el 2003, participó como Entrenador del país para los Juegos Panamericanos, Santo Domingo-2003.
En el 2004, la Fuerza Aérea Dominicana lo reconoce como Entrenador del Año. Y en el siguiente año, 2005, el Comité Olímpico Dominicano lo nombra para representar el país en la Especialidad para Entrenador de Fondo y Semifondo, en México. A finales del 2006, la Federación Dominicana de Atletismo lo nombra como Encargado de Entrenadores a nivel nacional. A partir de ese momento, y hasta hoy, Mario da sus mejores técnicas y hazañas para lograr la mejor preparación en nuestros atletas, en sus disciplinas y en sus vidas. Trabaja como Preparador Físico para peloteros de Grandes Ligas, como han sido, Starling Marte, Mel Rojas Jr., Juan Francisco, Gregory Polanco y muchos más.
Las Fuerzas Armadas lo ascendieron a Primer Teniente. Se casó con la señora Socorro Gómez, procreando sus adorados hijos, Mario Yoel, Natalia de Jesús, Alba María, Rafael Emilio. Procreo a Aaron Rafael y Alaia María con Dominga Dominique . Actualmente vive en Santo Domingo.
¡¡MARIO MARTÍNEZ, ESTELAR DEPORTISTA Y ENTRENADOR. HONOR Y GLORIA!!

En Barahona comerciantes secuestran balneario “LOS PATOS”

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

El fin de semana pasado visité mi pueblo natal, al día siguiente de mi llegada me trasladé hasta Petitrú para estrechar las manos de mi hermano Alfredo Urbáez (cariñosamente TOM), de vuelta a la ciudad de Barahona, llegué al balneario “Los Patos”, al momento de acceder al estacionamiento pagué RD$100.00 por derecho del mismo, le pregunté al joven que cobraba, cual institución lo autorizaba, me respondió el Ayuntamiento de Los Patos.

Una vez desmontados del vehículo, nos fuimos al balneario, la intención no era bañarnos, era aprovechar la brisa fresca del lugar, escuchar el sonido resbaladizo de las aguas del río más corto de nuestra isla, al tiempo que dábamos de comer a los cientos de peces que en jugarretas saltan a la vista de los visitantes.

Desde los bordes del río Los Patos, unas hileras de mesas con manteles de diferentes colores, indicaban las áreas de operación de cada comerciante; me dirigí a una de las mesas más próximas al río, esas mesas son de 6 o más sillas, al momento de sentarme llegó un mesero y me dijo:- esa mesa tiene un consumo mínimo de RD$5,000.00 pesos-, le contesté pero esto no puede ser, somos tres y posiblemente llegue mi amigo TOM de Enriquillo con varias personas, y entonces podríamos ser más de 6, que se yo.

Los comerciantes del balneario Los Patos, han establecido RD$5,000.00 como el consumo mínimo de las mesas que ellos han ubicado en la orilla del río Los Patos. Desde las casetas de expendios de comida y bebidas, construidas por el Ministerio de Turismo, hasta el río Los Patos, existen unos 30 o 40 metros de distancia, poco más o poco menos. Ante la situación que se me presentó, le pedí al mesero que me permitiera hablar con el dueño del negocio, así lo hice, para mi tranquilidad el dueño del negocio conoce a mi amigo TOM, le expliqué que esa forma de secuestrar el área del río y la imposición de unos consumos tan altos por mesas, operaba en la dirección contraria al desarrollo del turismo y que eso era una mala señal para promover nuestra zona, me argumentó que pagan unos impuestos muy altos al Ayuntamiento, NO LE CREÍ.

De vuelta a la mesa, decidí trasladarme a un sitio con manteles de colores diferentes al amarillo y lo más alejado posible del río, desde allí observé el espectáculo deprimente de cientos de personas que llegaban, se sentaban en las mesas y una vez le decían que el consumo mínimo era RD$5,000.00 por mesas, se levantaban cómo impulsadas por un resorte y se alejaban del área, ese espectáculo se repitió por las tres horas que permanecí en Los Patos.

En Los Patos la calidad de la comida, en comparación con los precios, es algo que debe ser  regularizado, es más barato comer pescados y mariscos en restaurantes capitalinos, dotados de toda la higiene posible, que comerlo en Los Patos. La única instalación para realizar las necesidades fisiológicas (baño) es común para hombres y mujeres, por lo que es normal orinar mirando a las damas en trajes de baños, o verlas al momento de cambiarse los trajes de baños.

Resulta que por mandato de la Ley 64-00 el río es un bien de dominio público. El dominio público hídrico forma parte del patrimonio común de la Nación, por lo que no existe la propiedad privada de las aguas ni derechos previamente adquiridos sobre ellas. El uso y aprovechamiento justificado y racional del dominio público hídrico sólo puede ser otorgado por el Estado, con propósitos que estén en armonía con el interés general, el equilibrio ecológico y el desarrollo del país, de conformidad con las normas establecidas en la presente Ley y su Reglamento.

El Artículo 15 de la constitución vigente de la República Dominicana, establece que: El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección de los recursos hídricos de la Nación.

Párrafo.- Las cuencas altas de los ríos y las zonas de biodiversidad endémica, nativa y migratoria, son objeto de protección especial por parte de los poderes públicos para garantizar su gestión y preservación como bienes fundamentales de la Nación. Los ríos, lagos, lagunas, playas y costas nacionales pertenecen al dominio público y son de libre acceso, observándose siempre el respeto al derecho de propiedad privada. La ley regulará las condiciones, formas y servidumbres en que los particulares accederán al disfrute o gestión de dichas áreas.

En virtud de lo dispuesto por el Artículo 147, de la Ley 64-00, en el balneario “Los Patos” se viola la franja marítima de sesenta (60) metros de ancho a partir de la pleamar, según lo prescribe la Ley 305, de fecha 30 de abril de 1968. Esta Ley en su Artículo 2, “prohíbe todo tipo de construcciones, aun cuando sean de carácter provisional, en la zona marítima, salvo aquellas que excepcionalmente autorice el Poder Ejecutivo para fines turísticos y otros de utilidad pública”.

El área que debe ser utilizada por los bañistas que acuden al balneario, es usada por las mesas de los comerciantes, que prácticamente han secuestrado dicha zona por sus intereses particulares. Estas mesas que se erigen o levantan en toda la ribera del río Los Patos, atentan con la belleza del paisaje natural que forma parte de las atracciones turísticas con que cuenta nuestro país.

Ojalá los comerciantes del balneario Los Patos, proyecten el negocio de cara al futuro, pensando más en el flujo continuo de visitantes y la satisfacción de los mismos, que en ese tipo de asalto legal, al imponerles RD$5,000.00 como consumo mínimo por mesas. El Ayuntamiento o el Ministerio de Turismotienen que regularizar las actuaciones de estos comerciantes desalmados, a quienes se les construye edificaciones con dinero del pueblo y luego maltratan al mismo.

Barahona es mucho más, que la imagen distorsionada de tres o siete comerciantes, que por atrapar tres pesos, le venden su alma al mejor postor.

Sobre el autor de la publicación

El éxito. ¿Sinónimo de riqueza o de satisfacción personal por objetivo logrado?

23 de enero de 2023.

Por José A. Mateo Gil.

El hombre, en la búsqueda permanente de la felicidad, consume la mayor parte de su tiempo en tratar de acumular grandes riquezas materiales para satisfacer las necesidades básicas de su familia y conquistar un espacio en la sociedad, que otros, en igualdad de condiciones, por más esfuerzos que han hecho, jamás han podido lograr. El dinero y la fama, se han convertido en dos factores determinantes para que el ser humano ponga en riesgo su salud, haciendo cualquier cosa y trabajando horas extras para acumular riquezas, que en el peor de los casos, el dinero acumulado no alcanza para combatir las enfermedades producto de la fatiga y el estrés que la ambición desmedida genera. Para algunos, el éxito está vinculado a una cuenta bancaria repleta de dinero, y a la conquista de la fama que alimenta su ego. En tanto que para otros, no es más que el estado de ánimo de cada individuo por haber logrado las metas que en un momento determinado se habían trazado.

Las dos reflexiones sobre lo que se puede considerar que una persona es exitosa, encajan en el contexto de la definición del ciudadano común. Para aquellos que entienden que acumular mucho dinero y bienes materiales le da la categoría de ser exitosos, deben tomar en cuenta que esta calificación tiene que cumplir con el requisito de que esa riqueza le proporcione un nivel de satisfacción por haber vencido todos los obstáculos para lograr tales propósitos. Si el costo de esa fortuna le ha dado cierta insatisfacción porque la obtuvo por medios ilícitos, entonces, no podemos hablar de que esa es una persona exitosa. El éxito debe ir acompañado de la satisfacción personal del individuo por haber logrado los objetivos que se ha propuesto. Éste genera un estado de felicidad plena en el individuo, y cuando se obtiene por medios inadecuados la conciencia no le permite pleno disfrute de esa condición.

En el ámbito familiar, el éxito se construye día a día. Desde la niñez, pasando por la adolescencia, hasta llegar a la mayoría de edad. Es en ese período donde se forja el carácter, la disciplina, y la integridad de los hijos, que por demás, es responsabilidad exclusiva de los padres. En esta etapa, los cabezas de familia tienen que inculcarle los valores éticos y morales que les enseñaron sus ancestros. Uno de los factores que históricamente ha destruido el seno familiar, ha sido la inconducta de los hijos, cuando éstos, por falta de orientación, atención, y seguimiento por parte de sus padres, eligen el camino de la delincuencia como única vía para canalizar sus inquietudes y conseguir dinero fácil. La confianza y la comunicación permanente con nuestros hijos, en la mayoría de los casos, evita que estos tomen un rumbo equivocado.

En ocasiones, los padres se lamentan, y hasta justifican el comportamiento de sus muchachos, atribuyéndole la desgracia de su problema familiar a la mala suerte. Nada más absurdo esgrimir este argumento, los padres que pueden ser considerados como exitosos, son aquellos que hicieron lo que tenían que hacer en el momento en que sus vástagos lo necesitaron. A partir de entonces, si no hicieron su trabajo con una buena formación familiar, no hay nada que hacer. Tal como dice el refranero popular: “que el árbol que nace torcido, jamás su rama endereza”. Esa es la triste realidad de una familia disfuncional, y porque no decirlo, condenada al fracaso.

En el trajinar de la vida del hombre, el éxito y el fracaso van de la mano. Todo dependerá de viabilidad los objetivos que persigue, y el enfoque y visión de sus proponentes. Existe otra corriente del pensamiento que plantea que, la dicha, la suerte, el azar, o como se les quiera llamar, es una categoría histórica que puede determinar un cambio repentino en la vida del hombre. Este es un concepto subjetivo, un tanto filosófico, que carece de argumentos y razonamientos científicos. Sin embargo, la satisfacción que deja ganar el loto, donde la dicha es lo que justifica la riqueza de ese individuo, es un hecho que por sí solo, no determina el éxito del ganador del premio mayor. Lo único que hizo fue comprar un boleto de lotería, que por casualidad de la vida o por cosas del destino, le cambió su situación económica.

De acuerdo a estudios realizados sobre juegos de azar, el dinero fácil producto del premio mayor de la lotería, tiende a desaparecer por arte de magia. Un porcentaje muy alto de los ganadores vuelven a su estado original de pobreza. Por consiguiente, me inclino por abrazarme a los que piensan que el éxito es el resultado del trabajo, la perseverancia, la organización y la formulación de proyectos logrables. Muchas veces, perseguimos objetivos que jamás podemos alcanzar, y luego nos lamentamos porque fracasamos en el intento. Un mal enfoque, nos deja el sabor amargo de frustraciones innecesarias. Somos conscientes de que toda regla tiene su excepción. Existen personas que han logrado ser exitosos sin aparentemente haber elaborado una planificación previa, pero éstos, aunque sea en el subconsciente, siguieron los pasos correspondientes para vencer los obstáculos y poder lograr los objetivos que se había trazado.

El éxito o fracaso de una persona, empresa, gestión de gobierno o cualquier otra entidad u organización social, está en función de la elaboración de un buen plan. Éste requiere de cuidar el más mínimo de los detalles. Las variables y los objetivos propuestos deben ser detallados de manera minuciosa, a fin de que la presentación del mismo exprese con claridad lo que queremos lograr. El seguimiento y la interacción de cada una de las variables que intervienen, juegan un papel estelar para hacer las correcciones de lugar cuando surjan las contradicciones en el proceso de formulación del mismo. Cuando dejamos cabos sueltos, corremos el riesgo de echar a perder todo lo planificado.

Una vez concluida la tarea de revisión, formulación y presentación del proyecto, entonces sí estarán dadas las condiciones para poner en marcha el mismo. Estas puntualizaciones garantizan la viabilidad de que lo planificado pueda conducirnos al éxito. Desafortunadamente, esta visión no es frecuente en el ciudadano común. La gente toma decisiones de manera emotiva, sin un estudio previo que garantice la factibilidad de lo que pretende conseguir. En consecuencia, el camino hacia el éxito está reservado para aquellos que planifican, organizan, ejecutan, dan seguimiento, y toman medidas de contingencia para enfrentar a la adversidad en momentos en que persiguen lograr los objetivos que pretenden alcanzar.

Sobre el autor de la publicación

Magistrado Vargas dicta conferencia inaugural a estudiantes de Maestría de la UASD

En el marco de la apertura del programa de Maestría en Derecho Civil y Procedimiento Civil nivel Profesionalizante que coordina la maestra la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, Flor Zeneida Abreu, el Magistrado del Tribunal Constitucional José Alejandro Vargas, dictó la conferencia magistral titulada “Transversalidad del Derecho Constitucional y el Rol Rector en el Sistema Jurídico Dominicano”.

Además del magistrado Vargas, la mesa principal del evento estuvo integrada por el maestro Héctor Pereyra Espaillat, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, la maestra Juana Inés Ferreira, directora de la Unidad de posgrado de la FCJP, así como la coordinadora del máster.

Las palabras de bienvenida de la actividad, estuvieron a cargo del Decano Héctor Pereyra, quien, al referirse al Magistrado Vargas, resaltó su trayectoria en la judicatura, indicando que esta se ha caracterizado por las mejores prácticas de profesionalidad, imparcialidad, valentía e integridad. Del mismo modo puntualizó la importancia que reviste el derecho constitucional y como este derecho toca todas las fibras de la sociedad dominicana.

En su ponencia el juez de la alta corte matizó que, todas las personas y órganos que ejercen potestades públicas, están sujetos a la Constitución como norma suprema y fundamento jurídico del ordenamiento estatal, explicando que al convertirse en “norma de normas” la Constitución transforma la naturaleza jurídica del Estado.

El magistrado Vargas indicó que, la Constitución, como de hecho afirma el Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, Dr. Milton Ray Guevara, termina por impregnar, irrigar o penetrar “en el resto del ordenamiento jurídico, impactando con ello la forma misma de entender el derecho”.

En palabras llanas, el juez de la alta corte, explicó que la transversalización es un término similar al de constitucionalización, en el sentido de que ambos, aunque de diferente factura terminológica, son consistentes con la “irradiación” y la “materialización” o trasvase del contenido constitucional al resto del ordenamiento.

Citando en ese sentido, lo que indica el Primer sustituto del Presidente del Tribunal Constitucional, Dr. Rafel Díaz Filpo, respeto a la constitucionalización, quien ha dicho que esta representa la “materialización del derecho por medio de los principios constitucionales…”. Por lo que para el Magistrado Vargas en la transversalización, el Derecho Constitucional impregna todo el Derecho, reconociendo a esta disciplina una amplitud anteriormente desconocida porque su material de trabajo se fundamenta en la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y el entendimiento de la Constitución como norma suprema. Lo que se supone del proceso de transversalización es que todo el Derecho quede irradiado por el Derecho Constitucional

Dijo que la jurisdicción constitucional, entiéndase Tribunal Constitucional, patentiza, con sus interpretaciones, la aspiración general a la convivencia digna y pacífica, en una comunidad nacional e internacional cuyo propósito sea es, respetar, promover y garantizar el respeto de los derechos fundamentales.

Finalmente, el Magistrado Vargas enfatizó, en que, no queda duda de que la “transversalización del Derecho Constitucional” hace referencia directa y evidencia su íntima relación a los derechos humanos y fundamentales, asumidos como objetos de su protección.

La actividad tuvo lugar el jueves 26 del presente mes en horario de la tarde, teniendo como escenario el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y contó con la participación de los cursantes de la maestría, así como también de estudiantes y profesores de derecho de la UASD y otros invitados especiales.

Más apuntes para mayor conocimiento sobre el yonyón como hongo o seta y el “moro de yonyón” en la culinaria dominicana

Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez.

PARTE II

Como prometí en entrega anterior, cumplo con seguir escribiendo para mayor conocimiento
sobre el yonyón como hongo o seta y el “moro de yonyón” en la culinaria dominicana.

El historiador Welnel Féliz, directivo de la Academia Dominicana de la Historia, preguntando por nuestra solicitud al maestro Bolívar Troncoso Morales, conocedor de historia, geografía, gastronomía y culinaria dominicanas (preside la Fundación Sabores Dominicanos), respecto al yonyón, nos señaló:

“Me dijo que el nombre es Africano-Haitiano. Yon-Yon. Y que es un hongo endémico en nuestra isla.”

El mismo licenciado Bolívar Troncoso Morales, quien es también director general del Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell; en su trabajo Historia y evolución de la gastronomía dominicana, tocando la Periodicidad de la historia dominicana y la gastronomía, atinente a lo que el autor denomina Colonización haitiana y gastronomía (1822-44) y a Aportes de los colonizadores haitianos a la gastronomía;
que me hiciera llegar con el citado historiador y maestro Welnel Féliz, refiere que:

Introdujeron su comida creol y las influencias que perduraron de la francesa. El legado más importante lo es el chenchén y el chacá. En la zona fronteriza del Suroeste aportan el yonyón, asumido por dominicanos y adecuado a los gustos y sabores del país (sazón dominicano). Se elabora con el hongo sombrillita, se seca al sol y se prepara con arroz, parecido al moro“.

Apuntes para mayor conocimiento sobre el yonyón como hongo o seta y el “moro de yonyón” en la culinaria dominicanayony

Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez.

El Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española
(ASALE), define la palabra yonyón, así:

“yonyón.

I. 1. m. RD. Hongo o seta.

2. RD. meton. Plato hecho a base de arroz y yonyón hervido”.

El Diccionario Libre define la palabra moro en su primera acepción, como:

“Plato típico dominicano a base de arroz y granos mezclados, se puede preparar con habichuelas, gandules, maíz. De aquí sus variantes como: moro de habichuelas, moro de guandules, moro de habichuelitas negras, etc.”

Partimos de esas definiciones para aclarar conceptos y contribuir con el mayor conocimiento del yonyón y el “moro de yonyón” en la culinaria dominicana.

Obtuvimos del reconocido chef Michael Pérez, contactado vía el comunicador Cristian Amílcar Vólquez Terrero; la siguiente respuesta a la pregunta de que si el llamado en Duvergé, etc., “moro de yonyón”, era un moro o un locrio:

“Yo le llamaría mejor locrio porque moro como él (Rafael Leonidas Pérez y Pérez) dice es simplemente un arroz con granos. Eso es de origen haitiano, no es de origen dominicano.
Pero sí, es un arroz con hongos, no moro”.

Y obtuvimos lo siguiente del historiador Welnel Féliz, a su vez preguntado asimismo por nuestro interés, el experto gastronómico Bolívar Troncoso Morales:

“Me expresa el maestro Bolívar que en realidad el yonyón es un plato haitiano, que fue adoptado en la zona fronteriza de la República Dominicana, pero que es un plato propio de la culinaria haitiana y que no tiene que ver con lo indígena, que es el resultado del aprovechamiento del producto por los habitantes de Haití y fue así copiado en la zona fronteriza”.

Seguiremos con el tema en otras entregas…

Sobre el autor de la publicación

Triunfo de la Insurrección en Barahona, primera acción real de la guerra de Reconquista en 1808.

Por: Ing. Carlos Manuel Diloné

Cuando Napoleón Bonaparte decidió reconquistar a Santo Domingo, cuya parte española acababa de ser cedida a Francia, Marie Louis Ferrand[1] solicitó unirse a la expedición. Tras una campaña de cuatro meses, el ejército francés, al mando del general Charles Victoire Emmanuel Leclerc, había logrado conquistar completamente la isla de Santo Domingo; al momento de ocurrir el arresto de Toussaint L’Ouverture, hecho éste que hizo estallar de nuevo la insurrección, la isla estaba bajo el control del ejército francés.

Toussaint Louverture negoció su entrega, que firmó el 1 de mayo de 1802. El 7 de junio, convencido de la duplicidad del rebelde general, Leclerc atrajo a Toussaint Louverture a una reunión con el general Brunet bajo el pretexto de una negociación y lo hizo arrestar. El general haitiano fue enviado a Francia para ser encarcelado en el Fort de Joux, cerca de Besançon, en agosto de 1802.

El nuevo gobernador Leclerc trajo consigo algunos avances para la colonia como la publicación de un código penal, un nuevo sistema judicial y el apuntalamiento del poder de los ricos blancos dueños de plantaciones.

Tanto los combatientes negros como los “mulatos”, se dieron cuenta rápidamente de que la poderosa expedición de tropas francesas desplegadas bajo el mando del cuñado de Bonaparte, el general de ejército Charles Leclerc, no estaba en Saint-Domingue solo para restaurar el orden. Su propósito era restablecer la esclavitud (que ya la había abolido Toussaint Louverture), y reafirmar el control francés sobre toda la isla.

El anuncio del restablecimiento de la esclavitud sublevó a la población de color y por unanimidad entre oficiales y soldados negros, la guerra de guerrillas fue  extendida con el anuncio de que la esclavitud se reintroduciría en agosto de 1802, justo en el momento en que la fiebre amarilla había diezmado la fuerza invasora, y cuando Leclerc carecía de suministros y de hombres, especialmente producto de esta enfermedad.

En noviembre de 1802, Leclerc, con apenas 30 años de edad, muere abatido por la fiebre amarilla, fue sucedido en el mando por el general Rochambeau, cuya brutal guerra racial hizo que más líderes regresaran a los ejércitos rebeldes. El 18 de noviembre de 1803, François Capois derrotó a las fuerzas de Rochambeau en la batalla de Vertières. Dessalines proclamó la independencia de Haití y su nuevo nombre el 1 de enero de 1804.

El general Ferrand intentó defender la parte francesa de la isla con su brigada, pero se vio obligado a retirarse a la ciudad de Santo Domingo, cuyo mando le fue ofrecido por unanimidad. Dessalines, al frente de un ejército de 22,000 hombres, no tardó en invadir la ciudad, pero tras varios combates sangrientos Ferrand le obligó a levantar el sitio, el 18 de marzo de 1803, y durante tres días persiguió a los restos de su ejército. Ferrand, en posesión indiscutible de la parte española de la isla, se dedicó a mejorar la condición de los desafortunados colonos españoles. En 1804, Napoleón le nombró teniente general, y luego capitán general, de la isla, y tuvo plena autoridad para llevar a cabo todos sus planes de reforma.

Jean-Jacques Dessalines, que había sido proclamado emperador en 1804, intentó restablecer la economía de las plantaciones de Haití, mediante un sistema de trabajo forzado. Fue traicionado y asesinado en 1806, tras el asesinato de Dessalines, Henri Christophe se convirtió en presidente de Haití, pero el Senado lo destituyó en 1807 y nombró en su lugar a Pétion. No conforme con la decisión, Christophe estableció un reino al norte, próximo a la ciudad de Cap Haïtien, que duró hasta su muerte en 1820.

“Esta situación de relativa debilidad de las fuerzas haitianas, como consecuencia de sus continuas disensiones internas, fue aprovechada por los cabecillas del movimiento insurgente de Santo Domingo para obtener la neutralidad activa de sus vecinos del oeste, en concreto la del régimen encabezado por Pétion”.[2]

En 1808 se produce la crisis de la monarquía española la cual inicia con el motín de Aranjuez, en donde Carlos IV es obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Estos sucesos son aprovechados por Napoleón Bonaparte emperador de los franceses, quien decide actuar como juez sobre la sucesión. Los reyes son trasladados a la ciudad de Bayona en donde son obligados a abdicar a favor del emperador, quien finalmente coloca a su hermano José Bonaparte, como rey de España. Esta situación repercutió fuertemente en las colonias americanas, las cuales no recocieron la autoridad del hermano del emperador francés y levantaron su apoyo a España y a Fernando VII.

“Se produjeron masivas manifestaciones anti francesas en toda Hispanoamérica, incluso entre la población dominicana, hastiada del dominio francés. Juan Sánchez Ramírez, uno de los muchos dominicanos exiliados en Puerto Rico, descubrió que el negocio ganadero de su familia estaba en crisis. Una “extraña combinación” de malestar económico y patriotismo en medio de la Guerra Peninsular le inspiró para intentar acabar con el dominio francés en Santo Domingo”.[3]

Las Américas españolas ignoraron las súplicas de lealtad de José Bonaparte (rey José I), usurpador del trono español y hermano de Napoleón. Los leales españoles en Iberia no podían ofrecer apoyo a los conspiradores. Más bien, los apoyos vinieron del gobernador Toribio Montes de Puerto Rico y de exiliados dominicanos. Sánchez Ramírez, identificado como mulato, viajó encubiertamente a Santo Domingo para recabar el apoyo popular contra Francia. A cambio, prometió enviar a Puerto Rico suficientes suministros de caoba para cubrir los gastos.[4]

El naciente levantamiento dominicano unió temporalmente a los dos nuevos gobernantes del dividido Haití. En aquel momento, Alexander Pétion presidía una república del sur con sede en Puerto Príncipe, y Henry Christophe gobernaba lo que se había convertido en un reino en el norte con capital en Cabo Haitiano (antiguo Cabo Francés). Tanto Cristophe como Pétion prometieron su apoyo.

Para resistir a los franceses, el 27 de mayo de 1808 fue organizada la Junta de Sevilla, el 6 de junio esta Junta emitió la Declaración de Guerra al Emperador de Francia, Napoleón I. Iniciando de manera oficial la Guerra de Independencia Española. “Cuando se supo en las Indias Occidentales que había estallado la guerra entre Francia y España. Apenas el Gobernador de Puerto Rico fue informado de estas hostilidades, resolvió tratar al general francés como a un enemigo[5]. El 10 de agosto de 1808, un navío parlamentario, enviado por el capitán general Don Toribio Montes, gobernador de Puerto Rico, trajo al general Ferrand una declaración de guerra, motivada en los acontecimientos que acababan de ocurrir en España y en las instrucciones que había recibido de la Junta de Sevilla.

La Declaración de Guerra del gobernador de Puerto Rico estaba concebida en estos términos:

Excelentísimo Señor:

En consecuencia de los despachos oficiales enviados por la Asamblea Suprema de Sevilla, que declara la guerra al Emperador Napoleón y a sus ejércitos, fue ordenada necesariamente la detención del corsario francés que se encontraba en este puerto, así como la del señor Chevalier, su capitán y de dos marinos del mismo buque. He creído conveniente enviaros a estos tres últimos como lo hago efectivamente por la presente ocasión de la goleta “La Petronila”, mandada por Francisco Brasseti, quien va en calidad de parlamentario, para ese solo objeto. Él va encargado de presentarlos a vuestra Excelencia, conjuntamente con la persona del Señor Panel, cuya residencia no conviene aquí.

Que Dios conceda a Ud. largos años Puerto Rico, 2 de Agosto de 1808.

Excelentísimo Señor, el más afectuoso servidor de vuestra Excelencia,

firmado —Toribio Montes.”[6]

Una declaración de guerra tan inesperada, y llegando de parte de un gobierno desconocido, no pareció suficiente al general Ferrand, para romper los lazos de amistad que existían entre las dos naciones. Respondió al Gobernador de Puerto Rico con toda la prudencia y toda la moderación que requerían las circunstancias, respondiendo de la siguiente manera:

He recibido, decía, de manos del Señor Francisco Brasseti, la carta de vuestra Excelencia, del 2 corriente. El Señor Chevalier, dos marinos y el Sr. Panel, que enviáis de Puerto Rico, llegaron también en la Petronila.”

“No os ocultaré, Señor Capitán General, la sorpresa que me ha causado el arresto del corsario francés del Señor Chevalier, que vuestra Excelencia motiva con la guerra declarada por la Junta Suprema de Sevilla al Emperador Napoleón.”

“Confieso que no conozco la existencia política de ese consejo, ni el carácter de que haya podido estar investido para realizar actos que pertenecen solamente a un soberano legítimo.”

“Tampoco estoy enterado de los acontecimientos sucedidos en Europa, que han podido dar lugar a un ruptura, que la armonía tan duradera de los dos gobiernos no permitid presumir ni prever.”

“Cualesquiera que sean los motivos que hayan determinado a V. E. y que yo no intento penetrar, tengo a honra declararle, Señor Capitán General, que mi conducta, con respecto a los españoles y a las colonias de S. M. C. será constantemente la misma, hasta que reciba órdenes contrarias y oficiales de mi soberano.”

“Continuaré permitiendo a los buques españoles comerciar con Santo Domingo, y hoy mismo he dejado salir libremente una goleta de esta nación que venía de la isla de Cuba, respecto de la cual tal vez hubiera podido usar represalias.”

“Los españoles de Santo Domingo, penetrados de la necesidad de permanecer unidos y llenos de confianza en las pruebas francas y leales que les he nado de mi solicitud, están dispuestos a continuar tranquilos, a rechazar y castigar todas las instigaciones que tiendan a alterar su unión con los franceses y a turbar la tranquilidad pública.”

“Confiando yo mismo en su adhesión y estando en condiciones de no temer ningún acontecimiento, esperaré tranquilamente el resultado de la lucha funesta que la fatalidad ha provocado y continuaré viviendo en paz con todas las colonias españolas vecinas, cuyos habitantes serán siempre considerados por mí como aliados y amigos, a menos que mis intenciones no sean contrariadas por órdenes superiores.

“Tengo a honra ser con la más alta consideración,

“Señor Capitán General

“El obsecuente servidor de vuestra excelencia”

“(firmado) Ferrand.”

 “P. S. El Señor Brasseti y otras personas de la tripulación de la goleta “La Petronila”, se han presentado aquí con una escarapela que me ha parecido no ser el distintivo de ningún gobierno legítimo y legalmente reconocido; me he visto, pues, obligado a aconsejarles a no llevarlas mientras permanezcan en el puerto o en tierra”.

“Mi deber y el interés de la colonia que gobierno, me obligarán a tratar con rigor a todos los que, viniendo del exterior, tratasen de provocar la discordia y el desorden en un país que he tenido la dicha, hasta ahora, de preservar de esas dos plagas.”

“(Rubricado) Fd”.[7]

Sin embargo, las hostilidades habían comenzado ya en la costa de Puerto Rico, con la captura de un corsario francés, cuyo capitán y oficiales había enviado el gobernador a Santo Domingo. “el 12 del mismo mes, un tal Ricardo Sarmiento, agente del gobernador español, combinó con Sánchez Ramírez en El Seibo el plan del levantamiento”.[8]Este gobernador, actuando a las órdenes de la junta de Sevilla, envió agentes para preparar las mentes para la revuelta. Uno de ellos, el Capitán Brasseti, ancló, el 22 de septiembre en el puerto de Santo-Domingo. Encontraron a bordo de su barco 200 cartas o proclamas incendiarias: fue detenido y enviado a Puerto Rico. El gabinete británico aprovechó estas circunstancias para concluir una alianza ofensiva y defensiva con el gobernador Don Toribio Montes”.[9]

“Los ingleses, que estaban pendientes de las circunstancias favorables a su sistema destructivo, se pusieron en contacto con el gobernador Toribio Montés, y concluyeron con él una alianza ofensiva y defensiva, cuyos resultados fueron asegurarles el comercio exclusivo de Puerto Rico y la expulsión total de los franceses de las Antillas Mayores”.[10]

El gobernador de Puerto Rico, procedió a incitar una insurrección en Barahona,  “Salvador Félix, Comisario enviado por el gobernador Toribio Montes, para insurreccionar los distritos de las costas meridionales de la Parte del Este, había desembarcado en Barahona el 26 de Septiembre, y se asoció en esos lugares con Don Cristóbal Huber Franco, hombre muy activo y emprendedor, que adquirió muy pronto bastante influencia en el ánimo de los habitantes, para no dejar a su colega sino la apariencia de autoridad”.[11] Además “se unió con Ulises Ramírez y Manuel Jiménez de Azua, y juntos, lograron reclutar un gran número de habitantes, con los que vinieron a poner un cantón a orillas del Yaque del Sur”.[12]

El relato exagerado de los hechos de España, la salvación del trono y el altar, fueron los objetos que presentaron a las mentes crédulas y supersticiosas: prometieron al mismo tiempo pronta ayuda en hombres, comida y dinero; habían solicitado la alianza del líder de los rebeldes Pétion, quien, encontrándose fuertemente presionado por Christophe en este momento, y que tal vez contemplando con ansiedad el crecimiento de un nuevo poder en su vecindad, rechazó la ayuda solicitada, exigiéndoles expresamente que, en la lucha que iban a emprender, debían respetar estrictamente los límites de las posesiones nativas.

No obstante, se comprometió a proporcionarles municiones y armas a cambio de las bestias cornudas que más necesitaba.

La Reconquista comenzó en septiembre de 1808 cuando Salvador Feliz, que también colaboró con Montes, llegó a Barahona, cerca de la frontera con Haití. Allí se unió a Cristóbal Huber, que estableció lazos con los rebeldes anti franceses Ciriaco Ramírez en Azua y Manuel Jiménez en Neiba. Enrique Christophe prestó a los dominicanos un apoyo rápido, generoso y necesario en forma de trescientos soldados y cientos de armas, botas y espadas.

A cambio Christophe sólo pidió un comercio abierto, acorde con su actitud de paz hacia los súbditos españoles. El gobernador Montes de Puerto Rico no tardó en enviar mercancías a Cabo Haitiano, rematándolas con un fino reloj y un bastón como regalos personales para Christophe. A costa del ganado dominicano, Sánchez Ramírez cooperó con Alexandre Pétion, que temía las consecuencias de la guerra”.[13]

La distancia a que se encuentra Barahona de la Capital dio lugar a que los fermentos de revuelta produjeran sus efectos; el 30 de Septiembre fue cuando Don José la Xara envió todos los detalles de la conspiración al jefe de batallón Bardin, comandante en el pueblo de Azua”.[14]

El General Ferrand, Marie Louis, barón y conde, gobernador de Santo Domingo, se vio obligado a tomar las armas para defenderse. “En ese momento, su ejército se había reducido a unos 900 hombres debido a las enfermedades. Despachó dos destacamentos sucesivos de 125 hombres cada uno para sofocar la rebelión”.

 “A finales de septiembre los rebeldes conquistaron Barahona, en la que fue considerada por los franceses como la primera acción real de la guerra de Reconquista”.[15]

COMBATE DE MALPASO

El día 12 de octubre, las tropas llegaron a orillas del río Yaque del Sur, donde los rebeldes, en número de doscientos hombres, ocupaban una posición extremadamente ventajosa en una colina escarpada, erizada de tunas y mayas, llamada el Malpaso. El coronel se preparó inmediatamente para atacar al enemigo, a pesar de la fatiga que las tropas acababan de experimentar durante un camino de veinte leguas, en una región donde no se podía encontrar ni comida ni agua.[16]

Las tropas escalaron la montaña al son de los tambores que batían la carga, pero detenidas a cada momento por los obstáculos insuperables que la naturaleza les presentaba, se vieron obligadas a retroceder bajo la fusilería bien alimentada de un enemigo atrincherado tras las rocas que dominaban la montaña, después de haber visto caer al valiente teniente Pointe que las comandaba.

La caballería, incapaz de desplegarse en un terreno picado y boscoso, permaneció como espectadora del combate.

El fracaso de este ataque, y la falta de subsistencias, decidieron al coronel Aussenac a regresar a la ciudad de Azua, de donde pensaba partir pronto con medios más decisivos. Sin embargo, Huber y Ciriaco, hinchados por esta especie de éxito que sólo debían a la rudeza de los lugares, y a la extrema fatiga de los soldados franceses, recorrieron inmediatamente los pueblos de Azua, La Mata, Los Corozos y Fundación, y alistaron bajo sus banderas a un gran número de habitantes intimidados por sus amenazas o embaucados por sus promesas.

Era urgente impedir la propagación del mal, que ya se había extendido a los distritos occidentales; una carta confidencial del coronel Franco, a don Joseph del Orve, su cuñado, confirmaba las primeras opiniones que había dado al general Ferrand, y daba a este respecto nuevos detalles que no dejaban duda sobre las ramificaciones generales de la conspiración: Fue comunicada al General Ferrand, quien se limitó a renovar a Franco la seguridad de la entera confianza que tenía en su prudencia y en su devoción al gobierno francés”.[17]

El fuego de la rebelión que había triunfado en Barahona, se propagaba por todas partes, otros combates ocurrieron en la parte francesa de la isla, como el de “Sabana Mula”, mientras Ferrand ofrecía una recompensa por las cabezas de los líderes rebeldes. En lugar de aceptar la oferta, los criollos de San Juan de la Maguana asesinaron a un oficial francés, tomaron la ciudad e inmediatamente pidieron ayuda a Pétion, las ciudades dominicanas seguían cayendo, incluidas algunas del este como El Seibo e Higüey.

Temiendo que el movimiento rebelde se repitiera por todo el territorio, Ferrand partió de la capital a sofocar el levantamiento, se “enfrentó al enemigo el 7 de noviembre de 1808 en Palo Hincado, con sólo 500 hombres frente a los 3,000 de ellos. El primer ataque fue favorable a Ferrand, pero un asalto de la caballería enemiga volteó ambas alas del cuerpo francés, y se produjo una completa derrota. La mayor parte de los franceses murieron, y Ferrand, que estaba a punto de caer en manos del enemigo, se pegó un tiro desesperado. Su cabeza fue cortada en el campo de batalla y llevada triunfalmente en una pica.[18] Más tarde, el gobierno español repudió este trato y rindió los honores adecuados a los restos del general francés”.[19]

El cuerpo de Ferrand fue llevado a Francia por su ayudante de campo, el teniente coronel Gilbert Guillermín, que en 1815 fue uno de los diecisiete supervivientes de los 42,000 hombres que el general Leclerc llevó consigo a Santo Domingo en 1802.


[1] Aunque muchos historiadores le llaman Jean Louis Ferrand, su nombre verdadero era  Marie Louis Ferrand.

[2]  Luis Alfonso Escolano Giménez. La guerra de la Reconquista en Santo Domingo (1808-1809): una lucha por la continuidad histórica. BAGN. Año LXXI, Vol. XXXIV, Núm. 125. Página 642.

[3] Charlton W. Yingling. Siblings of Soil: Dominicans and Haitians in the Age of Revolutions. Página 165.

[4] Ibidem.

[5] Nouvelle biographie générale. Depuis. Les temps les plus reculés. JUSQU’A NOS JOURS. TOME DIX-SEPTIÈME. Faesch. Floris. Página 257.

[6] GILBERT GUILLERMIN. PRECIS HISTORIQUE. DES DERNIERS ÈVÉNEMENS. DE LA PARTIE DE L’EST DE SAINT-DOMINGUE, DEPUIS LE 10 AOUT 1808, JUSQU’A LA CAPITULATION DE SANTO-DOMING0. París 1811. Página 29.

[7] Ibidem. Páginas 30 a 32.

[8] Alejandro Llenas. Apuntes históricos sobre Santo Domingo. AGN. Andrés Blanco Díaz Editor. Santo Domingo 2007. Páginas 179 y 180.

[9] L’ART DE VÉRIFIER LES DATES, DEPUIS L’ANNEE 1770 JUSQU’A NOS JOURS. TOME SEIZIEME. A PARIS. 1837. Página 158.

[10] GILBERT GUILLERMIN. PRECIS HISTORIQUE. DES DERNIERS ÈVÉNEMENS. DE LA PARTIE DE L’EST DE SAINT-DOMINGUE, DEPUIS LE 10 AOUT 1808, JUSQU’A LA CAPITULATION DE SANTO-DOMING0. París 1811. Página 43.

[11] GILBERT GUILLERMIN. DIARIO HISTORICO DE LA REVOLUCION DE LA PARTE DEL ESTE DE SANTO DOMINGO. Comenzada el 10 de Agosto de 1808, con Notas Estadísticas sobre esta Parte. Imp. de P. U. Lafourcade. Filadelfia. 1810. Páginas 36 y 37.

[12] Alejandro Llenas. Apuntes históricos sobre Santo Domingo. AGN. Andrés Blanco Díaz Editor. Santo Domingo 2007. Páginas 179 y 180.

[13] Charlton W. Yingling. Siblings of Soil: Dominicans and Haitians in the Age of Revolutions. Página 166.

[14] GILBERT GUILLERMIN. DIARIO HISTORICO DE LA REVOLUCION DE LA PARTE DEL ESTE DE SANTO DOMINGO. Comenzada el 10 de Agosto de 1808, con Notas Estadísticas sobre esta Parte. Imp. de P. U. Lafourcade. Filadelfia. 1810. Página 37.

[15] Antonio Jesús Pinto Tortosa. Santo Domingo: una colonia en la encrucijada: 1790-1820. Archivo General de la Nación. Volumen CDXLIV. Santo Domingo, R. D. 2022. Página 298.

[16] GILBERT GUILLERMIN. PRECIS HISTORIQUE. DES DERNIERS ÈVÉNEMENS. DE LA PARTIE DE L’EST DE SAINT-DOMINGUE, DEPUIS LE 10 AOUT 1808, JUSQU’A LA CAPITULATION DE SANTO-DOMING0. París 1811. Página 45.

[17]  GILBERT GUILLERMIN. PRECIS HISTORIQUE. DES DERNIERS ÈVÉNEMENS. DE LA PARTIE DE L’EST DE SAINT-DOMINGUE, DEPUIS LE 10 AOUT 1808, JUSQU’A LA CAPITULATION DE SANTO-DOMING0. París 1811. Páginas 45 a 47.

[18] El coronel Pedro Santana, padre del General Pedro Santana fue quien cortó la cabeza al General Ferrand

que se había suicidado en un bosque espeso a orillas de la quebrada Guaquia, y la llevó en triunfo junto con el caballo de Ferrand.

[19] GILBERT GUILLERMIN. PRECIS HISTORIQUE. DES DERNIERS ÈVÉNEMENS. DE LA PARTIE DE L’EST DE SAINT-DOMINGUE, DEPUIS LE 10 AOUT 1808, JUSQU’A LA CAPITULATION DE SANTO-DOMING0. París 1811. Página 71.

Sobre el autor de la publicación

Don Pérez vaticinó huida los Trujillo

Por Leonardo Mercedes Matos

La sapiencia e intuición política de mi difunto padre eran tales, que aún después de su partida continúo preguntándome: cómo era posible que un campesino proletarizado como él, con apenas un quinto grado de primaria pudiera tener tal nivel de entendimiento. Don Pérez vaticinó la huida de los Trujillo dos años y medio antes de que ocurriere en noviembre de 1961.

Corrían los días de junio posteriores a los desembarcos de Constanza, Estero Hondo y Maimón de las expediciones libertarías del 14 y 19 de junio de 1959, que “encendieron la llama augusta de la libertad”, procedentes de Cuba e integrada por 198 combatientes dominicanos e internacionalistas de 7 países. La oficialista Voz Dominicana saturaba el ambiente y a la población con sus frecuentes y estridentes ediciones de noticias sobre la despiadada y sanguinaria respuesta dada por la maquinaria militar del régimen a los intrépidos expedicionarios. Los diarios impresos a su servicio hacían igual, al inundar sus páginas con titulares y fotografías destacando tales acciones.

Don Pérez tenía una insaciable pasión por la información y, para tenerla lo más completa y fresca posible de todas las fuentes, conservó su subscripción a El Caribe, hecha en Polo en la década de 1940. Con su radio de batería se enteraba de las noticias procedentes de Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Londres.

Es probable que ese acendrado interés por “estar bien informado” le proviniera de su temprana posición antitrujillista, nacida de su ideología de rechazo a los abusos, crímenes, robos y “malas mañas”, heredadas de la cultura y formación familiar recibidas en Duvergé, su pueblo natal, de sus relaciones con don Luis Delmonte, de cuya finca cafetalera fue capataz, y a quien el déspota le asesinó un hijo, el Dr. Jorge A. Nin, en simulado accidente en El Número, de Azua.

Una calurosa tarde, después de almorzar en familia, como de costumbre, con la afluencia de clientes a la pulpería escasa, Don Pérez y yo nos fuimos al mostrador a leer El Caribe. Me llamó la atención de las hojas en manos de papá con la foto de unas montañas ardiendo y un avión sobrevolando, con titulares que más o menos decían: “Aviones AMD bombardean intrusos en Constanza”, “Efectivos del EN aniquilan invasores”.

-¿Papá, y qué es lo que está pasando? -pregunté muy interesado. Me dijo:

-Esos son los aviones y guardias de la AMD y el EN acabando con un grupo que vino de afuera a luchar contra el Gobierno.

-¿Pero, quiénes son? -volví a interrogar.

-Son dominicanos que huyeron del país para evitar que “ese desgraciado” los matara, porque él persigue, mete preso o asesina a quien no le guste o hable contra el Gobierno, le caiga mal a él o a alguno de su familia o se niegue a entregarle lo que a él o a cualquiera de ellos le interese -Y continuó:

-Vinieron a derrocar el Gobierno para darle libertad al pueblo y vida sin temor, porque aquí nadie puede hablar, decir nada ni confiar en nadie, la gente vive muerta del miedo, porque si le caes mal a uno de ellos o alguien, por hacerte daño, dice que no te gusta el Gobierno, te fuñiste.

Me quedé congelado, jamás había oído semejante “blasfemia” contra “El Jefe”, nuestro “Benefactor” y “Guía”, como aprendí de mis maestros. Realmente no comprendía lo que mi padre decía.

-Papá, y si matan a Trujillo, ¿viene Ramfis?

La respuesta llegó como un rayo:

-¡Mira muchacho, el día que maten a “ese desgraciado” toda su familia va a tener que salir huyendo del país, porque aquí nadie los quiere; en menos de seis meses tendrán que salir todos! ¡sin que quede uno solo!

-Pero, papá, a Trujillo todo el mundo lo quiere -fue lo único que la pesadumbre me permitió decir, medio incrédulo y atrevido, pero a punto de meter cabeza entre brazos e irrumpir en llanto.

-¡Eso es mentira, es lo que nos hacen creer, y como nadie puede hablar, es lo que parece, pero la mayoría no quiere saber de “ese desgraciado” ni de su familia, porque son unos abusadores, ladrones y criminales! -concluyó enaltecido, exponiendo su vida a cualquier desliz infantil.

¡Válgame, Dios! Era como si el mundo se me viniera encima. Todo eso en la cabeza de un niño de esa época, cosas que todavía muchos adultos no entienden.

Al cabo de muchos años, cuando advino la madurez y la conciencia fue que percibí la certeza de los juicios de Don Pérez y su premonición. Haga lo que hice, cuente de junio hasta la salida de los Trujillo, y se quedará como yo.

ENVILECIDO. EL DICTADOR PRETENDÍA EQUIPARASE CON BOLÍVAR

Por: Lic. Virgilio Gautreaux

ENVILECIDO. EL DICTADOR PRETENDÍA EQUIPARASE CON BOLÍVAR

Luego de haberse reelegido abrumadoramente en 1934, Trujillo se encargó de manera activa, en la construcción de su reinado el cual duraría tres décadas. Fruto de las «elecciones» de 1934 triunfaron dos personajes que bien temprano diariamente, tenían que ir a la oficina del Sátrapa a recoger las «órdenes del día», de las cosas que tenían que hacer. Ya un poco más acomodado, el tirano utilizando hábiles marionetas que él había designado en el Congreso Nacional y en los ayuntamientos del país, comienza a repujar y construir su propia imagen de PADRE de la PATRIA.

El 1936, es un trágico ejemplo de la egolatría de este personaje siempre ávido de adulación, medallas, lisonjas y títulos.  En el mes de Enero del año citado se le quita el nombre a la Ciudad capital, por el de Ciudad Trujillo.

Solapadamente al FURHER tropical «no le caía bien», el Patricio Juan Pablo Duarte. Tampoco los indígenas en su rebeldía, martirologio y desaparición. A tales efectos, el ego del Dictador se cebó contra el Patricio y lo nativos residentes ancestrales de la isla.

De esta forma, Salas Capitulares, Senadores y Diputados, en un verdadero frenesí de adulación, se lanzaron contra ellos. A la Avenida Duarte, se le puso el nombre del Papá de Trujillo. Al Parque Enriquillo, se le puso el nombre de la Mamá de Trujillo, en un acto melodramático, donde las marionetas municipales además de declarar «de urgencia» la propuesta, la aprobaron a unanimidad, puestos de pie, aplaudiendo frenéticamente (22 Abril 1936).

Habiendo «tomado la seña», el Ayuntamiento de Barahona le quitó el nombre Mencía a una importante calle y le puso Presidente Trujillo. También en ese mismo año 1936, el Parque principal de la ciudad, que honraba a Duarte, se le quitó ese nombre y se le puso el de la Mamá del Jefe.  Posteriormente a otra calle de Barahona-la Anacaona-se le despojó el nombre y se le puso Ramfis.

En el primer semestre del año 1936, la sinfonía de los lambones trujillistas de la capital, tuvo su máximo esplendor, donde en una verdadera competencia entre ellos, trataban de ser el más grande y servil de los lacayos. Como si fuera en un Coliseo romano, brincando en la arena -cual gladiadores-los genuflexos se enfrascan en una lucha sin cuartel. Luis E. Aybar escribe en el Listín Diario el 27 de Abril “DIOS Y TRUJILLO”, haciendo suya solidariamente esta expresión formulada anteriormente por un «Presidente» puesto por Trujillo en ese cargo. Días previos al artículo de Aybar, Geo Pou pedía públicamente en el Listín Diario del 18 de Abril, la reelección del Presidente Trujillo, «hasta el 1944».

También en el citado año continúa el deseo incontenible de ZAR caribeño por ostentar medallas y condecoraciones, al recibir el Collar del Águila Azteca, del Gobierno mexicano (Listín Diario 23 de Abril 1936).

Como si todo esto no bastara para engordar la vanidad del calificado DIOS MORTAL por sus cortesanos, en medio de una apoteosis jamás vista hasta ese momento, el COMITÉ CENTRAL, de los lambones más ilustrados redacta una comunicación a los responsables del otorgamiento del Premio Nobel, para que se reconozcan la acumulación de méritos DEL JEFE, premiando sus esfuerzos de rescate de la República Dominicana y por el feliz término de las diferencias entre Haití y nuestro país. Tanta lambonería y genuflexión contenía esta carta, que sus redactores debieron recibir el galardón, pero en la categoría de la ignominia.

En los años subsiguientes a este memorable 1936, la nación se fue llenando de bustos de Trujillo, su papá, su mamá, su esposa, sus dos hijos y su hija. Luego esto hizo metástasis, incrementándose en toda la geografía nacional los nombres de los SIETE MAGNÍFICOS (Trujillo, sus padres, sus hijos y su esposa) en provincias, montañas, avenidas, puentes, presas, canales, estadios, aeropuertos, hospitales, escuelas, sellos de correos, papeletas y clubes sociales, entre otros. Prácticamente todos los galardones nacionales, tenían el nombre de estos siete apóstoles.

 El año 1944 del Centenario de la Independencia Nacional y el 1955, «Año del Benefactor de la Patria», fueron otra oportunidad de oro, donde se volvieron a celebrar verdaderas OLIMPIADAS DE LA ADULACIÓN NACIONAL.

Sobre el autor de la publicación

Con pegado concebido, entre el amor y el dolor de Juan Matos

El poemario Con pecado concebido reúne una selección de sus textos de amor, exhibido de manera desnuda y mágica como es la vida.


Para Juan Matos la poesía es su forma de amar, porque «los verbos son ciudadanos/ de todos los tiempos» […] «Ahora, / en el inmenso mundo de la gota, / en la líquida caricia de las olas». La capacidad de crear a través de la palabra lo convierte en lo único que le fue dado, como dice el siguiente verso: «Estoy hecho/ de lo que me fue dado». La dicha de su existencia lo hace: «un ser y amarse». Es decir, la poesía lo hace: ser y amarse. Cuando el autor se embriaga del éxtasis supremo de lo poético, descubre que: «No es mía la voz que ahora escuchas. / No son mías, sino las tuyas, / las virtudes del silencio» (pp. 15-16)

Cuando el aeda se estaciona en la terrible y deleznable cotidianidad comienza a ser sombra y a interrogarla, para entonces solo encontrar la luz de lo poetizante: «La sombra. ¿Preguntas por mi sombra? / La sombra confirma la unicidad que somos:/ ¡Yo solo tengo sombra cuando me das tu luz!» (ídem).

En este poema inicial de su libro titulado Con pegado concebido (2021), va cimentando que la poesía es su forma de amar. Mientras la grandísima poeta mística Sor Juana Inés de la Cruz, hace de su amor a Dios un erotismo divino, en cambio, el nuestro haya en la poesía el don de entregarse y amarse.

La Biblia es uno de los textos que más nos muestra esa comunión, entre el erotismo y la palabra, solo debemos leer el Cantar de los Cantares. Juan Matos también se sumerge en esta antiquísima tradición: «He de recibirte como hierba espacios, /burbuja/ o acaso tiempo/que matiza mis sentidos. / He de recibirte, / como onda consecuente, /en mi lago o pensamiento, /después de sumergirte sigilosa/cuando mis aguas trasciendan, /más que tu piel y poros, /tu yo: lo que hay en ti, /detrás de tu biología y tu materia» (p.16). El poeta que hoy tenemos aquí, es un constructor metafórico, que nos invita a pesar y a sentir la poesía, desde la magia encantada de su decir: «[…] de alba a alba/cuando besas mis sueños» (p.19). […] «La soledad que arropa/ la tarde mientras muere» (p.22). […] «sepulta tu nombre con tu voz» (p.25). […] «todavía lo ilumina/ la luz que te desnuda» (p.22). «Corro a la sombra de tus labios/ para morir fulminado por tu rayo» (p. 30).

La poesía es un hecho de la lengua, pero el sujeto que la concreta es un refugio de sus vivencias y sus dolores. De su vida y la de los suyos, desde este ámbito se convierte en un recolector de todo lo que pasó y pasa. Ambas palabras son la matriz de la creación poética y prosada de Juan Matos, valiéndose de su vasta memoria nos ahonda en sus refugios vivenciales, donde la palabra es vida de la vida y creación de la creación.

Convertir el recuerdo y la vivencia en literatura no es nada fácil, para ello hay que poseer un dominio que está más allá de la lengua misma. El autor en cuestión, lo tiene en bien de su textualidad, registrando su universo familiar y personal, sin ambages de los poetas puramente imaginistas.

Veamos este breve poema: «Llevo la casa/indeleble/ quebrada en mi costado/ tan grande/ tan grande/ ¡Oh, madre! /la casa de mi infancia/ tan llena de cosas/en la memoria mía/ ¡y tan vacía!» (p. 121) Habla de la casa de su madre que también fue la suya, que ahora solo existe en su recuerdo, dejándolo tan vacío como la muerte de su madre.  Todos tenemos en nuestra memoria guardada la casa donde nacimos y nos creamos, junto a la benevolencia de nuestra madre. En mi caso, nunca he podido olvidarme de esa casa de mi niñez, de mi infancia y de mi madre. Juan me ha zambullido en ella, desde la dolosa memoria de la muerte de mi madre, quien apenas nos dejó a los 48 años.

La experiencia y la memoria son fundamentales para cualquier escritor, porque es la única manera de regresar al pasado para hacerla presente. Una y otra convivencia en la unicidad de la escritura de Juan Matos, por medio de la memoria retorna todo su pasado familiar y al suyo propio para hacer poesía, tanto de él como la de los demás.

La poesía nunca ha sido un juego ni de la lengua ni del sujeto que la escribe, ella es lo más excelso y grande de la creación literaria en el mundo. En su maravilloso libro Cómo acercarse a la poesía Ethel Krauze (1994), nos lo hace saber de una manera contundente que la poesía es algo muy serio y sublime: «[…,] era mi manera de estar en el mundo. Sin quererlo había descubierto que gracias a las palabras uno puede hacer suyas las cosas, las emociones, los anhelos, y provocarlos en los demás» (p. 10).

Desde esta perspectiva, el escritor Juan Matos desde su exilio económico en los Estados Unidos, se cobija en la nostalgia de su tierra natal para plasmar todo lo que lleva dentro y fuera de él, aun ser Poeta Laureado de Worcester. Con pegado concebido,es un libro testimonial igual que Labrador de palabras(2021), donde su madre quien fue una destacada maestra de su comunicad, le predijo: «Tus abuelos, tus tíos y tu padre labraron -con dignidad-/la tierra. Tú, Juan Edelfín -de igual modo, /fon firmeza- labrarás la palabra. /Labra la palabra, mi prenda amada. /labra la palabra. /-Me dijo mi madre- con sentencia de diosa» (p. 11).

Es un libro de amor y de dolor, cada uno en sus distintas dimensiones. «Me vestiré de tus ganas/en tu día de días/ y asistiré puntualmente, / de tu cuerpo entero: consciente. Vital» (p.41). A su amada esposa Alma, cuando le fue diagnosticado cáncer de mama: «Eres más que dos senos, compañera. /No pudo la malicia cancerígena/privarte de tu esencia, compañera;/ esa que eras, eres, / multiplicada, entera» (p.111). Ante el sufrimiento causado por la muerte del su padre, el poeta exclama y grita: «Se desgarró. /Se deshizo en mis sentidos. /Se me secó en la rama del recuerdo. / Se me desdibujó, se me hizo añicos/ el lienzo del pasado. /Se me rompieron todas las estaciones. /Se me quebró la vida, / Viejo, /y tú tan lejos.» (p.124).

El poemario Con pecado concebido reúne una selección de sus textos de amor, exhibido de manera desnuda y mágica como es la vida. La doctora Ibeth Guzmán, en su introito al libro lo resume de esta forma: “El dolor, un puente para trascender de lo físico a lo metafísico. Una ruta para ver el cuerpo más allá de sus límites materiales. Un camino para llegar a la plenitud y en ella replantear la postura de la voz poética hacia el lenguaje. Una vuelta a lo fundamental. Formas poéticas del Siglo de Oro renacen en las postrimerías de este poemario para afianzar la estabilidad de reconocer un aprendiz de la piel, del placer y del dolor (p. 10)

 

AYUDA MEMORIA 24 HORAS EN BARAHONA

FOTO DE VIRGILIO GAUTREAUX DEL AMANECER BARAHONERO

Por: Virgilio Gautreaux P.

 

1-Un compromiso de naturaleza académica de primer orden me hizo viajar a mi querida ciudad de Barahona, el Miércoles 26 de Mayo de este 2021.Habiendo partido temprano desde el Distrito Nacional, capital,  arribé en buen tiempo a la Perla del Sur, Capital Mundial de los Barahoneros.

2- El trayecto de ida fue fácil favorecido por la hora con pocos negocios abiertos en Baní y Azua. Pasado el Km 15 de Azua la pista despejada permite avanzar, pero con moderación. Un poco después de la entrada de la Presa de Monte Grande comienzan unos pequeños poblados, algunos de cuyos habitantes hábilmente han colocado varios “Policías Acostados”, ubicando en ambas márgenes de la carretera puestos de venta de frutas y vegetales. Esta modalidad de mercadeo, sin duda alguna, ocasiona inconvenientes  a los conductores, camiones pesados, vehículos ligeros y hasta los motociclistas. Este “ecosistema” se nutre de conductores que en plena vía se detienen a comprar, entorpeciendo aún más el tránsito.

3-Como al parecer  han pasado muchos accidentes en ese “peligroso” tramo, hay ya un grupo de miembros de AMET, dedicados a multar a quienes le faltan uno que otro documento o está vencido. Fui detenido, pero afortunadamente tenía los “Tres Golpes” al día (Seguro, Licencia y Matrícula). Tan necesario es proteger este trayecto, que también se ha colocado un Puesto de Chequeo militar, el cual está ubicado a relativamente pocos minutos del Control del cruce de Vicente Noble. Cada vez que es detenido cualquier vehículo, se forma un pequeño tapón.  Este Viacrucis es a la ida y a la vuelta.

4-Al llegar al cruce de Cabral, uno se encuentra con un verdadero “ejambre” de agentes de AMET, cuyo Hobbie es detener a todo lo que tenga ruedas. Afortunadamente pude pasar este COLADOR y dirigirme a la ciudad de Cabral donde realicé una diligencia. Al llegar a la Villa de la Mangulina, el Carabiné, la Tilapia, la Longaniza y los Cachúas, fui recibido amablemente con una jarra de jugo de toronjas de Polo, con azúcar prieta.

5-Cumplidos los objetivos de esta visita, me dirigí entonces hacia Barahona donde conversé con varias personas. Luego contacté al amigo Alsy Pimentel y acordamos viajar a Los Patos, para tratar ciertos tópicos barahoneros y aprovechar la ocasión para disfrutar allá las ricas aguas, los peces frescos, el mar azul, el moro con coco, tostones y un buen café de las lomas cercanas recién tostado y molido.

6-Mientras transitábamos hacia nuestro destino, iba tomando fotos de nuestros hermosos paisajes marinos y sus aguas con diferentes tonalidades de azul y a veces verdosas, fruto de los numerosos ríos y escorrentías de nuestra exuberante SIERRA DE BAHORUCO, actualmente amenazada por la BELFOND ENTERPRISES, que pretende convertir en ROCA CALIZA centenares y centenares de kilómetros de verdes bosques y lomas, eliminando ríos, ecosistemas, bosques y la agricultura que sirve de base económica y alimenticia a decenas de miles de personas, que habitan en las costas y montañas, que van desde Barahona, hasta el Municipio de Oviedo.

7-La forma de vida de decenas de miles de personas que habitan las montañas y la costa, radicados en  municipios, Distritos, parajes, aldeas y caseríos,  está seriamente amenazada por esta empresa  depredadora-que con complicidades-oficiales y apoyándose en testaferros y bocinas que alquilan sus plumas y sus lenguas, pretende DESTRUIR LA SIERRA DE BAHORUCO DURANTE 75 AÑOS !

8-A mayor riqueza de la BELFOND  y sus secuaces internos, mayor será la pobreza y la miseria  de nuestros hermanos y hermanas barahoneros, especialmente aquellos cuya vida y sustento, se basa en las bondades naturales que ofrece esta parte de la Sierra de Bahoruco. En pocos años de este saqueo ambiental, veremos reducir y desaparecer los caudales de los ríos, destrucción de los actuales verdes bosques naturales, así como procesos de desertificación que impulsarán la migración de miles de personas desde las lomas peladas,  las cuales ubicarán en áreas marginales de la ciudad de Barahona, agravándose aún más los grandes problemas urbanos actuales, que ya son insostenibles.

9-Es acaso éste el futuro promisorio que merecemos los barahoneros?  Es cierto que será con la destrucción de la Sierra del Bahoruco que se harán realidad nuestros deseos desarrollistas? Es verdad lo que dice el Ingeniero Miguel Peña, Asesor Minero del Poder Ejecutivo, de que la Roca Caliza es el Petróleo que desarrollará a Barahona? Tienen acaso razón la Banda de Bocinas de la Z-101 que fueron a Barahona, a vomitar esta forma de progreso?

10-Retomando nuestro recorrido, cuando llegamos al parqueo de Los Patos, pagamos los tradicionales cien pesos para ingresar. Al descender del vehículo y hacer las preguntas pertinentes, nos enteramos que  los baños funcionan precariamente. El de Damas no tiene puerta  y éstas deben usar el de los varones. Cerca del baño en un pequeño local hay una especie de Clínica Satélite o dispensario médico que tiene unos dos años construido, el cual tampoco funciona, a pesar de las miles de personas que todas las semanas visitan este popular balneario. El dinero que se cobra por el parqueo debe ser   retornado por el Ayuntamiento  local a los visitantes, brindando servicios básicos mínimos. El precio de los inodoros y lavamanos es bajo. Una Bombita ladrona para llenar el tinaco, también es barata. Una parte relevante de la gente de Los Patos, depende de este Balneario.

Eso debe ser tomado en consideración por sus autoridades municipales, las que además de acondicionar decentemente los baños, deben redoblar sus esfuerzos para recibir un apoyo real, efectivo y permanente, de Salud Pública, la defensa Civil, CESTUR y los Misterios de Turismo y Medioambiente.

 

11-Por ser “día de semana” al principio había poca gente, pero con el paso del tiempo iban llegando personas, pero no en demasía, como ocurre los fines de semana.

12-Establecimos estratégicamente nuestro Búnquer en el restaurant de TATÁ, el cual además de estar situado al lado del río, tiene excelente calidad de sus platos, buena higiene y un servicio de primera. Una botella verde “vestida de novia” llegó enseguida a la mesa, mientras enviamos a la nevera otra botella de vino a la nevera. Al poco tiempo llegaron unos tostones calientitos, suaves unos, crujientes otros, que rápidamente fueron consumidos.

13-Ya con el vino en sus respectivas copas, nos fueron enviados dos hermosos pescados frescos para ver si el tamaño de ambos era de nuestro agrado, para entonces sazonarlos con limón y otros ingredientes y mantenerlos así en “Capilla Ardiente”, hasta que ordenáramos que los frieran. Aprovechamos y tomamos un baño en las cristalinas  y frescas aguas del río y luego de otros sorbos de vino, ordenamos la comida, consistente en dos buenos pescados fritos, un moro de guandules con coco acabadito de sacar de la paila, tostones y limón. Del mismo modo-acabado el almuerzo-nos llegó un rico café cultivado en las lomas cercanas, majado al pilón, colado de forma tradicional, acompañado de un envase con azúcar prieta. Siguió la chercha, se acabó el vino y llegó el momento de la partida,

14-El retorno a la ciudad de Barahona, fue prácticamente manejando con una mano y con la otra accionando la cámara del celular, maravillado una vez más con ese POSTRE PAISAJÍSTICO COSTERO.

   

15-Ya en la Perla del Sur, acudí a la Universidad Católica Tecnológica de Barahona-UCATEBA, donde participé por primera vez en mi condición de nuevo Miembro de la Fundación Universitaria Católica Tecnológica de Barahona, Inc.-FUCATEBA,  en la XVII Asamblea Ordinaria de este organismo.

El importante evento fue presidido por Monseñor Andrés N. Romero Cárdenas, acompañado en la mesa principal por el Padre Dr. Sesilio Espinal, Rector de la citada Universidad y funcionarios académicos. Presentes estaban también   Miembros de la Fundación. Comprobado el Quorum correspondiente, se dio inicio a los temas de la agenda.

16-Luego de las salutaciones y palabras del Monseñor se plantearon los puntos contenidos en el programa, los cuales sometidos a la consideración de los presentes luego de sugerencias y comentarios, eran aprobados. A mi juicio, fueron relevantes los aspectos siguientes:

  • UCATEBA cumple 25 años de fructíferas labores académicas. En este discurrir, cinco Presidentes han pasado por el poder. Pero además, desde sus orígenes, este centro académico ha enfocado su Currículum en las necesidades y requerimientos de formación, de los jóvenes de la Región Enriquillo.

 

  • La Pandemia de COVI-19 ha significado grandes retos y desafíos a UCATEBA, por el impacto sobre la matriculación de nuevos estudiantes, así como la deserción forzada de otros, cuyas condiciones económicas no les permiten acceso a las redes, o que no disponían de señal en sus localidades.

 

  • La respuesta a los nuevos escenarios requirió esfuerzos, trabajos y sacrificios, para adaptar con urgencia la docencia a la telecomunicación, proceso éste que implicó acciones decididas de los planificadores, el profesorado y también, del estudiantado. Ahora se dispone de una Universidad con mayores niveles de automatización de procesos (inscripción) y más digitalizada. Fruto de estos esfuerzos, a pesar del COVI, UCATEBA ha realizado tres investiduras en un año.

 

  • Precisamente el día de la Asamblea-26 de Mayo-se cumplía el primer aniversario del fallecimiento del Barahonerista, desarrollista y académico, Freddy Pérez Espinosa, Vicerrector de Extensión, al cual le fue dedicado un emotivo minuto de silencio, en su memoria.

 

  • Otro momento de gran significación en medio de la Asamblea, se produjo con el ingreso al Salón de Miguel Melo, acompañado de su esposa Magnolia Campos. Todos de pie, le ofrecimos un gran y merecido aplauso.

 

Agotados los puntos de la Agenda, se dio por terminada la Asamblea.

Confieso que para mí fue una extraordinaria ocasión, para ver en el terreno como se hacen cosas muy buenas en apoyo al desarrollo académico, social, cultural y económico de la Región, mediante la formación de los recursos humanos de las provincias  de Barahona,  Neiba, Independencia y Pedernales.

17-En horas de la noche visité el hogar de mi hermano Toño Batista y su esposa Tata, donde luego de conversar durante 78 minutos, hice un breve recorrido nocturno accionando mi cámara.

 

18-Posterior al desayuno fui a la casa de Enriquillo Cuello. Hablamos un rato y le regalé  el libro Quien alimenta el Mundo? de la activista tercermundista, Vandana Shiva

19-Al regreso hacia la capital, me detuve para comprar frutas, tubérculos y plátanos barahoneros. Luego vino el sube y baja de la carretera, los tapones de los puestos militares de chequeo (Cruce de Vicente Noble, otro creo que en el poblados de El Memizo, el del 15 de Azua y el ubicado al lado del puente sobre el río Ocoa. Por supuesto, no puedo dejar  de citar los  supertapones de Azua y Baní, donde se pierde aproximadamente una hora. La circunvalación de Azua casi terminada, no interesa a las autoridades competentes, a pesar de los años que se inició su construcción.

 

20 Por último, si los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas no intervienen en el relajo de la colocación de Policías Acostados  por parte de cualquiera que le dé la gana para vender frutas o plátanos, de nada valdrá ampliar estas carreteras para agilizar el tránsito, si se permiten las acciones ilegales de supuestos “Padres de Familia”.

 

 

 

 

 

VGP-Jueves 27 de Mayo 2021    

 

 

 

Si me toca nacer de nuevo, voy a ser ladrón

POR.: ALEJANDRO SANTANA

Muchos, nos impactamos cuando nos enteramos por las redes, de la respuesta de un niño que dijo que cuando sea grande quería ser atracador, entendimos que había sido una exageración descomunal, comenzamos a hablar de los buenos valores, de formación, de honorabilidad hasta de moralismo, en esencia reaccionamos impactados.

Un niño, que quería ser atracador cuando fuera grande, adulto, reaccione alarmado y hable de la perdida de valores, recordé aquellos días lejanos en que mi abuela se empeñaba en hacerme saber que la honestidad costaba mucho, que ser honrado, a Dios le agradaba sobremanera.

Desgraciadamente, crecí con esos valores enquistados en la psiquis, he sido pobre, he vivido en vulnerabilidad, muchas cosas han escaseado en mis días y por más esfuerzos que he hecho, nunca he tenido nada que no sea para sobrevivir el día día… He querido ser honesto como me enseñaron.

Hoy, viendo como hemos e

involucionado, me doy cuenta de que mis padres me formaron de manera equivocada, o tal vez la sociedad a involucionado y ha cambiado los papeles… El villano es un ilustre ciudadano, el honesto ha vivido equivocado, realmente le ha tocado el papel de tonto..

Me ha costado tanto entender esos cambios en el escenario de la cotidianidad.. Robarse un guineo, una gallina,un huevo o un aguacate, te convierte en vulgar ladrón al punto que si la policía te pesca, te come a golpes y si te revelas hasta te matan.

Realmente hemos cambiado mucho, los que se roban el dinero del erario público, son señores, ilustres, y a ese no lo atrapa un simple policía muerto de hambre, a ese si es, que las autoridades quieren investigar, le mandan un oficial de alto rango para que lo invite a que lo acompañe y si por si acaso es encerrado para cubrir apariencias, no va a una cerda superpoblada, ira aúna especie de suite donde se sentirá un Príncipe.

El motivo de toda esta reacción es en atención a los puestos en libertad, luego de asociarse y robar el dinero de todos los dominicanos, dinero que debió ir a los hospitales para comprar medicamento para salvar a un paciente, o arreglar las calles polvorientas de ciertas ciudades,o mejorar nuestro sistema energético o proveer de agua potable a comunidades que han vivido la vida

Tratando de ligar la fórmula del agua para tenerla en sus hogares.

Por eso acabo de entender el porqué el niño a su poca edad prefiere ser atracador cuando sea grande, el porqué muchos de los que nos criamos abrazados a una honestidad, nos estamos arrepintiendo de ser O haber sido el tonto dedicado al trabajo, como sustento… Por eso a partir de hoy no satanizaré a quien se robe el dinero del pueblo, si hasta nosotros las víctimas de ese robo lo asumimos como Ilustre…. Que Dios nos ilumine…En esta época de oscuridad moral que vivimos..