por Virgilio Gautreaux P
Muy oportunos planteamientos sobre el desarrollo de la Perla del Sur, ha puesto sobre el tapete, el destacado Economista barahonero, Hugo Guilliani, ex Secretario de Estado de Finanzas, ex Gobernador del Banco Central, ex Embajador, ex funcionario de CORDE y tambien ex Profesor de Economia Industrial en la Facultad de Ciencias Economicas y Sociales de la UASD, donde fui su alumno, en la primera mitad de la década de los años setenta del pasado siglo.
Luego de un repaso sobre, los que a su juicio, fueron los motores que impulsaron el desarrollo económico y social de la Provincia de Barahona, explica las causas y consecuencias de la perdida de impulso de los sectores que impulsaban la maquinaria que empujaba el vigoroso desenvolvimiento económico y social barahonero.
Posterior a este diagnostico, formula un conjunto de propuestas que apuntan a reorientar o reencausar la Provincia, de manera que esta nuevamente “se monte” sobre los rieles del progreso.
Indudablemente, son interesantes dichos planteamientos.
Sin duda alguna, estas preocupaciones de Hugo Guillini, han sido siempre motivo de atencion dentro de la mancomunidad barahonera de la ciudad y tambien entre los “cuatriboliaos” diseminados dentro del pais y los radicados en el exterior.
Imbuidos por esta preocupacion, en Septiembre del 2020 unos barahoneros se propusieron identificar un conjunto de propuestas a ser presentadas al Presidente Abinader, el cual en esos días estaba visitando las provincias e intercambiando ideas con sectores claves de dichas demarcaciones.
A tales efectos, fue estructurado un equipo de trabajo que tuvo como nombre Grupo de Desarrollo de Barahona-GRUDEBA, integrado por Julio Vargas, Rafael Matos Feliz, Leonardo Mercedes, Carlos Dilone, Julio Cesar Osorio y Virgilio Gautreaux.
El equipo, luego de las consultas pertinentes con representantes de sectores claves y personas conocedoras de la dinamica economica y social barahonera, identificaron una serie de lineamientos plasmados en una propuesta, que en su oportunidad, se le hizo llegar al Presidente de la Republica.
Los planteamientos de GRUDEBA, en su mayor parte, fueron asimilados luego por una coalicion integrada por un conjunto de entidades desarrollistas barahoneras.
El documento original de GRUDEBA, formula los lineamientos consensuados en Septiembre-Octubre del año 2020, con representantes de la Sociedad Civil de la Perla del Sur.
PLAN DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN Y EL IMPULSO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL INTEGRAL DE BARAHONA (REGIÓN ENRIQUILLO) EN SU CONDICIÓN DE CENTRO PRINCIPAL URBANO DEL CUARTO POLO TURÍSTICO DEL PAÍS
(Decálogo para la recuperación y el desarrollo de Barahona)
PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS
- Complejo Presa Monte Grande-Valle de Neyba, como eje fundamental para la recuperación económica, la reducción de la pobreza y el desarrollo socioeconómico de Barahona y la Región Enriquillo, que incluye:
- La terminación de la presa;
- La rehabilitación de la Laguna de Rincón como contra embalse;
- la construcción del sistema de riego, drenaje y desalinización de las tierras del Valle de Neyba;
- La implementación del Plan de Desarrollo Productivo Asociativo de dichas tierras;
- Fomento de la agroindustria vinculada a la producción;
- Creación de un instrumento tripartito (productores-comunidad-Estado) para la eficiente y equitativa gestión del proyecto.
- Desarrollo del Plan de Remodelación y Desarrollo Urbano de la ciudad de Barahona, que incluya:
- La recuperación del malecón de la ciudad (Av. Enriquillo), su entorno y el litoral portuario y marino, desde el Batey Central hasta Playa Azul, incluyendo la habilitación de sus playas;
- La construcción de la Av. de Circunvalación Norte-Sur de la ciudad hasta empalmar con una nueva Av. de Acceso a la ciudad desde Habanero;
- La construcción de un nuevo mercado de provisiones en la periferia urbana, con la consecuente eliminación del actual y aprovechamiento de sus terrenos y los de la antigua Base Aérea, integrados, para el levantamiento de una nueva centralidad urbana. Rehabilitar como Mercado de Artesanías el edificio del viejo mercado y recuperar el de INESPRE;
- Conclusión y ampliación de la Ciudad Esperanza
- Conclusión del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la ciudad y su planta de tratamiento, extensión de las redes del acueducto y mejora de la gestión de los sistemas;
- Construcción del Parque Fluvial del Río Birán, como proyecto de recuperación y saneamiento ambiental, social y urbanística de su cauce, riveras y entorno.
- Ampliación de la Capacidad Energética instalada como garantía para responder a la demanda del desarrollo turístico de la costa, mediante :
La construcción en Paraíso de una Subestación Eléctrica de 8 a 10 MV de potencia, autorregulables, y voltaje de 138 a 12.5 KV.
- Desarrollo del Plan Sierras (de Bahoruco y Neyba) para la protección y preservación de los recursos naturales de la zona montañosa y mejora de la calidad de vida de la población serrana, que incluya programas de:
- Reforestación de las cuencas altas de ríos y drenajes naturales;
- Asistencia técnica y financiera a los productores cafetaleros, apícolas, frutales y otros productos;
- Fomento de invernaderos para la producción de hortalizas;
- Rehabilitación y construcción de los caminos vecinales de la región;
- Fomento de la agroindustria asociada a la producción en las sierras.
- Construcción de comunidades de viviendas dignas, dotadas de infraestructuras de servicios de salud, educación, agua potable, energía eléctrica, comunicación y protección ciudadana.
- Creación del Centro de Capacitación, Innovación, Experimentación en Tecnología Agropecuaria para la Seguridad Alimentaria, con enfoque múltiple (Agropecuaria, agroindustrial, pesquero, forestal, etc.)
- Solución al problema de la escasez de agua para consumo humano y para riego en los llanos costeros, la hoya del Lago Enriquillo y zonas montañosas de las sierras de Bahoruco y de Neyba, mediante el desarrollo de los proyectos siguientes:
- Construcción de la presa del Mulito, en Pedernales, del acueducto de la ciudad y del sistema de riego de sus tierras, teniendo como fuente el agua de dicha presa;
- Represamiento del río Nizaito, en Paraíso, y construcción del Acueducto Múltiple de la Costa y el reforzamiento y extensión del sistema de riego de su canal, a partir del agua del embalse;
- Diseño y construcción de sistemas de pozos para el aprovechamiento de cerca de 1.0 millón de M3/día de agua, disponible en los acuíferos del Valle y Sierra de Neyba, de la de Bahoruco y la Península de Barahona, para abastecer de agua potable a las poblaciones carentes y de agua para riego a los productores del llano y de lo alto.
- Creación de nuevas fuentes de empleo, mediante :
- La reconversión y ampliación de la zona franca industrial de Barahona
- Apoyo al desarrollo de la explotación minera asociativa del larimar y a la industria artesanal asociada. También, mediante el sistema de CONCESIONES A INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, reiniciar la rehabilitación, de la producción para fines de exportación, de la mina de Sal y Yeso, Travertino, los diferentes yacimientos de roca caliza ubicados en el Valle de Neyba y otros minerales no metálicos. Dentro del programa también se concesionaría la construcción de un puerto de embarque en Punta Manzanillo.
- Retomar mediante CONCESIÓN A INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, el Proyecto de las de Desarrollo de Turismo de Salud, en Aguas Termales de Canoa.
- Estímulo a la dinámica del desarrollo turístico de Barahona mediante:
La habilitación del aeropuerto María Montéz para turismo y carga.
- Freno a la delincuencia y fin de la inseguridad ciudadana, mediante:
- El desarrollo de un amplio y eficaz programa de seguridad ciudadana y de campañas para la prevención del delito.
- Implementación de un Plan Estratégico Sostenible contra la Delincuencia, donde participen activamente las autoridades judiciales locales, junto a las fuerzas del orden, iglesias, clubes, escuelas, universidades, el empresariado y la Sociedad Civil. La delincuencia en áreas urbanas y campos, no en sólo un problema policial. La inseguridad personal y jurídica, afecta clima de inversiones, quiebra pequeños productores agropecuarios, comerciantes y afecta la Marca-Ciudad de las cuatro provincias de la Región Enriquillo.
- Ejecución de un masivo programa de apoyo a la juventud y el deporte, a través de programas puntuales en diferentes disciplinas. Barahona siempre fue una potencia deportiva y en los últimos lustros no ha recibido el apoyo técnico calificado del Estado Dominicano. Hay que despolitizar los Encargados de Deportes de Barahona y la Región Enriquillo. Deportes son vitales contra la delincuencia juvenil.
- Implementación de un Plan de Desarrollo Cultural y Educativo para la preparación de los Recursos Humanos necesarios, que incluya:
- Programas urgentes que eleven las competencias de la importante masa de jóvenes que aunque disponen de educación superior y técnica, requieren fortalecer sus capacidades para poder insertarse competitivamente en los nuevos sectores productivos y de servicios que se desarrollarán en esta Zona, en los próximos cuatro años.
- Establecer un amplio programa de capacitación de los recursos humanos de Región Enriquillo orientado al turismo educación ambiental y servicios turísticos, el cual sería desarrollado en sus diferentes niveles por la UASD, UCATEBA e INFOTEP, contando además con el apoyo de los Ministerios de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, asi como del área de MYPIME del Ministerio de Industria y Comercio.
- Instalar en la ciudad de Barahona un Centro de Capacitación Tecnológica, de alcance regional, similar al ITLA de Santo Domingo. Asimismo, Aplicar un vasto plan de talleres de inducción de idioma inglés en la Región Enriquillo, iniciando dichos programas en las zonas con vocación turística.
- Por último, se requiere la instalación de un Centro de Capacitación, Investigación y Extensión Agropecuaria en la Región Enriquillo, el cual puede ser ubicarse en las edificaciones actuales que ocupan las oficinas y almacenes de la empresa que actualmente construye la Presa de Monte Grande.
- Desarrollo de un efectivo plan de acción para la rehabilitación y mejoramiento de los servicios públicos de:
- Salud, b) Educación, c) Agua potable, d) Energía eléctrica, e) Transporte y f) Comunicación
COMETARIOS