ENCUESTAS 2020: ¿POR QUÉ MÁS Y  MENOS ASERTIVAS?

           

              por Oscar López Reyes

                Con sus números, las encuestas brillan y hacen estruendos en el firmamento electoral. Son termómetros y manecillas que apuntan hacia donde corren las opiniones selectivas, en el incendio de la llamarada político ambiental. Ellas, que apasionan hasta a los indiferentes, son las más controversiales: elogiadas y denigradas. Desalientan  y encolerizan cuando predicen catástrofes, y también auxilian en  contraofensivas para la sobrevivencia. Y, cuando favorecen, son levantadas como banderas de  triunfos y para atraer votos, porque muchos sufragan por los que van a ganar.

                Desde el 18 de febrero de 2019, la Ley  orgánica 15-19 de  Régimen Electoral manda, en su artículo 199,  que  las firmas que realizan y publican encuestas y sondeos se registren en la Junta Central Electoral (JCE). Para los comicios del 5 de julio del 2020 se inscribieron 61, y 23 de ellas realizaron estudios sobre la intención del voto, con niveles de confianza de un 95% y márgenes de error entre un 2% y un 4%.

                Tres de esas encuestadoras se enseñorean como las más contundentes: el Centro Económico del Cibao (CEC), por su secuencialidad (efectuó numerosas), en virtud de su contratación por el candidato presidencial Luis Rodolfo  Abinader, y su asertividad. También, la Gallup-Hoy y la Greenberg-Diario Libre, que trabajaron con menor frecuencia,  y fueron atinadas.

Preferencias presidenciales 2018-2020

Cuadro núm. 1

Encuestadoras

Muestra

Trabajo de campo

Abinader

Gonzalo

Leonel

Diferencia A/G

Centro E. Cibao (CEC)       

……….

11-14 mayo 2018     

39.5

         ——-

39.0

0.5

C. Económico Cibao

1500

9-14  junio 2018

43.6

         ——-

36.6

7.0

Centro E. Cibao

1400

11-13 octubre 2019

43.7

23.6

29.7

14.0

Centro E. Cibao

1400

29 nov.-1 dic. 2019

46.6

25.6

24.4

21.0

ABC Marketing

1000

10-14  dic. 2019

47.3

22.6

20.9

24.7

Gallup-Hoy

……….

16-21 enero 2020

42.2

31.4

15.5

10.7

New Partners

1200

23-26  abril 2020

52.1

27.4

9.9

24.7

CEC

2000

11-12 mayo 2020

53.9

32.2

9.5

21.7

ABC Marketing

1000

13-16  mayo 2020

55.6

        26.5         

14.5 

29.1

Ideame

3000

18-23 mayo 2020

51.8

        31.5        

14.3 

20.5

CEC

……….

20-21 mayo 2020

53.8

32.2

9.5

21.6

ADP Consulting

3532

21-25 mayo 2020

51.6

        34.4          

11.6 

17.2

Gavindian Polsters

1200

4-8  Junio  2020

52.0

38.0

9.0

14.0

Greenberg-DiarioLibre

1057

11-16 junio 2020

56.0

29.00

12.0

27.0

Gallup-Hoy

……….

12-16 junio 2020

53.7

35.5

9.6

18.5

ABC Marketing

……….

..-15 junio 2020

54.8

32.6

10.4

22.2

Mercado y Cuant.

1200

..-22 junio 2020

55.8

33.5

7.0

20.3

Zogby Strategy

……….

           Junio 2020

54.0

34.0

9.0

20.0

Cimeran

……….

..-….  Junio 2020

52.0

25.0

17.5

27.0

ABC Marketing

……….

..-.. junio 2020

54.8

32.6

10.04

22.2

CEC

1400

22-23 junio 2020

55.2

33.0

9.7

19.2

Fuente: preparado por Oscar López Reyes.

                Rutilaron en  estudios de opinión pública, también, MarkPenn/Stagwell, Asisa, Datamarket, Cygnal, Grupo de Investigación & Desarrollo Lerebours (GIDL), Market Reports, Global Trend Research, Politicreserarch (Poli-RD),  Horizon Research y Estudios e Investigaciones Profesionales (ACXIONA).

Igualmente,  en las investigaciones cuantitativas remaron  la CID Latinoamericana, Sigma Dos, Polimetrics Reseach y José Dorín Cabrera Mercadología, las únicas de las encuestadoras que  dieron ganador a Gonzalo Castillo.

Sobresalen, por ser llamativas,  dos encuestas publicadas como espacios  pagados en portadas falsas en distintos rotativos. Una  de la  CID Latinoamericana señala que entre el 23 de febrero y el 11 de junio, “Gonzalo Castillo sube 22 puntos porcentuales” y  Abinader “baja 6”, muy pronto (9-11 de junio) al primero le  adjudicó un 44% de la intención del voto y al segundo un 43%.

La otra, Sigma Dos República Dominicana (15-17 de diciembre de 2019) al PLD le asignó un 39.9% en intención del electorado, un 35.5% al PRM y un 8% a la Fuerza del Pueblo. Y  en otra efectuada entre el 12 y el 14 de junio anota un 43.6% para Gonzalo, un 40.4 para Abinader y un 10.1 para Leonel Fernández.

                Once empresas, conforme el cuadro anterior, efectuaron 22 encuestas entre el 2018 y el 2020. Las más constantes fueron el Centro Económico del Cibao, que laboró para Luis Abinader, y ABC Marketing.

                Como candidato presidencial, Abinader comenzó primero. En mayo de 2018 alcanzó un 39.5%, en octubre del 2019 un  43.6%, en enero de 2020 un  42.2%, y en junio de este último año 55.2%. Con ligeras bajas circunstanciales, en dos años y un mes  subió un 15.7%, lo que quiere decir que comenzó y terminó delantero, por su imagen de cambio y triunfo.

                El candidato presidencial del PRM y aliados comenzó delantero, nunca estuvo por debajo y arribó a la recta conclusiva también puntero. En la encuesta del CEC de mayo del 2018, marcó una diferencia absoluta positiva de 0.5 frente a Leonel Fernández, y en junio progresó a 7.0.

                Cuando Gonzalo salió a la palestra, le aventajó con 14.0  y en mayo, conforme con ABC Marketing, escaló a una diferencia de 29.1, para alcanzar el tope máximo de la contienda.

                 Gonzalo también ascendió: en octubre del 2019, debutó con un  23.6% (después de la convención del PLD), en enero del 2020 creció hasta un 31.4% (con la salida de Leonel Fernández) y el 23 de junio había subido a 33.0, o sea, menos de dos  puntos, no obstante la gigantesca difusión publicitaria. Arrastró el lastre de un gobierno de insatisfacción y corrupción.

                Con la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández  disminuyó sin cesar: en octubre del 2019 cifró un  29.7%, en enero 2020 bajó a un  15.5% y el 23 junio a un 9.7%.  Se desvaneció por la estocada de su esposa Margarita Cedeño, que aceptó la vice de Gonzalo, y no fue tan significativo el traslado PLD-FP.

                                Las cinco encuestadoras  que más se acercaron a los resultados  de la  JCE

Cuadro núm. 2

Firmas encuestadoras

Trabajo de campo

Abinader

Gonzalo

Leonel

Diferencia A/G

Gavindian Polsters

08-jun-20

52.0

38.0

9.0

14.0

Gallup-Hoy

16-jun-20

53.7

35.5

9.6

18.2

Zogby Strategy

jun-20

54.0

34.0

9.0

20.0

Centro Económ. Cibao (CEC)

23-jun-20

55.2

33.0

9.7

22.2

Mercado y Cuantificaciones

22-jun-20

55.8

33.5

7.0

22.3

Resultados de la JCE

05-jul-20

52.52

37.46

8.90

15.06

Fuente: preparado por Oscar López Reyes.

                En la curva final, Abinader tuvo una diferencia absoluta positiva de 18.2, 14.0, 20.0,  22.2  y 22.3, para un promedio de 19.34. Los cómputos de la JCE le atribuyeron una diferencia de 15.06.

¿Por qué estas firmas fueron acertadas, y otras no?

                Todas las encuestas estandarizaron  el  muestreo aleatorio estratificado como metodología (método y técnicas), y el cálculo de coeficiente de confiabilidad.  Por su desempeño,  podemos clasificarlas en tres bloques:

                1.- Las triunfadoras: Gavindian Polsters, Gallup-Hoy, Zogby Strategy, Centro Económico del Cibao (CEC) y Mercado y Cuantificaciones.

                2.- Las conservadoras:  MarkPenn/Stagwell, Asisa, Datamarket, Cygnal, Grupo de Investigación & Desarrollo Lerebours (GIDL), Market Reports, Global Trend Research, Politicreserarch (Poli-RD),  Horizon Research y Estudios e Investigaciones Profesionales (ACXIONA).

                3.- Las derrotadas: CID Latinoamericana, Sigma Dos, Polimetrics Reseach y José Dorín Cabrera Mercadología.

                Los aciertos y fracasos dependen de los siguientes anaqueles:

                1.- La ética profesional: manipulación o no de los datos.

                2.- La  selección del tamaño de la muestra de una población determinada.

                3.- El diferencial semántico en la formulación de las preguntas.

                4.- Los controles en la  aplicación de los cuestionarios.

                5.- El procesamiento de las informaciones.

                El dominio del conocimiento científico y la teoría de la probabilidad, la experiencia y el cuidado de la reputación  rotulan como la clavija/quid en el diseño de la investigación para lograr la más efectiva predicción, la  validez y la confiabilidad de  una medición cuantitativa.

                Una cosa es la utilización de estos estudios con miras promocionales y otra es con fines estratégicos, sin propaganda, para afinar la dirección del derrotero político de las ofertas de campaña. Así respondemos la pregunta, ¿por qué tantas diferencias en las encuestas?

………………………………

20 de julio de 2020.