
Domingo.
Los diferentes grupos dominicanos que buscan la independencia nacional, reunidos anoche, con las armas en la mano, tomaron prácticamente la ciudad y han proclamado la independencia del país del dominio haitiano.
En un golpe, en el que hubo un muerto, los amotinados se reunieron primeramente en la denominada Puerta de la Misericordia, desde donde, luego de dada la señal convenida, que era un disparo de fusil, marcharon hacia la Puerta del Conde, a tomarla.
Uno de los soldados de custodia intentó resistir la toma, pero fue convencido por el comandante del lugar, teniente Martín Girón de que toda resistencia era inútil y se entregó la plaza.
Posesionados de ese punto estratégico, se organizó la resistencia y se puso en autoridad al primer gobierno del país, la Junta Central Gubernativa, que de modo provisional gobernará la república hasta la constitución formal de sus autoridades. La designación de esta Junta estaba anunciada en la Manifestación del 16 de enero pasado, primer documento público del naciente estado.
La Junta está compuesta por los principales líderes del movimiento, Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella, Tomás Bobadilla, Remigio del Castillo, José Joaquín Puello y Manuel Jiménez, quienes inmediatamente organizaron la defensa y despacharon efectivos para controlar las posiciones claves de la capital del nuevo estado.
El golpe fue dado luego de recibirse las seguridades de que las tropas de la región del Este marchaban hacia Santo Domingo al mando del general Pedro Santana. José Cedano y tres seybanos formaban la delegación que comunicó la noticia y se encontraban entre el grupo que tomó la Puerta del Conde.
El hijo del presidente Herard, Deó, quien salió a reconocer lo que sucedía, fue recibido con disparos que lo obligaron a retornar a la Torre del Homenaje, donde se han concentrado las tropas haitianas. Estas se encuentran sitiadas allí, lo que ha evitado, hasta ahora, el derramamiento de sangre.
La Junta Central Gubernativa procedió entonces a preparar los documentos que presentaría a las autoridades haitianas para intimidar su rendición y la entrega de la plaza. Se ha sabido que los haitianos preparan una comisión para investigar las pretensiones de los dominicanos. Todavía reina alguna confusión y llegan noticias de varios lugares cercanos que hablan de pronunciamientos de otros pueblos.
Lo que es cierto es que los dominicanos han proclamado su decisión de ser libres y se disponen a defender el honor nacional con todas las fuerzas de su ser.
Algunos detalles interesantes
LOS DOCUMENTOS. Las cartas que se enviaron al general Desgrotte fueron redactadas en la casa de don Juan Pina, que vive al lado del Baluarte del Conde. En “una hermosa mesa de la escuela que regentea su hijo Pedro”, según uno, y en “un barril, sentado en un aparejo”, según Serra, se redactaron las comunicaciones, dictadas por el doctor en derecho, don José María Caminero y Ferrer al trinitario don José María Serra y Castro.
LA BANDERA. La bandera dominicana que flotó en la madrugada del 28 en la Puerta del Conde, fue confeccionada por las señoras Concepción Bona y Hernández, cuyo padre fue de los firmantes de la Manifestación del 16 de Enero, y María de Jesús Pina y Benítez, hija de otro firmante de la Manifestación. Ambas eran vecinas del Baluarte y primas de María Josefa Brea, esposa de Matías Ramón Mella.
EL DISPARO. La señal convenida, cuando estuviesen reunidos en la Puerta de la Misericordia, era disparar un tiro de alarma para marchar hacia la puerta del Conde, o Baluarte de San Genaro. Como había pasado la hora y algunos mostraban signos de decaer en su entusiasmo patriótico, Matías Ramón Mella hizo el disparo que encendió la mecha de la dominicanidad.
LA BANDERA. Quién izó la bandera tricolor en el Baluarte fue Francisco del Rosario Sánchez, a quien, sin duda, cabe la gloria de haber mantenido vivo el movimiento duartista, ante la ausencia forzada del ideólogo de la independencia Juan Pablo Duarte, exiliado en Curazao.
LOS TREPADORES. La gran mayoría de los que pactaron la capitulación con el general Desgrotte no formaban parte del movimiento independentista, sino que muchos eran miembros del partido contrario. La comisión estaba compuesta por Vicente Celestino Duarte, el doctor José María Caminero, Manuel Cabral Bernal, Manuel Aybar, Pedro Ramón de Mena y Francisco Javier Abreu. Un testigo ha afirmado que eran “individuos con excepción del primero, que acababan de presentarse acatando el derecho cumplido”…
LOS QUE ABANDONARON. Sólo 4 dominicanos, Justo Vega, Domingo Zapata, Ruperto Telemaco y Adolfo de Castro, siguieron a las tropas haitianas en su retirada a su país.
COMETARIOS