SOCIEDAD, ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO EN LA REGIÓN SUROESTE

BREVE DIAGNóSTICO DE LA REGIÓN SUROESTE  Y ALGUNAS CONSIDERACIONES  DE SOSTENIBILIDAD ECONóMICA Y SOCIAL

A-crop

 
Introduccion
 
Las regiones fronterizas y las apartadas en muchas partes del mundo, se caracterizan  por estar distantes de las capitales y ciudades importantes.  Generalmente despobladas y con una población “mixta” estas zonas con pocos habitantes, no atraen la atención de los políticos o de los grupos económicos.   Solamente cuando existe un recurso natural importante se observan rasgos de progreso pero focalizados, bajo la modalidad de economía de  enclave   moderno, rodeado de comunidades atrasadas.
Para este breve reporte nos hemos acogido a la clasificación que define la Región Suroeste como la conformada por las Provincias de Azua, Bahoruco, Barahona, Independencia, Pedernales, Elías Piña y San Juan de la Maguana. Esta zona cubre una superficie de 14,475 Km2, el 29% del territorio nacional. De acuerdo al censo de población del 2010, para ese año la población era de 878,267 (menos de un millón), equivalente al 9% de la población total del país, la cual ascendía a 9,445,281 personas.

 2-crop

El poco peso político–electoral de las comunidades del Suroeste  ha sido un factor determinante en el esquema de prioridades de los gobiernos nacionales, los cuales siempre están  presionados  por masas urbanas politizadas e impacientes, con acceso a los medios de comunicación.
Mientras la densidad de personas por Km2 a nivel nacional es de 196, para la Región Suroeste es de 61 hab./ Km2.  La mayor densidad de habitantes de esta región se localiza en Barahona con 113 hab/km2. La provincia de Pedernales es la más despoblada del área,  con 15 habitantes por Km2.
catsA
A nivel nacional-conforme al censo del 2010-la población urbana alcanza el 74% del total, mientras los residentes del área rural son el 26%.  El promedio de población urbana  de las siete provincias de  la Región Suroeste es de 68% y la rural es de 32%.  En Elías Piña el 48% de su población habita en las áreas urbanas, mientras la mayoría (52%)  reside en la zona rural.  En contraste, tanto en Barahona, Azua, e Independencia, más del 75% de sus habitantes reside en el área urbana. Barahona con 83% de su población urbana, supera el promedio nacional (74%).
 
De acuerdo al IX Censo Nacional de Población y Vivienda efectuado en el 2010, el promedio nacional de personas por sexo es de 50%  para cada uno.  En las siete  provincias suroestanas el número de varones supera las mujeres.  En Pedernales, el 53% de sus habitantes, era de sexo masculino. En términos generales, en estas demarcaciones es muy común que las mujeres emigren en busca de trabajo.
 
En la provincia de Elías Piña, el 52% de los hogares (8,100) utiliza leña para cocer sus alimentos.  En la provincia Pedernales el 37% de los hogares usa la leña  para cocinar.  En Elías Piña sólo el 37%  de los hogares cocina con gas propano, mientras el promedio nacional es de 82%.  A nivel del país, únicamente el 8% de los hogares utiliza la leña como combustible. De acuerdo al censo nacional de población del 2010, en San Juan de la Maguana, unos 18,500 hogares utilizan leña en la cocina.
cats2
Cuando pasamos al ámbito urbano-rural dentro del Suroeste para apreciar mejor el uso del gas propano, se observa que los centros urbanos concentran su consumo. En La Descubierta el 94% del propano se consume en sus zonas urbanas. En el caso de la provincia de Barahona, el 92% de este combustible, se gasta en sus conglomerados urbanos. Altos consumos urbanos de este gas se verifican en Duvergé (91%), Pedernales(88%), Azua (84%) y Bahoruco (84%).
cats4
Como contrapartida a esta concentración urbana del uso del gas propano, es elevado el consumo de leña en el área rural de las provincias suroestanas. Así vemos-conforme a las cifras del censo citado-que en los campos de Elías Piña, el 76% de sus hogares utiliza leña para cocinar sus alimentos. Le siguen en este comportamiento, las provincias de Pedernales (71%), San Juan y Barahona (55%) e Independencia (45%).

Conforme a la encuesta ENDESA 2007, en Elías Piña  solamente el 35% de sus hogares disponía de nevera. Mientras el promedio de hogares con nevera para las seis provincias suroestanas restantes fue de 50%. A nivel nacional el promedio era de 71%.  El 58% de las viviendas de Elías Piña tenían estufa. En contraste, el promedio nacional fue de 88%. Esta provincia queda también muy por debajo del promedio del país en la disponibilidad de lavadoras y abanicos. Sin embargo, en materia de hogares cuyos residentes fueran propietarios de predios agrícolas, así como ganado y aves, Comendador era la provincia con mayor cantidad, seguido de Pedernales.
 
El 55% de los hogares suroestanos no disponían de aparatos celulares, según la encuesta ENDESA 2007. Era también extremadamente bajo la disponibilidad de computadoras e internet. En Bahoruco resultó limitado el uso de la televisión por cable. La cantidad de radios y televisores es aceptable con los parámetros nacionales, exceptuando los bajos niveles observados en Elías Piña.
 

 

Situación de los sectores productivos

 
La región Suroeste a pesar de sacar malas calificaciones en sus indicadores sociales, realiza relevantes aportes a la producción agrícola nacional. En efecto, con grandes retos y desafíos en esta zona en el 2011 se produjo:

  • El 93% de la producción nacional del Sorgo
  • El 57% de la producción nacional del Maíz
  • El 71% de la producción nacional del Maní
  • El 68% de la habichuela roja, el 84% de la negra y el 86% de la blanca
  • El 63%  de la producción nacional de Guandul
  • El 37% de la producción nacional de Batata
  • El 36% de la producción nacional de Cebolla
  • El 23% de la producción nacional de Plátano
  • El 16% de la producción nacional del Aguacate
  • El 15% de la producción nacional de Yuca
  • El 14% de la producción nacional de racimos de Guineo
  • El 10% de la producción nacional de Tomate de Ensalada

En el 2011 estuvieron bajo producción más de un millón de tareas suroestanas, equivalentes al 23% de la superficie total en producción.

 10

SIEMBRA HABICHUELAS EN SAN JUAN DE LA MAGUANA

De los fondos prestados por el Banco Agrícola en el trienio 2009-2011, el Suroeste captó aproximadamente el 13%. De las siete regiones que tiene este organismo financiero, nuestra zona ocupó el sexto lugar en ese período. Se requieren mayores flujos de capital hacia esta parte del país.
En las montañas suroestanas se producía anteriormente importantes volúmenes de  café de gran calidad. Sin embargo, en décadas recientes los diferentes huracanes que nos han azotado, han reducido significativamente la producción. En adición, el auge de plagas y enfermedades también ha sido un rudo golpe a esta importante actividad generadora de empleos y divisas. Son diversos los programas que se han planteado para recuperar nuestros cafetales. Un elemento relevante en la producción cafetalera en su impacto forestal.

 11

Otros factores que inciden económica y socialmente de manera adversa sobre la región Suroeste en su conjunto, es la pérdida de empleos en el campo, debido al avance del lago Enriquillo, la quema de los bosques de nuestras sierras para convertirlos en carbón y enviarlo por la frontera, así como las reiteradas inundaciones de los ríos y cañadas.
Estos fenómenos interconectados, amenazan seriamente la permanencia de numerosos conglomerados humanos, los cuales perdiendo paulatinamente las esperanzas, están comenzando a ver en el éxodo hacia otros lugares, como la única salida a su desgraciada situación.
Las turbulencias que empuja el cambio climático, está golpeando con  dureza los núcleos de productores  más vulnerables del Suroeste. Los incendios forestales y las inundaciones, así como respuestas tímidas de las entidades oficiales competentes, está provocando reducciones significativas en los niveles de ingresos de los hombres y las mujeres del campo.
 
12
La pérdida en la capacidad adquisitiva del área rural, está impulsando que sean cada vez  mayores los niveles de producción que se dirigen a otros mercados fuera de la región (la capital, el exterior, etc), amenazando seriamente los ya precarios niveles de subsistencia de las zonas más golpeadas. La situación de emergencia alimentaria de numerosas comunidades suroestanas, debe llamar nuestra atención.
A modo de ejemplo de lo anterior, voy a continuación a realizar una breve mención de los daños ocasionados por el paso de la tormenta tropical Sandy en el Suroeste del país, en Octubre del año recién transcurrido.
En las siete provincias que integran la región, las fuertes lluvias y ventarrones ocasionaron daños en las infraestructuras de riego, caminos de acceso a las áreas rurales, así como la rotura  de puentes y carreteras, que  obstruyeron en varias ocasiones el tránsito terrestre. También fueron cuantiosas las pérdidas por la destrucción de humildes viviendas. Grandes extensiones de cultivos fueron arrastrados por las aguas. Se produjo también la muerte de ejemplares bovinos, caprinos, porcinos y aves de corral. La mayoría de los predios afectados, pertenecían a medianos y pequeños productores.

 15-crop

En el Suroeste, el fenómeno Sandy afectó seriamente 122 mil tareas en producción, generando daños por un monto de RD$ 720 millones. De las pérdidas totales ocasionadas por el temporal en todo el país, la región absorbió el 80% de la superficie dañada y el 70% del valor total de las pérdidas monetarias. Los cultivos más afectados fueron plátanos, guineos, café, aguacate, habichuelas, guandul, yuca, batata, maíz, cebolla, así como diferentes hortalizas y frutales.
Los daños a la ganadería ocasionados por Sandy en el Suroeste ascendieron a RD$3,8 millones, que representaron el 93% de las pérdidas totales en este  sector (RD$ 4.0 millones).
En una conversación sostenida con un dirigente comunitario de Jimaní, éste me informó que luego del paso de esta tormenta, quedaron afectados muchos predios que no habían sido inundados por la crecida del lago Enriquillo. Expresó que en las “zonas altas” fueron golpeadas la producción de café, cítricos y rubros menores. Actualmente son muchas las personas de Jimaní  que se abastecen de víveres provenientes de Neyba, Vicente Noble y Tamayo. Arroz, aceite y otros rubros, provienen de Haití.  Ciertos niveles especulativos debido a la escasez, golpean seriamente a los grupos sociales más desfavorecidos.
Más adelante me manifestó que ha sido limitada la asistencia oficial tanto frente a este fenómeno, como ante la crecida del lago Enriquillo. Calificó de aceptable la asistencia y cooperación internacional y Ongs. Se estuvieron recibiendo raciones alimenticias de algunas agencias gubernamentales, pero ya se suspendieron. Las personas más humildes, así como infantes y ancianos, son los grupos más golpeados por la situación imperante.

16-crop

La subida del lago ha provocado que muchos predios montañosos anteriormente abandonados por sus dueños, actualmente estén siendo desmontados para ponerlos a producir, lo que ha ocasionado algunos conflictos con inspectores del Ministerio de Medioambiente. A juicio del dirigente comunitario, en lugar de estas controversias, el rol del Ministerio debiera ser de asesoría a los productores, de manera que sus actividades sean compatibles con los ecosistemas de la zona. Que haya una compatibilidad. Según él, Medioambiente debe entrenar, no perseguir.
En el caso de los ganaderos, éstos confrontan tantos inconvenientes, como los agricultores. Gran parte de sus hatos están sepultados bajo las aguas y deben movilizar con regularidad su ganado en búsqueda de pastos, en una situación donde los terrenos disponibles son de poca calidad. A muchos ganaderos le fueron condonadas sus deudas, pero la situación actual en que se desenvuelven, es muy precaria.
Los lugares más afectados por la crecida del lago son Boca de Cachón, Duvergé, Villa Jaragua, Las Clavellinas, Los Ríos y Vengan a Ver, entre otros. La burocracia oficial regional, así como la representación congresional y municipal-conforme a la apreciación de este dirigente comunitario-debiera ser más proactiva y menos coyuntural. El momento es de diseñar y ejecutar programas efectivos, no solamente de reparto ocasional de raciones alimenticias.

Concluyó manifestándome que actualmente EL ABANDONO EN QUE ESTÁN SUMERGIDOS, ES MÁS TRÁGICO QUE LAS PROPIAS INUNDACIONES !!!!!!

 
En otro diálogo con un desarrollista de Pedernales, el mismo manifestó que la agricultura de la zona está amenazada por el colapso. Los desmontes y la producción de habichuelas y otros bienes de rápida cosecha, en laderas de montañas, están creando serios problemas degradando los suelos. La agricultura se concentra en torno a las cuencas de los ríos. Hay una mediana ganadería de carne en auge. En la comunidad de Oviedo, algunos ganaderos producen queso en forma artesanal.
La pesca en Pedernales es una actividad relevante, pero los pescadores nacionales no disponen de embarcaciones y equipos para recorrer grandes distancias. En adición, los criollos confrontan la lenta y paulatina presencia de pescadores haitianos, los cuales tiene ya numerosos “campamentos” y chozas en territorio dominicano. Los pescadores nacionales se han quejado en varias ocasiones, pero no son escuchados. Muchos han preferido callar para evitar posibles agresiones.
Conforme a lo expresado por el dirigente comunitario pedernalense, las prácticas haitianas de pesca, están diezmando la zona, puesto que mediante nasas, redes y mallas de bambú, están capturando peces pequeños, que no llegan a crecer y reproducirse. Esta forma de pesca afectó seriamente las costas haitianas.
Mi interlocutor manifestó que la situación de emergencia de los sectores productivos de Pedernales y su repercusión sobre la seguridad alimentaria, pudiera paliarse con acciones efectivas que tiendan  al desarrollo turístico de la zona. Para ello-en su apreciación-el gobierno tiene que destrabar y desenredar el problema de la situación legal de los terrenos con vocación turística, la puesta en valor de los principales atractivos y una campaña efectiva de promoción sobre las riquezas naturales de la comarca. También un Plan de Ordenamiento Territorial, sería conveniente. El turismo-considera-sería el motor que dinamizaría la producción local y el empleo, reduciendo la pobreza y los niveles de precariedad alimentaria vigente.
Consideraciones finales
Las leyes de incentivo turístico y de zonas francas, no han tenido el impacto en la generación de empleos e inversiones, debido la oposición de ciertos sectores económicos fuera del Suroeste. Esta situación mantiene estancado  varios proyectos turísticos que impulsarían el desarrollo del litoral marino desde Barahona a Pedernales, los cuales vendrían a evitar la creciente migración de los jóvenes de la zona.
 
 
La Dirección General de Aduanas, el DICOEX, el Consejo Nacional de Zonas Francas y PROINDUSTRIA, tienen que realizar una estrategia común en coordinación con el área bancaria estatal del Suroeste, para que sean financiados proyectos productivos, invernaderos y consorcios de exportación agropecuarios. La Secretaría de Estado de Industria y Comercio, a través del programa de apoyo a la mediana y pequeña empresa (Promipyme), también puede integrarse.
 
Varias provincias y comunidades  del Suroeste, presentan una debilidad institucional. Las limitaciones en la burocracia estatal local, representa un importante reto para la identidad de los habitantes, con las tareas  desarrollistas a ser ejecutadas. Hay que elevar el nivel técnico y las capacidades administrativas del personal público de la región.
 
Muchas entidades de cooperación están realizando una excelente labor asistencial en beneficio de los marginados suroestanos. Sin embargo, en algunos casos la visión paternalista choca con la visión desarrollista.  Es decir, el esquema de donación de ropa, calzados, alimentos y servicios asistenciales gratuitos, resuelven problemas coyunturales, pero no a largo plazo. Una concepción desarrollista de autogestión, microcréditos,  creación de pequeñas y medianas empresas, junto a créditos de apoyo a la producción y al comercio, representa una alternativa sostenible.
 
Los Consejos de Desarrollo Provinciales, junto a los Gobernadores, los Síndicos, los legisladores y los empresarios locales,  deben constituirse en los puntos focales y centros de consulta y coordinación para el seguimiento de los programas que se ejecuten en cada demarcación específica.  La población debe ser incorporada de manera activa en los diferentes proyectos.
 
En los últimos 30 años se han realizado todo tipo de estudios, diseño de  planes y propuestas para enfrentar la penosa situación del Suroeste, pero la situación empeora. A esta región le toma mucho tiempo que le ejecuten sus proyectos y la discontinuidad y el abandono de las etapas sucesivas, trae desaliento y frustraciones que se reflejan en el abandono en las siete provincias, de flujos cada vez mayores de jóvenes que migran a otros lugares en búsqueda de mejor suerte.
 
A los que tienen el valor de quedarse (o que no tienen fuerzas para salir), debemos crearle las condiciones de sostenibilidad económica, alimentaria y ambiental, para que permanezcan en el suroeste en condiciones dignas. Ese debe ser el compromiso que debemos asumir.
 
Colofón
 
Los verdaderos “dueños del país”, han puesto en la mira de su poderoso cañón la LEY DE DESARRROLLO FRONTERIZO-28-01. Con los medios de comunicación de su propiedad y un ejército de “niños y niñas” muy hermosos (ANJE, CONEP, AIRD, ONEC, ADITEX, etc), no le dan tregua a una Ley que según ellos es más demoledora que el Sunami de Japón y el temblor de tierra de Haití, juntos. No se ha quedado una bocina ni una lengua alquilada que no ataque esta piececita legislativa. Tampoco se han quedado tranquilas las plumas venenosas que siempre se arriendan.
 
Si es verdad que esta Ley es tan super-ventajosa, estos “capitalistas emprendedores” lo único que tienen que hacer es trasladarse hacia la frontera !!!!!!!
 
Recordemos que las empresas norteamericanas y europeas cuando vieron que se incrementarían sus ganancias en Asia, simplemente desmantelaron sus empresas y las establecieron a miles y miles de kilómetros, en China.
 
Así que muchachones, imiten a los yanquis: TODOS A LA FRONTERA !!!!!!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

One Comment

  1. Carlos J. Vidal Lassis

    Excelente diagnostico de Virgilio Gautreaux Piñeyro y debemos unirnos al llamado que graciosa y acertadamente le hace a los “muchachones” de la AIRD: !TODOS A LA FRONTERA!