
Por Justo Luperón
El Tratado de Libre Comrcio entre los Estados Unidos de Norteamérica, Centro América y la República Dominicana, mejor conocido como DR-CAFTA, está de cumpleaño después de su firma en el 2005 y entrado en vigor años luego, debe ser revisado urgentemente, ya que su evaluación arroja pérdidas sensibles al pueblo y gobierno dominicanos.
Nosotros junto a un enorme conglomerados de inquietos, preocupados hijos de Juan Pablo Duarte, nos pusimos de pie y realizamos movilizaciones, foros, debates. Hicimos, dentro de nuestras posibilidades, todo lo que debió hacerse de manera eficáz y oportuna. Una lucha desigual. -Lucha rememorando el pasaje bíblico que señala la defensa del pueblo de israel: El gigante GoLiat contra el pequeño David.- Lástima que el resultado, esta vez, no nos fue favorable: Se nos iIMPUSO. Abusivamente con todos los poderes inimaginable, esa espada que pende sobre nuestras cabezas: el DR-CAFTA.
Presento un trabajo que es un extracto de la ponencia que tuve el privilegio de ofrecer en uno de los tantos debates a los cuales asistimos y trabajávamos en su preparación, desarrollo y colaterales consecuencia que de ese accionar se desprendiera; porque la lucha no se ha terminado y no descansaremos hasta que nuestro Superior Gobierno vuelva a sentarse a discutir para enmendar, el cepo que se le permitió imponer al pueblo dominicano porque los negociadores de ese entonces, representantes de RD, se dejaron avasallar.
Quisiéramos aplaudir un gesto del Honorable señor presidente de todos los dominicanos y dominicanas: Lic. Danilo Medina, interpondiendo sus buenos oficios a fin de que este adefecio del CAFTA, tal como ha sido instrumentado, se revise y adecue a los reclamos vigorosos de las instituciones mas representativas del porvenir del país
Revisemos, nueva vez, los efectos de este monstruo tipo Medusa que significa para los dominicanos, el DR-CAFTA.
A continuación, un fragmentado resumen de nuestra exposición original.
Buenas tardes:
Señoras y Señores:
Quiero presentar cordiales saludos a los demás integrantes del panel. A los organizadores del Centro de Economistas Dominicanos; a los representantes de partidos, movimientos u organizaciones políticas, aquí presente.
Es extensivo este saludo a los representantes de Instituciones Comunales, Agencias y dirigentes todos.
Público presente, reciban ustedes el agradecimiento pleno, por dispensarnos su atención y apoyo a esta iniciativa que lleva como título: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS, CENTRO AMERICA Y LA REPUBLICA DOMINICANA (DR-CAFTA): UN DESAFIO.
Originalmente tuve el propósito de trazar una línea mediante la cual podría esbozar una síntesis de lo que nosotros entendemos e interpretamos el DR-CAFTA. Sus postulados y los efectos múltiples que trae consigo la aplicación de todo el andamiaje con el cual está concebido.
Sin embargo, prescindiremos de este inicial enfoque, que a manera de introducción y pretendida ilustración tuvimos como objetivo, lo obviamos , en parte.. Ya que se ha presentando un documento fehaciente al respecto y debemos ganar tiempo. Por tanto, pasaremos a desarrollar la trama organizada de manera coherente con el fin de presentar nuestra posición ante el desafío que se nos presenta.
Hablo en nombre del INSTITUTO DOMINICANO DE BELLAS ARTES, (Indoba), del cual soy su Director Ejecutivo. Organización que precisamente cumplirá 20 años de fundada, 16 de marzo del año 1986, en el 260 de Audubon y surgió como un apéndice del Centro Educacional Caribe “CEDUCA”, del legendario Don Alfredo White.
Bien, pláceme presentarles ahora, un prólogo de nuestro trabajo para mejor ubicación dentro del tema que desglosaremos más adelante, mismo que lleva como titulo: LA RESERVA CULTURAL DOMINICANA Y LOS EFECTOS DE LA CORRUPCION, VISTAS DESDE VERTIENTES DEL DR-CAFTA.
1ro.- Nuestra preocupación es que con la puesta en vigor del Tratado en cuestión, los efectos del DR-CAFTA, son un detonante ideal para que los niveles de corrupción en nuestro país, que al momento es extremadamente escandaloso, se espera que se dispare y entonces, alcance proporciones de epidemia, porque los mecanismos de controles existentes en las esferas de poder son deficientes, por no decir inoperantes. Esto así por el esperado flujo y volumen de nuevos negocios e inversionistas a volcarse en nuestra nación, producto de las amplias ventajas otorgadas en las negociaciones preliminares.
2.- La experiencia obtenida por la aplicación de sistemas similares a este DR-CAFTA, que el primero de enero entra en vigencia en Centro América y RD, no ha sido tan halagüeña que digamos, por ejemplo El Acta de Recuperación de Haití y La Iniciativa de la Cuenca del Caribe, implementada esta última por el presidente Ronald Reagan, entre otros ensayos, nos han emitido señales dignas de tomarse en consideración, seriamente, por los resultados pirricos.
3ro.- Cuando, en condición de ciudadano dominicano, comprometido con los asuntos culturales y de arte, decimos que corre grave peligro el Patrimonio Cultural: Monumentos históricos y coloniales, bosques, playas y zonas protegidas, no pecamos en lo mas mínimo de alarmista, sino que seguimos muy de cerca lo que se está practicando en esa dirección en todo el territorio nacional, sin haber entrado en efecto el tratado. Basta con saber que ha sucedido con San Souci(¿?), Samaná, Miche, la Playa de Bayahibe en La Romana, Caballero y Sosua en Puerto Plata y el mismo literal norte. Monte Cristy y los demás polos turísticos, con otros componentes del eco sistema nacional.
Por ejemplo: La Organización Mundial de Turismo (OMT), ha recomendado al gobierno dominicano, descartar Hoteles en el Parque Nacional Jaragua yBahía de Las Águilas, cuyo potencial paisajístico y de ecosistemas ambientales deben ser preservados mediante un turismo sostenible.. Dicho organismo considera que el desarrollo turístico no debe ser excusa para “minar un patrimonio excepcional que no es sólo de los dominicanos, sino de la humanidad. Y ahora nos vienen con la Isla Artificial.
Nuestra preocupación es que no haya en el Alcázar de Colón un Hostal en ara del turismo o en las ruinas de San Nicolás de Baris, un restaurante o en la misma Puerta del Conde, y por que no. Bien pueden montar un restaurate tipo los Campos Eliseos de Francia. Si. Todo es posible. No está la globalización tras todo el tinglado y tenemos su línea directa el DR-CAFTA., lista para entrar en acción.?
Nos proponemos a seguidas, apoyados en nuestro banco de datos, presentar el análisis concluyente con que enfocamos respuestas desde nuestra óptica a los requerimientos de este foro en el aspecto: Un Desafío.
LA RESERVA CULTURAL
¿Qué es una reserva Cultural?. Por la naturaleza de un tratado de libre comercio, no existe un capitulo dedicado específicamente a tratar los asuntos culturales, por lo tanto una reserva cultural consiste en un grupo de medidas y declaraciones, que buscan consolidar el carácter especial de la cultura, particularmente reconociendo un tratamiento diferente y mas favorables a bienes y servicios culturales con respecto de otros productos: para la sociedad no tiene el mismo valor un libro y un par de zapatos, no obstante su costo en el mercado sea el mismo.
Como el comercio internacional de bienes se encuentra bastante desarrollado y en términos generales es equilibrado, una reserva cultural se encuentra entonces en el comercio de servicios, donde la columna vertebral la constituye la reserva presente y futura de los elementos mas relevantes de la discrecionalidad del Estado para intervenir a favor de la producción, difusión y consumo de contenidos culturales nacionales de manera discriminatoria frente a prestadores de servicios o inversionistas de otros países.
Entiendo que temas como la nacionalidad, la identidad cultural, las tradiciones y costumbres, la lengua y en general todos los aspectos que constituyen de manera intangible la identidad de los pueblos y la forma en que se relacionan sus habitantes, así como las facultades que los gobiernos a nivel nacional o local tienen para garantizar la libertad cultural de sus ciudadanos (libertad que permite, con o sin tratado de
libre comercio, acceder a ideas, tradiciones, costumbres, bienes y servicios culturales de otros países y su apropiación por parte de las personas como parte de su personalidad), entonces una reserva cultural no se hace para –blindar- a la sociedad de la influencia de culturas foráneas, sino para garantizar que el –abanico- de opciones sea tan diverso como sea posible y, sobre todo, que exista siempre un espacio para que los contenidos nacionales y locales sean una alternativa importante.
CONCLUYENDO
El Desafió está echado. O se aprovecha la oportunidad del lado positivo de este DR-CAFTA y avanzamos unificados en los criterios culturales que hemos construido con el accionar de Nación o somos absorbidos inmisericordemente por la acción globalizadora de CAFTA.
Seremos capaces como pueblo de sobrevivir la absorsión de nuestro patrimonio, tal como sucediera en Tanzania, según su Presidente, Benjamín Mkapa, a quien nadie ha acusado de corrupción o nepotismo, cuando dice: “Hicimos todo lo que nos han pedido. Hemos privatizado las pocas empresas públicas que teníamos, y hemos abierto las fronteras eliminando todo arancel de protección. Las empresas las han comprado capital extranjero, para casi siempre cerrarlas y utilizarlas como base local de empresas internaciones, aumentando el desempleo. La eliminación de las barreras aduaneras ha hecho entrar todo tipo de mercadería que es más barata que la que se puede producir en el país, con reducción de la artesanía y la microeconomía. Estamos esperando las inversiones, y nadie se ha presentado.”
No deseo ver mis país, la República Dominicana, reflejada en ese espejo. Es el desafío.
Y tomo las palabras del distinguido Congresista Charles R. Rangel, que nos insta: “Tienen que dejar escuchar su voz, tienen que hacer caminatas, reuniones con sus congresistas, con representantes de la Iglesia. Ni el pueblo dominicano ni el norteamericano tienen una idea exacta del daño que puede provocar este tratado. Cada gobierno ha protegido sus intereses y se ha dejado sin protección a los trabajadores”.
“El tratado de Libre Comercio protege en Estados Unidos al sector textil, agropecuario, al sector de propiedad intelectual y a los inversionistas, pero en la República Dominicana se olvidaron de proteger a los trabajadores y pequeños y medianos productores. Cierro la cita.”
El país estuvo obligado a suprimir entre otros en una larga relación de condiciones impuestas todas y aquí las tengo, la comisión cambiaria en virtud del TLC y, además, como consecuencia de un dictamen de la Organización Mundial del Comercio, atendiendo a un recurso incoado por Honduras en virtud del acuerdo de Libre Comercio de la República Dominicana con Centroamérica. Ese impuesto clandestino esta gravando todos los bienes exentos del ITBIS, incluyendo la leche, los comestibles y las medicinas. También indirectamente a los productos agropecuarios nacionales, a través de los insumos, las maquinarias agrícolas, el transporte y los empaques. No se salva ningún producto, sea alimenticio o de lujo. Es decir, sálvese quien pueda.
Tenemos que reflexionar serenamente. Apretarnos el cinturón y prepararnos para la lucha cuerpo a cuerpo. No hay reversa ni alternativa, es frontal y definitivo el combate, ya.
Ese es el desafió. Tenemos que organizar los frentes de combates. La guerra es sin cuartel. Juegan papeles preponderantes las organizaciones barriales, las universidades y demás centros académicos;
los pensadores, los artistas, los medios de difusión no vendidos para contrarrestar las campañas agresivas que lanzarán con el objeto de no dejarnos quitar lo único que nos queda: LA DIGNIDAD Y LA VERGÜENZA.
El crimen del DR-CAFTA consumado es.
Ese es el desafió. Levantarnos cada mañana y decirle a la familia: “Aún hay Patria. Viva la República Dominicana”. Porque no nos queda de otra: Hemos sido mal representado. Lamentablemente. Gracias.
Justo Luperón, es un gestor cultural y organizador de varias instituciones comunitarias vigentes en el trabajo desarrollando el movimiento. Es conferencista y ofrece periódicos talleres referente al Arte de La Oratoria. Lleva cerca de treinta y seis años en labores en su quehacer cultural en USA y cumplirá para el 2014, cincuenta años en su profesión de declamdor latino.
COMETARIOS