FIESTAS PATRIAS… El Bicentenario de Juan Pablo Duarte

Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo y murió el 15 de julio de 1876 en Venezuela.
Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo y murió el 15 de julio de 1876 en Venezuela.
EL PAÍS INICIA CON ENTUSIASMO LA CONMEMORACIÓN DE LOS 200 AÑOS DL NATALICIO DEL FUNDADOR DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Yaniris López/listindiario.com

Santo Domingo
 
José Joaquín Pérez Saviñón, presidente del Instituto Duartiano, considera que el entusiasmo que reina en el país por la conmemoración del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte se presta a la perfección para que la población conozca de una vez al Duarte real y humano y aparte un poco la idea de personaje casi ficticio e idealizado por la historia que rodea a la figura del fundador de la República Dominicana.
Duarte no fue un santo, dice Pérez Saviñón, fue un joven que se valió de la juventud para transformar las ideas anexionistas de la época en ideas libertadoras, en heroísmo libertador para el pueblodominicano.
“Duarte fue el creador de la conciencia nacional, de la dominicanidad y de la libertad. En el Instituto Duartiano siempre hemos dicho y seguiremos repitiendo que Duarte fue un ser humano, un romántico que escribía versos, que tocaba guitarra y flauta. Que tuvo sus amores con María Bobadilla y con Prudencia “Nona” Lluberes, que fue un amor precioso este último”.
Lo que pasa con Duarte, señala Pérez Saviñón, es que tuvo mala suerte en su vida y en su muerte por todos los intereses que tenía en contra. “La honestidad de Duarte, su verticalidad y su irrenunciable lucha por nuestros derechos y por preservar nuestro territorio eran muy mal vistas por muchos gobiernos y muchas personas. Era lógico que Duarte fuera un olvidado para muchos gobiernos”.
Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo y murió el 15 de julio de 1876 en Venezuela.
Al cumplirse 200 años de su nacimiento, Pérez Saviñón cree que ha llegado el momento de que la nación conozca el rol histórico de Juan Pablo Duarte en República Dominicana, especialmente en estos momentos de crisis social.
“Tenemos que crear una mística de un hombre nuevo, de un hombre estudioso, laborioso, disciplinado, motivado, con valores de honestidad, de verticalidad, de civismo, de patriotismo, de espíritu de servicio hacia los demás, para cambiar toda esta violencia, esta drogadicción, toda esta corrupción que existe en nuestro país. ¿Que es en el mundo entero? Sí, pero no podemos resignarnos. Nosotros tenemos que poner orden aquí”.
3E78229C-9A54-4104-BED1-16AD15C6C727.jpg__460__390__CROPz0x460y390Al cumplirse este mes 200 años de su nacimiento, Pérez Saviñón cree que ha llegado el momento de que República Dominicana asuma y valore el compromiso histórico que tiene para con Juan Pablo Duarte, especialmente en estos momentos de crisis social.
“Tenemos que crear una mística de un hombre nuevo, de un hombre estudioso, laborioso, disciplinado, motivado, con valores de honestidad, de verticalidad, de civismo, de patriotismo, de espíritu de servicio hacia los demás, para cambiar toda esta violencia, toda esta corrupción que existe en nuestro país. ¿Que es en el mundo entero? Sí, pero no podemos resignarnos. Nosotros tenemos que poner orden aquí”, dijo Pérez Saviñón a LISTÍN DIARIO.
Un año de actividades
Los actos para conmemorar el Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte se realizarán a lo largo del año 2013. El primero estuvo a cargo del Ministerio de las Fuerzas Armadas, que el pasado miércoles 2 designó con el nombre General Juan Pablo Duarte y Diez el Instituto Superior de Defensa, que, a su vez, otorgó al fundador de la República el título post mórtem de Doctor Honoris Causa en Ciencias Militares, Navales y Aeronáuticas.
El programa para el 26 de enero contempla la celebración de alboradas en los recintos militares del país, un solemne tedéum en la Catedral Primada y en las catedrales y parroquias de las provincias, una ofrenda floral en el Altar de la Patria, retretas en diferentes parques, conciertos y recitales, la exposición Duarte en la Numismática y Filatélica Dominicanas, y la puesta en circulación del sello postal conmemorativo del bicentenario.
Otra de las actividades programadas por la comisión encargada de las celebraciones es la publicación de la Colección del Bicentenario de Juan Pablo Duarte. Entre los 15 títulos sugeridos están “Apuntes”, de Rosa Duarte; “Poesía duartista” y “Prosa duartista”, de Julio Jaime Julia; y “Biografía de Duarte”, de Pedro Troncoso Sánchez.
También se construirán bustos de Duarte en los municipios donde no existan y se realizará una campaña publicitaria, destacando el legado de Duarte y su ideario.
Entre las propuestas del Ministerio de Cultura destacan la dedicatoria al padre de la Patria de la Bienal de Artesanía y Cerámica y del Primer Congreso Nacional de la Valoración Cultural, así como cápsulas para la televisión y la radio con el ideario de Duarte.
“En el Instituto tenemos charlas y conferencias gratuitas, con material de apoyo gratuito,  para todo el que las solicite, en cualquier parte de la nación dominicana y en el exterior”, indica Pérez Saviñón.
El profesor e investigador comunica que en todas las filiales del Instituto Duartiano en el exterior están programando actividades para el día 26 de enero. Señala que en Filadelfia, Nueva York, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Madrid, Caracas, San Martín, Bonaire, Curazao y Puerto Rico han confirmado actos.
“Llevaremos al exterior la historia de Duarte y la historia de República Dominicana, el país que más ha tenido que luchar por su libertad en América, para que ellos recuerden sus raíces y estén orgullosos de ser dominicanos”.
Pérez Saviñón celebra el entusiasmo que ha generado la conmemoración del bicentenario de Duarte y se alegra de que participen entidades como el Codia, universidades y las Fuerzas Armadas.
“Es un éxito que todas las instituciones del país estén pensando en Duarte y en proyectar los ejemplos de Duarte. En todas partes se habla de Duarte. Duarte está de moda. Es un éxito para el Instituto Duartiano, porque eso era lo que nosotros queríamos, porque nosotros solos no podemos. Es una labor de todas las instituciones dominicanas, y creo que lo hemos conseguido”, dice.
 
La Casa Museo permanece cerrada
Lamentablemente, resulta paradójico que quienes quieran aprovechar el bicentenario de Juan Pablo Duarte para visitar el Instituto Duartiano no podrán hacerlo, pues el museo, ubicado en la calle Isabel Católica de la Ciudad Colonial, se encuentra en proceso de remodelación.
“Nosotros estábamos clamando porque se transforme el museo desde hace tiempo. Ahora fue que nos escucharon y no les íbamos a decir que no, teníamos que aprovechar. El Gobierno ha encargado a la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado la transformación del Instituto Duartiano en algo moderno y funcional, porque lo que teníamos aquí era… Estábamos trabajando a ‘mano pelá”. Lo van a transformar en un museo moderno, con los mejores adelantos de la electrónica”, explica Pérez Saviñón.
Sí se está trabajando, aclara, para tener lista la Casa de Duarte (al lado del Instituto) para el día 26.
“Vamos a ver qué se puede hacer. Desafortunadamente por ahora no podemos recibir a nadie”.
El Museo Casa de Duarte fue inaugurado en 1967 para mostrar la obra y bienes recuperados del fundador de la República Dominicana.

Comments are closed.