Nueva York. De acuerdo con Jerry Z. Müller, catedrático de la Universidad Católica de las Américas, en los Estados Unidos y otras autoridades en la materia, el concepto y/o el proceso del liberalismo surgió durante el periodo de la Ilustración (Enlighment) con los ingleses, franceses, holandeses, y alemanes: Francis Bacon, David Hume, Thomas Hobbes, Rene Descartes, George Berkeley, Newton, Adam Smith, Denis Diderot, Voltaire, Montesquieu, Immanuel Kant y Hegel entre otros conceptualizaron sobre la naturaleza del ser humano, su esencia, sus implicaciones sociales y su relación con la creación y funcionamiento del estado.
Por ejemplo; Thomas Hobbes y Rousseau nos hablan en sus obras “Leviatán” o el “Estado” de la importancia del contrato social; John Locke proclamó que el ser humano nace con una serie de atributos y/o cualidades innatas, entre ellas: la libertad en el sentido amplio de la palabra, la aspiración del progreso material, social, y personal, el derecho de ser feliz y es por eso que hace un contrato social con el Estado para ambos cumplir su parte, pero creando ciertas fronteras o limites con la mínima intervención del Estado y de la Iglesia, el libre comercio, el mercado, y la libre competencia y rejuegos de las ideas amparados bajo el imperio de las leyes.
En el lado opuesto, nos encontramos con la visión del Welfare State o el Estado Benefactor, que proclama la necesaria intervención del Estado para la creación y promoción de programas y reformas sociales dentro del capitalismo que beneficien a las minorías; los pobres, los obreros, las mujeres, los ancianos, los discapacitados, los niños, entre otros. Este proceso y/o concepto tuvo lugar en Inglaterra, Estados Unidos, Francia, y los países escandinavos donde se crean la protección laboral, programas de vivienda, de salud, entre otros.
Se considera el Welfare State como una reforma y/o humanización del estado capitalista; además, una respuesta política del capitalismo a mediados del siglo XX al avance del socialismo, comunismo, y del fascismo en Europa y en el mundo.
Para el profesor Jerry Z. Müller, y otros autores consultados: “El concepto y/o el proceso de la globalización y el Neoliberalismo son familias, y se podrían considerar que datan del siglo XVI, cuando los Europeos trataron de expandir su comercio por el mundo, época que coincide con el nacimiento y desarrollo del mercantilismo, la industrialización y el capitalismo.
Según esos intelectuales, la globalización es la diseminación del comercio, las inversiones, los bienes, los servicios, las comunicaciones, y las personas a través de las fronteras, respondiendo a las necesidades del mercado mundial”.
El catedrático Müller, nos recuerda que históricamente: “La globalización ha tenido sus altas y bajas en el tiempo y el espacio, por ejemplo, del 1914 al 1945, fue un periodo de poco actividad globalizadora, debido a que prevaleció el proteccionismo imperial y estatal. Por ejemplo en el año 1930, los Estados Unidos aumentaron sus tarifas aduanales y cada imperio protegió sus mercados.
Añaden que luego de la Segunda Guerra Mundial (1945), cuando se fundaron los organismos internaciones tales como: las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Mundial (BM), en los Estados Unidos y en todo el mundo se redujeron las tarifas aduanales, gracias a las rondas del GATT, que parió a la Organización Mundial del Comercio (OMC). El proceso de la globalización se aceleró, sobre todo luego de los años 60.
Por ultimo, ellos argumentan que: “El neoliberalismo es el proceso económico que hemos vivido en los últimos 25 años, el cual se podría definir como la aplicación del liberalismo a nivel global. Es decir, libre comercio entre países, con cero regulaciones, ausencia del estado y la iglesia en las actividades económicas. El culto a las manos invisibles del mercado, como diría Adam Smith.
Luego de analizados todos los conceptos anteriores, me gustaría auxiliarme de la tesis del profesor Juan Bosch, quien en su obra: “De Cristóbal Colon a Fidel Castro, el Caribe Frontera Imperial.” nos recomienda que cuando ejecutemos un análisis de la realidad política de los países del Caribe, es muy importante tomar en consideración los eventos internaciones, debido a que nosotros (caribeños y dominicanos) dependemos de ellos.
Partiendo de la premisa anterior, pienso que la mayoría de los análisis y resoluciones del 8vo Congreso del PLD, deberían ser guiadas por esa tesis, ya que estamos viviendo o agonizando en la era del Liberalismo, el Neoliberalismo, la Globalización, y el Welfare State a nivel mundial.
Entonces, nos preguntamos: ¿Es el liberalismo, el neoliberalismo, la globalización, el estado benefactor parte de estrategia o/y táctica del PLD?
Según los existencialistas, en sus voces más autorizadas, Jean-Paul Sartre, y Albert Camus: “No son las palabras, son nuestras acciones las que nos definen quienes somos”.
COMETARIOS