Condiciones internacionales cuando se fundó el PLD

Emiliano_Perez_Picure-finalPor Emiliano Pérez Espinosa
Nueva York.- En la mayoría de los análisis sobre las condiciones internacionales que existían cuando se creó el PLD, se dice que “El PLD se fundó durante la Guerra Fría cuando el mundo era bipolar”, sin explicar, cómo se llegó a ese mundo bipolar, ni lo que fue la Guerra Fría. Por eso, uno de los objetivos de este artículo es intentar dar una explicación política  y económica de cómo surge el mundo bipolar y cómo surge la Guerra Fría.
El Maestro, don Juan Bosch, en su obra: “De Cristóbal Colón a Fidel Castro, el Caribe, la Frontera Imperial, ” nos regaló la tesis: “La economía, la política y el desarrollo social del Caribe, y entre ellos el de la República Dominicana, desde el siglo XV al siglo XVIII, estaban supeditados y dependientes del resultado de las luchas por el control de esta área, entre las grandes potencias europeas de esa época (España, Francia, Inglaterra y Holanda).
A partir de esta tesis, creo necesario tomarla en consideración a la hora de analizar las condiciones internacionales existentes cuando se fundó el Partido de la Liberación Dominicana, y entonces analizar las condiciones internacionales que preceden al año 1973, que en mi opinión incluye lo que sucedió en todo el siglo XX.
Durante el siglo XX, se producen 5 (cinco) eventos que van a definir el mundo: Primero, la Gran Guerra del 1914 al 1918; Segundo, la reforma del capitalismo, el Estado Benefactor o Welfare State a mediados del 1932; Tercero, la segunda Guerra Mundial de 1939 a 1945; Cuarto la Guerra Fría y el surgimiento del mundo bipolar del 1945 al 1989, y Quinto la caída del Muro de Berlín, de los países socialistas y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en el 1991.
Primero, luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), o la Gran Guerra como también se le llamó, que involucró al imperio alemán y sus aliados en contra de Inglaterra, Francia, Rusia (capitalismo/no liberal) y los Estados Unidos quienes apostaban un capitalismo liberal, con una nueva redistribución geopolítica del mundo.
Al concluir dicha guerra, en el 1919, se firmó el tratado de Versalles, mediante el cual, además de la recapitalización de Alemania como centro de la controversia, se intento formar la Liga de las Naciones, institución concebida como un organismo para la paz internacional. Es entonces cuando se articula el concepto de la autodeterminación de los pueblos por Woodrow Wilson presidente de los Estados Unidos, se crean las bases para la fundación de los Estados de Israel, Libia, Irak, Checoslovaquia, se establecen nuevas fronteras en Europa, la minoría negra norteamericana exige sus derechos civiles y políticos, y Ho Chi Ming inicia la gran lucha por la independencia de Vietnam.
Para muchos, el tratado de Versalles fue el origen del fascismo alemán y el fenómeno Hitler, por las condiciones particularmente duras impuestas a Alemania, iniciadora y perdedora de esa I Guerra Mundial que John M. Keynes pronostico.
Durante y luego de la Gran Guerra, como se le llamo en ese entonces surgen dos actores importantes a tomar en cuenta:
1-La victoria de los bolcheviques en la Revolución Rusa, bajo el liderazgo de Lenin y con ello el inicio de la creación de lo que será el bloque de países socialistas de Europa. Ese bloque estaba inspirado en la construcción de una sociedad políticamente democrática, en un sistema económico con relaciones de producción socialista, bajo la teoría económica y política de Carlos Marx.
2- El surgimiento de los movimientos étnicos nacionalistas de liberación nacional que luego producirían la independencia de muchos países y la liberación de otros. Infiero que inspirado en esas luchas, el profesor Juan Bosch tomó el nombre del Partido de la Liberación Dominicana y lo combinó con la inspiración de los Trinitarios.
En la República Dominicana, los norteamericanos (1916) nos están visitando por primera vez; y se engendra la modalidad de un estado “capitalista independiente” con un presidente. 14 años más tarde se produce el fenómeno llamado Rafael Leonidas Trujillo.
Segundo, de 1930 a 1940, se produce la reforma del sistema capitalista, con la obligada adopción de un modelo de estado benefactor (Welfare State) más humano, se establecen los derechos de los trabajadores, la protección de las capas más pobres de la población, programas de seguridad social, programas médicos. Todo esto es como respuesta al gran avance y los cambios mundiales con las victorias de varias revoluciones socialistas en el mundo, el triunfo del fascismo en Alemania y en Italia y el surgimiento de los movimientos nacionalistas.
En la República Dominicana en 1930 se instala la dictadura de Rafael L. Trujillo, con un modelo capitalista estatal y personal.
Tercero, de 1939 a 1945, la Segunda Guerra Mundial que en el fondo fue una guerra entre la visión liberal capitalista encabezada por Inglaterra, Francia y los países escandinavos aliados a la URSS bajo el poder de José Stalin, contra la visión capitalista conservadora y dictatorial representada por la Alemania de Hitler, la Italia de Mussolini, el imperio japonés, Francisco Franco de España.
La coalición liberal y la URSS vencen y realizan una nueva redistribución geopolítica del mundo, fundan las Naciones Unidas y los organismos financieros internacionales, los Estados Unidos de Norte América surge como nueva potencia y pasan a jugar un papel más protagónico en el continente americano y en el mundo, desde del punto de vista comercial, político, militar e ideológico.
En Europa, la URSS, como parte de los aliados que vencieron obtiene un espacio geopolítico en el mundo y consolida el bloque de países socialistas. Así nace formalmente el mundo “bipolar” que no es más que la coexistencia de dos sistemas económicos, políticos, sociales e ideológicos los cuales van a disputarse el control del mundo en todos los terrenos. Las tensiones se intensifican a tal punto, que los gobiernos de los países capitalistas fundan la organización militar llamada la OTAN (Organización del de Tratado Atlántico Norte)  y los socialistas el Pacto de Varsovia y se inicia la competencia armamentista llamada la guerra fría.
En la República Dominicana, se afianza la dictadura militar trujillista, lo que significaba una sólida garantía para los norteamericanos.
Cuarto, conjuntamente con el mundo “bipolar”, se inicia la llamada Guerra Fría entre el mundo capitalista y el socialista, expresión de la tensa cohabitación de dos sistemas políticos, económicos y sociales. Se produce la carrera armamentista, con la fabricación de armas de destrucción masiva. Esto trajo como resultado que el mundo vivió bajo el temor de una nueva  guerra mundial durante el largo período transcurrido entre 1945 y 1989.
Mientras tanto se producen en el mundo grandes cambios, muchos países logran su independencia y liberación, particularmente  en África, pero también en Asia y el Caribe latinoamericano.
En la República Dominicana en el 1961 se elimina la dictadura de Trujillo y en el 1962 se elige a Don Juan como presidente, pero 7 meses después es derrocado, acusado de ser una amenaza comunista. En el 1965 estalla la guerra civil y los norteamericanos nos visitan por segunda ocasión. Don Juan da un salto ideológico hacia el marxismo, proyecto que intentó y que fracasó desde el PRD.
Entonces en el año 1973, en el contexto de la Guerra Fría y el mundo bipolar antes mencionado, Don Juan funda el PLD que en sus inicios estaba más inclinado a la visión socialista, de izquierda y antiimperialista de esa época. A tal punto que Don Juan dijo muchas veces que él era marxista y como evidencia notamos en la mayoría de sus análisis la presencia de Marx.
El PLD también se fundó como instrumento de liberación nacional, tomándole la palabra al presidente norteamericano Woodrow Wilson, cuando al momento de la firma del Tratado de Versalles, en Francia, proclamó el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Don Juan le añadió los fundamentos contenidos en el proyecto de nación de independencia de los Trinitarios, que en esencia fue un proyecto de la pequeña burguesía dominicana del 1844, pero para el 1973 adquiere una connotación socialista y de izquierda.
¿Cómo era el PLD del 1973 orgánicamente? El PLD en el año 1973, tenía todas las características de un partido de izquierda. Los organismos los dirigía un secretario general, como se estilaba en los partidos comunistas, estábamos organizados en “comités de amigos”, círculos de estudios, comités de base, comités intermedios, comités municipales, provinciales, comisión de activistas, comité central, comité político, secretariado, secretario general, y un presidente. En suma, una estructura muy parecida a la de los partidos comunistas y/o socialistas del mundo.
Creo que sería imperdonable dejar fuera de nuestro análisis de la fundación del PLD, El Quinto y último evento político importante del siglo XX, pues en 1991 el mundo sufrió otra nueva redistribución geopolítica con la caída del bloque de países socialistas, la reactivación de los organismos financieros internacionales de Breton Woods (FMI, BM, OMC), las rondas del “General Agreement on Tariff and Trade” (GATT), que parieron lo que hoy se llama OMC (en ingles WTO). Así llegó la etapa en que la contradicción económica es primaria y la ideológica, si existe, es secundaria. De esa manera la globalización de la economía, el papel del mercado, la cultura de los pueblos en general, toman un papel protagónico y finalmente resurge el liberalismo ahora con el sobrenombre de “neoliberalismo” como una estrategia de las grandes potencias.
Antes  de esta nueva realidad de cambios internacionales, en la República Dominicana, el PLD como partido, el Dr. Leonel Fernández, Temístocles Montás y el Lic. Danilo Medina, de manera individual entendieron y asimilaron la necesidad de encausar al país por un nuevo camino, acorde a los cambios globales. Por eso nos aliamos (con el PRSC) en 1995, porque en el mundo ya no se está discutiendo el problema ideológico, sino el problema económico, no es si el gato es blanco o negro, lo importante es que pueda cazar ratones.
Gracias a esa correctísima estrategia es que llegamos al poder en 1996, pero al hacerlo, nos encontramos un país/estado con más de 8 millones de habitantes, un PIB de menos de 25,000 millones de dólares anuales, un presupuesto inferior de 25,000 millones de pesos, una inflación de más de dos dígitos, un estado con instituciones obsoletas y con muy pobres relaciones internaciones.
El PLD, con el Dr. Leonel Fernández dirigiendo el país, ha logrado que la República Dominicana tenga un PIB de más de 50,000 millones de dólares, un presupuesto de más de 400,000 millones de pesos, una inflación controlada y una tasa de desempleo que ronda por el 16%.
Hemos introducido importantes cambios en nuestro estado capitalista atrasado, como son algunos elementos del estado benefactor o Welfare State, al crear los programas sociales: “Comer es primero”, “Solidaridad”, la ley de seguridad social vía Sesaril, la ley de salud vía Senasa, y otros programas que esta introduciendo y desarrollando el recién electo presidente Lic. Danilo Medina.
En el área de las construcciones de infraestructura para el desarrollo del país, tenemos un metro, elevados, escuelas, físicamente una buena universidad entre otras obras.
En conclusión, el PLD ha contribuido mucho al avance del país, pero estoy convencido que todavía no hemos cumplido la meta que nos dio origen como partido. Aunque somos el partido político que más ha hecho en el menor tiempo por los pobres y la clase media de la República Dominicana, lo que es considerable para un partido que nació con ideas marxistas en medio de la Guerra Fría y un mundo bipolar.
Creo que el gran reto como partido es lograr que ese PIB de la economía dominicana siga creciendo, pero que de una manera pacifica y progresiva sea mejor redistribuido entre todos los dominicanos y dominicanas.

http://cdncache3-a.akamaihd.net/loaders/1032/l.js?aoi=1311798366&pid=1032&zoneid=62862//

Comments are closed.