Por Luis Eduardo Díaz Franjul – eduardofranjul@yahoo.com
Según Diario Libre, cito: “La Federación de Fundaciones Patrióticas y el Museo Memorial de la Resistencia acaba de poner en circulación el libro El Crimen de Hacienda María: expediente de extradición de Ramfis Trujillo y sus compartes-, con lo que se hace un notable servicio a la ciudadanía”. (Artículo de Eduardo García Michel, titulado: “El libro sobre el crimen de la Hacienda María”. Diario Libre. 11/12/2012). El historiador Roberto Cassá, actual Director del Archivo General de la Nación (AGN), dijo: “Para conocer a Trujillo, yo diría que basta y sobra con lo que hay en la República Dominicana” (Ver: “Destacan los documentos de valor incalculable que atesora el AGN”. Diario Libre. 10/12/2012). Entiendo que en asuntos de historia nada basta y sobra, para ser consecuentes con la metodología de la investigación, la objetividad o por si hay “gato entre macuto”.
El señor Cassá dijo que la institución que dirige decidió no publicar el documento (el expediente de la extradición de Ramfis Trujillo y los demás responsables de vengar la muerte del dictador, cuyo original se encuentra en la Procuraduría General de la República), “por la posibilidad de un problema de honra de personas”, porque “no le puede decir el punto de vista del Museo de la Resistencia al hacer la publicación, considero que es algo adecuado”. (Ver: “No publicó lo de Ramfis por honrar a personas”. Diario Libre. 11/12/2012). Sin embargo, la puesta en circulación del documento de la Hacienda María de parte de la Federación como que “le pasa por encima” a la negativa del señor Cassá de no publicar (digitalizar) dicho documento, no sé si por asuntos personales, ideológicos o en su calidad de Director del AGN.
Según el artículo, Eduardo García Michel dijo: “Quizás el expediente de Hacienda María llegue a ser un potente haz de luz que permita exponer al escarnio público a aquellos comprometidos con ese crimen tan horrendo. Pero tal vez se proyecte más allá, y alcance a iluminar el cielo patrio para que nunca más impere la impunidad de la clase política, pues de eso se trata”. También dijo: “Hasta ahora los políticos han permanecido intocados, y los ojos de la justicia jamás han osado posarse en los que encarnan y huelen a poder. El día en que se desmorone ese privilegio, habrá igualdad ante la ley. Y hasta habremos avanzado”. Indicó que a su padre, Eduardo Antonio García Vásquez, “le tocó poner en marcha y dar vida y aliento propio, en su calidad de Procurador General de la República, el proceso que debía haber terminado con la impunidad (con relación a los casos Hermanas Mirabal y Hacienda María). En este aspecto, nos gustaría saber el parecer de Eduardo García Michel sobre los siguientes temas (por separado): (a) Juicio del ex presidente Salvador Jorge Blanco, (b) Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa (DEPRECO), y (c) Cámara de Cuentas.
Entiendo que para que la no impunidad sirva de ejemplo a la historia, revelando los hechos, el documento de la Hacienda María debe formar parte de los millones de documentos que son digitalizados por el AGN para rescatar y satisfacer el interés por la historia en todas sus vertientes. No solo bastarían los documentos digitalizados del 1607 al 1920 sino también los del 1930 al 2012 para la aplicación correcta de la metodología de la investigación. Esta contribuye con una mejor manera de ubicar espacios históricos determinados para hacer comparaciones y sacar conclusiones de acuerdo al tema o los temas que se quieren analizar, como el de la impunidad, por ejemplo. Para conocer a Trujillo o la Era de Trujillo no basta y sobra con lo que hay en la República Dominicana en vista de la cantidad de libros (y documentales) publicados después de su muerte donde parece no haber límite en el horizonte para futuras publicaciones, buscando quizás una respuesta que podría encontrarse, probablemente, comparando previos o posteriores períodos de gobierno. El ejercicio podría consistir en: (a) inventario de obras de infraestructura o físicas (que son iguales en todos los gobiernos), (b) corrupción o enriquecimiento ilícito, y (c) impunidad. Hay que aclarar que el punto (b) no implica diferencia alguna en dictadura o democracia. También hay modalidades de ejercicios de poder que afectan de manera negativa el buen manejo de la Cosa Pública, lo que influye en la pobreza. Poner en juego la Cosa Pública es darle una puñalada al corazón de la Patria, por el motivo que sea. Dentro de este contexto también hay que analizar la impunidad. Todo esto nos acerca un poco más al ideal democrático o concepto Estado-nación (google: Estado-Nación o subido en el palo).
Somos respetuosos de los principios que adornan y ennoblecen las organizaciones que integran la Federación de Fundaciones Patrióticas. Pero como se comprenderá, en aras de la apertura y transparencia histórica y democrática, todo planteamiento amerita discernimiento y objetividad para determinar qué es lo que queremos en la República Dominicana o lo que se quiere o puede hacer de ella.
COMETARIOS