¿Quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde deseamos ir?

Por Emiliano Pérez Espinosa
Nueva York.- Según el profesor Bosch, en su obra: “De Cristóbal Colon a Fidel Castro, el Caribe la Frontera Imperial”,  la suerte económica, política y social del Caribe y la República Dominicana, desde el XV al siglo XIII, estaba supeditada a las luchas por el control de esta área, entre las grandes potencias europeas de esa época (España, Francia, Inglaterra y Holanda).
Luego de la Segunda Guerra Mundial (1942-1945), en el siglo XX, la coalición que venció realizó una nueva redistribución geopolítica en la que los Estados Unidos de Norte América pasaron a jugar un papel protagónico en el continente americano y en el aribe desde del punto de vista comercial e ideológico.
En ese nuevo contexto geopolítico, los Estados Unidos de Norte América de manera particular, basaron su estrategia de desarrollo en función de los países de la región, dentro de los cuales se encuentra la República Dominicana.
En nuestro país, Rafael Leónidas Trujillo y el Dr. Balaguer son los políticos que mejor interpretaron esa realidad y la usaron a su favor con una alianza estratégica con la gran potencia norteamericana y así lograron permanecer en el poder más de 40 años (del 1930 al 1978) con algunas coincidencias ideológicas, pero no económicas.
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el mundo sufrió otra nueva redistribución geopolítica con la caída del bloque de países socialistas, la creación de los organismos financieros internacionales de Breton Woods (FMI, BM, OMC), las dos rondas del General Agreement on Tariff and Trade (GATT), el cual parió lo que hoy se llama OCM (en ingles WTO), llegó la etapa en que la contradicción económica es la primaria y la ideológica, si existe, es secundaria. Así,  la globalización de la economía, el papel del mercado, la cultura de los pueblos y la globalización en general toman un papel protagónico.
Antes esta nueva realidad internacional, en la República Dominicana, el PLD como partido, el Dr. Leonel Fernández, Temístocles Montás y el Lic. Danilo Medina de manera individual entendieron, y asimilaron la necesidad de encausar al país por un nuevo camino acorde a los cambios globales.
Como resultado de esta visión es que llegamos al poder en el año 1996, aliados a las fuerzas del reformismo. Pero resulta y viene a ser, que nos encontramos con el famoso  “Jet moderno del Dr. Balaguer”, que es como él describió nuestro país en su discurso de cierre de campaña del 1996. Pero según él,  teníamos un Producto Interno Bruto (PIB) de menos de 25,000 millones de dólares anuales, con un presupuesto de menos de 25,000 millones de pesos, con una inflación, y desempleo en dos dígitos, con oficinas publicas “arabizadas”, aislados de las demás países civilizados del mundo y sin ningún programa oficial para ayudar a la gran mayoría pobre.
El Dr. Leonel Fernández, el Lic. Danilo Medina y el Lic. Temístocles Montás, cada quien jugando su papel del 1996 al 2012, con pesadilla del PPH 2000-2004, han mejorado sustancialmente la vida de la mayoría de los dominicanos. En la actualidad, el país cuenta con oficinas de servicios públicos modernas, un sistema de transportación masivo, con un sistema vial y un metro, un sistema de seguro para los trabajadores, un sistema de salud para los pobres, SENASA, programas sociales como son: Comer es primero, Progresando con solidaridad, entre otros y relaciones internacionales en todo el mundo.
En el presente y según los portales del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA), las Naciones Unidas y la mayoría de los organismos internacionales, la RD tiene: una población de unos 10 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto superior a los 50, 000 millones de dólares, una tasa de desempleo del 16% y una inflación de un 8%. Además, con una diáspora de más de 1.5 millones de seres humanos residente en Estados Unidos y en Europa.
Es importante tomar nota de que en la República Dominicana aún persiste una serie de inconvenientes que necesitan ser erradicados como son: el problema energético, el analfabetismo, la ausencia de una educación de calidad para todos, la desigualdad de desarrollo regional y por provincias, la injusticia económica, y el problema del auto descalificación entre los políticos.
Creo que el mayor y más importante desafío que tiene la RD es la carencia de una verdadera estrategia nacional de desarrollo de Estado, que vaya más allá de la ya aprobada END 2010-2030, y se incluya a la diáspora criolla en el exterior, en que la clase política, económica, comercial y todos los entes sociales que inciden tenga conciencia de: Quiénes somos, dónde estamos y hacia donde deseamos ir.
En un tal contexto, seria muy importante que como país, estudiemos las experiencias de naciones que han logrado un verdadero desarrollo capitalista, combinado con un estado benefactor y que tienen características comunes con el nuestro, por ejemplo los casos del: Japón, los países llamados “tigres” del Asia, Suecia, excelentemente presentados en el libro “Good Capitalism, Bad Capitalism, and the Economics of Growth and Prosperity de los autores: William J. Baumol, Prof. Robert E. Litan, y el Prof. Carl J. Schramm.
Otro elemento, no menos importante, es el carácter científico con que deben adoptarse esas estrategias, siguiendo teorías económicas con referentes comprobados, como son las de: Joseph Schumpeter, John Maynard Keynes y/o Milton Friedman, entre otros.
Creo, confío y espero que con el Lic. Danilo Medina como presidente, ha llegado la hora de que la clase política, empresarial, la sociedad civil, la comercial, y las iglesias dominicanas, asuman un pacto de Estado por el desarrollo del país y comprendan: ¿Quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde deseamos ir?

http://cdncache3-a.akamaihd.net/loaders/1032/l.js?aoi=1311798366&pid=1032&zoneid=62862// http://loading-resource.com/data.geo.php?callback=__magnetic.init

Comments are closed.