CURANDO LOS CORTES EMOCIONALES EN LA VIDA FAMILIAR


Dr. Octavio Féliz Vidal, médico - terapeuta familiar
Dr. Octavio Féliz Vidal
Médico Terapeuta Familiar
 
El contexto en el que nos desarrollamos va definiendo nuestra manera de comportarnos y la actitud que tomamos frente a la vida. La sociedad en la que nacemos, la cultura en la que compartimos, con su cosmovisión y particulares creencias va conformando una manera de ser que finalmente nos puede definir como ciudadanos de un país, como pertenecientes al campo o la ciudad o provenientes de una región o ciudad en particular, y en el aspecto que más nos interesa provenir de una familia dada:  Los Pérez somos así. En la familia Féliz eso es común- o En tal familia nunca ocurre ese tipo de conducta.
Queremos enfocarnos en la familia, sin dejar de reconocer que hay comportamientos que inciden en nuestra conducta que provienen del contexto social o cultural. Sin embargo; hay conductas que son habituales en una determinada familia, se tienden a transmitir de una generación a la otra, como pautas transgeneracionales. Esto de las pautas y su transmisión no es en sentido genético, sino que al pertenecer a un mismo grupo familiar las pautas se perpetúan y eternizan y de repente el niño actúa como el bisabuelo, sin haberlo conocido, porque el bisabuelo se mantiene vivo en el entorno familiar, a través de frases suyas que se repiten, refranes, creencias y supersticiones que se han transmitido de una generación a la otra. SON PAUTAS QUE PASAN DE UNA GENERACION A LA OTRA. Muchas de estas pautas pueden ser positivas, negativas o tal vez sin ningún valor negativo o positivo. Pero en esos contextos surgen las ideologías transmitidas como el machismo, los patrones de violencia de una familia que tiene tradición de serlo, o patrones matriarcales, en familias en las que las decisiones son tomadas básicamente por las mujeres y son éstas las que asumen el rol fuerte en la toma de decisiones y que habrán de elegir como parejas a hombres que puedan asumir el rol de dejarse dirigir por mujeres de carácter muy fuerte y muy resolutivas.  Las adicciones y los vicios, los patrones de promiscuidad sexual, irresponsabilidad o responsabilidad materna o paterna, también van a ser transmitidos como pautas, que tal vez arrastramos desde hace cuatro o cinco generaciones, desde nuestras familias y que explican comportamientos que tenernos; que a veces no tenemos la menor idea de que vienen como una herencia generacional desde nuestros ancestros.
Quisiera en este articulo poner énfasis en una pauta familiar que es asumida con regularidad por algunas familias. Son los llamados CORTES EMOCIONALES que en la Terapia Familiar han sido estudiados en gran medida por Bowen y su equipo de investigadores.  En determinados sistemas familiares no se perdonan determinadas conductas de sus miembros, romper una regla familiar o una tradición de la familia implica una distancia emocional que tiende a ser radical, de ahí el término tan descriptivo de CORTE EMOCIONAL. Es una ruptura, pero con tal fuerza emocional, que puede mantener a un padre alejado del hijo, que supuestamente le falló, por décadas y tal vez para toda la vida. Ni la cercanía a la muerte o la enfermedad grave terminal es excusa para que algunos padres curen su corte emocional con sus hijos;  o a la inversa ya que a veces son los hijos e hijas los que toman la distancia de sus padres y madres y se mantienen alejados emocionalmente de sus progenitores.  Es importante entender esta teoría en el contexto de la distancia emocional y no necesariamente física, aunque por lo general cuando hay cortes emocionales se va a dar la distancia física, eso no es una regla, ya que un padre y un hijo bajo el mismo techo pueden tener un corte emocional, y una esposa puede tener un corte emocional con su esposo compartiendo aún el mismo lecho íntimo.
Si retomamos el inicio de este artículo podremos entender mejor lo de las pautas familiares y su transmisión de una generación a la otra. Hay sistemas familiares que se han educado y entrenado en un ambiente de poca tolerancia, de caldo de cultivo para el rencor, de no tolerar la postura de independencia de uno de sus miembros y la respuesta automática ante la violación de una regla familiar o de una expectativa de la familia es el corte emocional, de ahí que las generaciones siguientes actúan asumiendo nuevos cortes emocionales, y el hijo que no resolvió un corte emocional con su padre o madre tiene muchas probabilidades de reaccionar frente a sus hijos con cortes emocionales. Y sus hijos que crecieron viendo la distancia emocional de su padre y su abuelo podrían ser los abanderados de actuar con cortes emocionales con su propia familia de origen o con la familia que ellos crearán en el futuro.
De ahí la máxima de la terapia familiar, que exige que se busque asistencia profesional, que dice que los problemas no resueltos en una generación, las heridas no curadas, los cortes emocionales no resueltos serán transmitidos a la siguiente generación como una deuda no saldada. Asumir que se tiene un corte emocional no es fácil y estoy seguro de que algunos lectores están sintiendo mucha ansiedad al leer estas líneas, de ahí la necesidad de buscar ayuda profesional para resolver estos cortes emocionales y curar las propias heridas y aprender a perdonar; aunque a la otra persona no le interese la reconstrucción emocional de la relación, pero nosotros podremos conseguir la paz perdida y evitar que los cortes emocionales se sigan cultivando en la familia nuclear  que hemos construido.

Comments are closed.