¿Qué son y cómo funcionan las Cámaras de Comercio y Producción? Parte 1

Carlos Vidal Lassis
Por Carlos J. Vidal Lassis
En la década del 1840 quedó constituida la Cámara de Santo Domingo, la más antigua de toda América Latina, entidad que desde entonces participa activamente en la vida cotidiana del país, según queda constatado por el hecho de que era una de las dos firmas oficiales en la moneda en papel de la República Dominicana. Las Cámaras son instituciones que existen en todo el mundo con un funcionamiento similar, son representativas del tejido empresarial, promocionan y defienden los intereses de todas las empresas de una comunidad o región, independientemente de su tamaño o el sector en el que desarrollen su actividad.
Es de vital importancia para nuestro anhelado desarrollo, que las empresas, comercios, y demás entidades comerciales de producción y servicios en nuestra provincia entiendan el papel que desempeñan estas entidades, que deben ser percibidas como instituciones intermediarias entre el sector público y la iniciativa privada y que prestan multitud de servicios complementarios cuando operan en su total funcionalidad.
Dado el hecho de que al menos uno de los candidatos plantea en su oferta de gobierno el enfoque de buscar la participación de la sociedad civil, específicamente Danilo Medina del PLD, el papel que les corresponde desempeñar a las Cámaras de Comercio y Producción sería esencial para la concretización de esta poderosa herramienta de desarrollo. Serían órganos consultivos y de asesoramiento de las Administraciones Públicas, identificando las necesidades de las empresas y proponiendo medidas para mejorar su competitividad.
La inexistencia o disfuncionalidad de las Cámaras de Comercio para provincias que tienen las grandes necesidades, como la nuestra, es inaceptable. Su eliminación o abandono por parte de todos los que tienen algún tipo de actividad de negocio, supondría la renuncia a un sagrado derecho y obligación como actor protagonista de la sociedad civil. Léase el articulo CÁMARA DE COMERCIO DE BARAHONA Y EL DESARROLLO publicado por Virgilio Gautreaux en Octubre del 2008 para conocer la historia de nuestra Cámara. Pueden verla en el blog: http://cjvidallassis.wordpress.com/
Su contribución al desarrollo y a la cohesión económica y social de las provincias es indudable y reconocida. Por una parte, las Cámaras colaboran en el establecimiento de un entorno económico con primacía de la cultura empresarial como impulsora del desarrollo económico local.
Las Cámaras son la voz de las empresas, de todas ellas independientemente de su tamaño o sector, ejerciendo una función consultiva de carácter activo que beneficia al conjunto de la sociedad y estimula el desarrollo equilibrado de las comunidades donde existen.
Nótese que la Federación de Cámaras de Comercio y Producción, conocida como FEDOCAMARAS, supone una de las escasas instituciones con alcance nacional y con capacidad real para la articulación e implementación de políticas comunes en todo el territorio dominicano, Barahona está ausente de esa entidad. Quizás es esta una de las razones, al margen de posibles trabas propugnadas por sectores enemigos de nuestro progreso, que continuamente les surgen a todas las iniciativas de proyectos, beneficios y favorecimientos de leyes con relación a nuestra región.
Ojala que los editores de este medio difundan este artículo no como una opinión, más bien como un diagnóstico y tratamiento urgente para salvar la cohesión del principal sector social de nuestra provincia que es el motor de nuestra economía que necesita ser reparado y puesto en marcha.
El Centro para el Desarrollo del Suroeste, CEDISUR, considera que la reconstitución y renovación de la Cámara de Comercio y Producción de Barahona es impostergable y hace un llamado a todos los que de alguna u otra forma les corresponde asumir la responsabilidad, tomar acciones dirigidas en ese sentido.
Señalamos en artículo anterior por este medio, “Rehabilitar la Cámara de Comercio y Producción de Barahona es asunto urgente”, las iniciativas que se han realizado y el Jueves pasado las mismas personas mencionadas, asistimos a un encuentro regional con el CONEP, reunión que tuvo la destacadísima intervención de nuestro compueblano Dr. Julio Vargas, quien de manera muy elocuente y con altura y energía, señaló a los dirigentes de esa entidad el carácter de la atención que se debe dirigir al desarrollo de nuestra región.

Comments are closed.