El rol de la burguesía dominicana en el actual proceso

Emiliano Pérez Espinosa
Por Emiliano Pérez Espinosa

 

New York.- Me resisto a creer que la burguesía dominicana sea irracional y/o atrasada. Para demostrarlo me auxiliaré de Juan Bosch, de evidencias históricas, pero sobre todo usaré mi sentido común.

 

El maestro siempre nos decía que al analizar los acontecimientos políticos, económicos y sociales de nuestro país, era importante tomar en cuenta que somos un país pequeño y dependiente, por lo tanto somos el resultado de lo que pasa en los países grandes y poderosos.

 

Don Juan también nos repetía, que uno de los grandes problemas de la República Dominicana como sociedad capitalista, era que nuestro desarrollo capitalista era atípico y como resultado de eso no teníamos una clase gobernante que pudiera establecer las reglas del juego claras en la vida política nacional; e incluso nos daba el ejemplo que muchos empresarios dominicanos incursionaban en la política en lugar de atender sus negocios.

 

Si revisarnos la historia universal contemporánea con sentido crítico y usando métodos y procedimientos científicos, notaremos que luego de las guerras mundiales, primera y la segunda, y el desmantelamiento del bloque socialista, la comunidad económica y política internacional ha tomado un nuevo giro, es el mercado que rige los movimientos políticos y sociales acompañado del desarrollo de las ciencias de la comunicación.

 

Por otro lado, si evaluamos la evolución y situación de la burguesía dominicana a la luz de estos acontecimientos, nos daremos cuenta que nuestra burguesía, como clase, está compelida y/o obligada a apoyar a un candidato en las elecciones del 2012 que le siga garantizando su crecimiento como clase.

 

Pero le interesa y conviene un crecimiento alineado a los cambios mundiales, para tener una mano de obra más calificada para sus productos y servicios, y que le cree las condiciones materiales para seguir creciendo y expandiéndose y por ende poder competir primero como clase-producto-país en los mercados regionales y luego en la arena mundial.

 

Si la burguesía dominicana no entendiera eso y no jugara un correcto papel en el venidero proceso electoral presidencial del 2012, correría el riesgo de afectar sus propios intereses, porque eso es lo que implica un retroceso político, económico y por ende social. Para quienes piensan  que la burguesía puede ser irracional y/o atrasada, solo les decimos que lean la historia. No creemos nosotros que ese papel de retranca social y económica es el que jugará la burguesía, porque como ya dijeron los clásicos, “las clases no se suicidan”.

Comments are closed.